lunes, 29 de junio de 2020

Correos y Cronograma ( PRIMERO Y SEGUNDO DE BGU) DE LECTURA Y ESTE PENDIENTE DE LAS FECHAS


           CORREOS DE LOS DOCENTES DE LA JORNADA NOCTURNA

QUERIDOS ESTUDIANTES RECUERDEN ENVIAR SU PORTAFOLIO ESTUDIANTIL ORDENADO, QUE TENGAN SUS NOMBRES Y CON FECHAS PARA UNA MEJOR EVALUACIÓN. AGRADEZCO LAS TAREAS ENVIADAS POR PARTE DE USTEDES Y NUEVAMENTE LES ENVÍO EL LISTADO DE TODOS LOS CORREOS DE LOS DOCENTES DE LA JORNADA NOCTURNA Y AUTORIDADES, CON LA FINALIDAD QUE SI TIENE ALGUNA DUDA DE ALGÚN TEMA EN PARTICULAR LE PUEDAN PREGUNTAR Y ESTAR EN CONTACTO CON LOS DOCENTES.
 (RECUERDEN GUARDAR TODAS LAS TAREAS EN FÍSICO).

LISTADO DE DOCENTES JORNADA NOCTURNA

UNIDAD EDUCATIVA OCTAVIO CORDERO PALACIOS
APELLIDOS Y NOMBRE
CELULAR
CORREO
1
ASTUDILLO BEATRIZ
0990984289
2
CASTILLO MARIA DOLORES
0999029802
mcbarahona273@gmail.com
3
CORDOVA MANUEL
0980210744
4
CHUMBAY WILFRIDO
0939823869
5
GUAZHAMBO ANGEL
0986159280
6
GUERRON WASHINGTON
0998089077
7
MINGA GARCIA ANDRES FELIPE
0995981909
8
MONCERRATE JUAN CARLOS
0999523611
9
MOROCHO FAREZ  DEYSI MARITZA
0989856677
10
OCHOA CHICA SARA CARMITA
0980345995
11
OJEDA OJEDA FANNY ESPERANZA
0987572387
12
OLMEDO CALVA LUPITA
0967553158
13
PERALTA BERMUDEZ DIEGO PATRICIO
0998380848
14
QUITO PIEDRA JOSE
0980373282
15
VELEZ PEÑA CARLOS ALEJANDRO
0999425977
16
JIMBO LILIANA
0983533121
16



SALUDOS CORDIALES Y RECUERDE
 “QUÉDESE EN CASA POR SU SALUD Y LA DE LOS SUYOS”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA FINALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR DE SEGUNDO DE EDUCACIÓN BÁSICA HASTA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

FECHAS Elaboración del cronograma de entrega del portafolio del estudiante
Del 29 y 30 de junio de 2020
Socialización del cronograma de entrega del portafolio
30 de junio y 1 de julio de 2020
Entrega – Recepción del portafolio del estudiante y de textos escolares
 (IE fiscales y fiscomisionales)
Del 1 al 7 de julio de 2020
Valoración del portafolio del estudiante e ingreso de calificaciones al aplicativo informático
Del 7 al 13 de julio de 2020
Juntas de curso y Publicación de Notas
14 de julio de 2020
Elaboración del trabajo escrito de supletorios por parte de los estudiantes
15 al 24 de julio de 2020
Entrega - Recepción del trabajo escrito de supletorios
27 de julio de 2020
Publicación de notas del trabajo escrito de supletorios
28 de julio de 2020
Junta General de Directivos y Profesores
29 y 30 de julio de 2020
Vacaciones de docentes
31 de julio al 18 de agosto de 2020
Reingreso de docentes 19 de agosto de 2020
Entrega -Recepción del trabajo escrito de remediales 19 al 21 de agosto de 2020
Publicación del trabajo escrito de remediales 24 de agosto de 2020
Entrega -Recepción del trabajo escrito de gracia 27 de agosto de 2020
Publicación de notas del trabajo escrito de gracia 27 de agosto de 2020 
Actividades pedagógicas para inicio del año lectivo 19 al 31 de agosto de 2020
Inicio del año lectivo 01 de septiembre de 2020

Ing. Diego Peralta B.

Principales elementos del movimiento (OCTAVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

Cuáles son los Elementos del Movimiento?

Elementos del movimiento permiten que se tenga una definición clara y precisa de qué es y cómo funciona el movimiento, no solo en general sino en el mundo de la física en particular. Para comenzar es necesario saber el concepto de movimiento, para así poder entender la función de sus elementos.
El movimiento en física es el cambio de posición de un objeto o cuerpo, tomando en consideración un punto de referencia y un tiempo específicos. Si el objeto no ha cambiado su posición, se dice que el mismo se encuentra en reposo.

Aceleración

La aceleración es considerada una magnitud vectorial. Gracias a ella se puede calcular la variación de la velocidad por unidad de tiempo. La unidad que la representa en el Sistema Internacional es m/s² (metro por segundo cuadrado).
La aceleración puede dividirse en varios movimientos, pero los dos más utilizados son el movimiento circular uniforme y el movimiento rectilíneo acelerado:
Movimiento Circular Uniforme: es en donde el objeto a estudiar recorre una trayectoria circular siguiendo una velocidad constante.
Movimiento Rectilíneo Acelerado: es cuando el objeto recorre una trayectoria recta y su aceleración se mantiene constante. Un ejemplo claro de este movimiento es la caída libre, donde la aceleración constante corresponde a la de la gravedad.

Posición inicial y final

Son los puntos en donde comienza y termina la trayectoria recorrida por un cuerpo u objeto.

Rapidez

La rapidez se puede definir como la relación que existe entre la distancia recorrida por un cuerpo en movimiento y el tiempo empleado en realizar el trayecto.
El término Rapidez se puede confundir fácilmente con el término Velocidad. Aunque es cierto que en el vocabulario de la ciencia pueden ser utilizados como sinónimos, cada uno posee una definición un tanto diversa.
La diferencia más notable sería el hecho de que la Velocidad posee un carácter vectorial mientras que la Rapidez es el módulo de esa magnitud.

Tiempo

Es una magnitud con la que se mide la duración del movimiento.

Trayectoria

Se puede definir como el conjunto de puntos en línea recta o curva que recorre un cuerpo u objeto al momento de realizar un movimiento.

Vector desplazamiento

El vector de desplazamiento es aquel que define la posición del objeto desde un punto A hasta un punto B.
El vector desplazamiento toma en consideración solo la posición inicial y la posición final del objeto, no es de importancia la trayectoria del mismo al momento de calcular dicho vector.

Velocidad

La velocidad es de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un objeto en una unidad de tiempo determinada.
Para definirla es necesaria la dirección del desplazamiento y el módulo (la rapidez). Su unidad en el Sistema Internacional es el símbolo m/s (metro por segundo).
Existen varios tipos de velocidad:
Velocidad media: es el cambio de posición en un intervalo de tiempo específico.
Velocidad instantánea: es la tangente a la trayectoria.
Velocidad promedio: es el promedio de la velocidad final e inicial donde se incluye una aceleración constante.

                                                           TAREA

1. REALICE UN  MAPA CONCEPTUAL DE TEXTO  ESTE O DE LA PAGINAN 134 Y 135
2. EN UNA HOJA PERFORADA ESCRIBA LAS DEFINICIÓN DE : distancia, desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración
3. RECUERDE SI NO ES NECESARIO SALIR. QUÉDESE EN CASA

viernes, 26 de junio de 2020

ESCALAS DE TEMPERATURA ( OCTAVO) REALIZA LA TAREA PROPUESTA

ESCALAS DE TEMPERATURA
Las principales escalas utilizadas son Celsius, Kelvin y Fahrenheit. Los valores en una escala se pueden transformar a otra escala utilizando fórmulas de conversión.
fórmulas de conversión Celsius, Kelvin y Fahrenheit
EJERCICIOS 
Ejemplo 1 : Convertir 100°F a grados centígrados: 
 
°C=  (°F-32) / 1.8 = (100-32) = (68) / 1.8= 37.77 = 37,8 °C 
 
Ejemplo 2: Convertir 100°C a grados Fahrenheit 
 
°F = 1.8 °C + 32 = 1.8 (100) + 32 = 180 + 32 = 212°F 
 
Ejemplo 3. Convertir -90°C a Kelvin 
 
°K= °C + 273.15 = -90 + 273,15 = 183.15 K = 183,2 K
 
Ejemplo 4: Convertir 50 Kelvin a grados Centígrados 
 
°C= K - 273.15 = 50 - 273.15 = -223,9 °C 
 
Ejemplo 5: Convertir 3000°F a  Kelvin 
 
°K =  (°F + 459.7) / 1.8 = (3000 + 459.7) = (3459.7) /1,8 = 1922,? K 
 
Ejemplo 6: Convertir 200 Kelvin a grados Fahrenheit 
 
°F = 1.8 – 459.8 = 1.8x(200) – 459.67 = 360 – 459.67 = -99.8°F 
 
1. EJERCICIOS PARA LA TAREA EN UNA HOJA PERFORADA:
Parte II
Ejercicio 1. Convertir 340,5 grados Fahrenheit a centígrados. 
Ejemplo 2: Convertir 360,8 °C a grados Fahrenheit 
Ejercicio 3. Convertir -170,3 °C a Kelvin 
Ejercicio 4. Convertir 880 Kelvin a grados Centígrados 
Ejercicio 5. Convertir -250,6 °F a Kelvin


                                                                      TAREA
1. ESCRIBA LAS FORMULAS DE CAMBIO DE ESCALAS EN SU CUADERNO
2. REALICE LOS EJERCICIOS  QUE ESTÁN PLANTEADOS EN UNA HOJA PERFORADA
3. SI NO ES NECESARIO SALIR. QUÉDESE EN CASA

Movimiento browniano y efecto Tyndall ( PRIMERO ) REALICE LA TAREA PROPUESTA


Movimiento browniano y efecto Tyndall

Las partículas de la fase dispersa de las disoluciones coloidales tienen un tamaño pequeño que dificulta su sedimentación mediada por la gravedad. Además, las partículas se mueven constantemente en un movimiento al azar, chocando entre sí lo que también dificulta su sedimentación. Este tipo de movimiento es conocido como browniano.
Debido al tamaño relativamente grande de las partículas de la fase dispersa, las disoluciones coloidales tienen un aspecto turbio o aún opaco. Esto es debido a que la luz se dispersa cuando atraviesa el coloide, fenómeno conocido como efecto Tyndall.

Heterogeneidad

Los sistemas coloidales son sistemas no homogéneos, ya que la fase dispersa está formada por partículas con un diámetro comprendido entre 10-9 m y 10-6 m. Mientras, las partículas de las disoluciones son de un tamaño menor, generalmente inferior a 10-9 m
Las partículas de la fase dispersa de las disoluciones coloidales pueden atravesar el papel de filtro y el filtro de arcilla. Pero no pueden atravesar las membranas de diálisis como el celofán, el endotelio capilar y el colodión.
En algunos casos, las partículas que forman la fase dispersa son proteínas. Cuando están en fase acuosa, las proteínas se pliegan, quedando la parte hidrofílica hacia el exterior para una interacción mayor con el agua, a través de las fuerzas ión-dípolo o con la formación de puentes de hidrógeno.
Las proteínas forman un sistema reticular en el interior de las células, pudiendo secuestrar una parte del dispersante. Además, la superficie de las proteínas sirve para unir moléculas pequeñas que le confiere una carga eléctrica superficial, lo cual limita la interacción entre las moléculas proteicas, evitando que constituyan coágulos que provoquen su sedimentación.

Estabilidad

Los coloides se clasifican según la atracción entre la fase dispersa y la fase dispersante. Si la fase dispersante es líquida, los sistemas coloidales se clasifican como soles. Estos se subdividen en liófilos y liófobos.
Los coloides liófilos pueden formar soluciones verdaderas y son termodinámicamente estables. Por otro lado, los coloides liófobos pueden formar dos fases, ya que son inestables; pero estables desde el punto de vista cinético. Esto les permite mantenerse en estado disperso por mucho tiempo.

Ejemplos

Tanto la fase dispersante como la fase dispersa pueden presentarse en los tres estados físicos de la materia, es decir: sólido, líquido o gaseoso.
Normalmente la fase continua o dispersante se encuentra en estado líquido, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación de la materia.
Las posibilidades de combinación de la fase dispersante y la fase dispersa en esos estados físicos son nueve.
Se explicará cada una con algunos respectivos ejemplos.

Disoluciones sólidas

Cuando la fase dispersante es sólida puede combinarse con una fase dispersa en estado sólido, formando las llamadas disoluciones sólidas.
Son ejemplos de estas interacciones: muchas aleaciones del acero con otros metales, algunas gemas coloridas, el caucho reforzado, la porcelana y los plásticos pigmentados.

Emulsiones sólidas

La fase dispersante en estado sólido puede combinarse con una fase dispersa líquida, formando las llamadas emulsiones sólidas. Son ejemplos de estas interacciones: el queso, la mantequilla y la jalea.

Espumas sólidas

La fase dispersante como un sólido puede combinarse con una fase dispersa en estado gaseoso, constituyendo las llamadas espumas sólidas. Son ejemplos de estas interacciones: la esponja, el hule, la piedra pómez y el hule espuma.

Soles y geles

La fase dispersante en estado líquido se combina con la fase dispersa en estado sólido, formando los soles y los geles. Son ejemplos de estas interacciones: la leche de magnesia, las pinturas, el lodo y el pudin.

Emulsiones

La fase dispersante en estado líquido se combina con la fase dispersa también en estado líquido, produciendo las llamadas emulsiones. Son ejemplos de estas interacciones: la leche, la crema facial, los aderezos de ensaladas y la mayonesa.

Espumas

La fase dispersante en estado líquido se combina con la fase dispersa en estado gaseoso, formando las espumas. Son ejemplos de estas interacciones: la crema de afeitar, la crema batida y la espuma de la cerveza.

Aerosoles sólidos

La fase dispersante en estado gaseoso se combina con la fase dispersa en estado sólido, originando los llamados aerosoles sólidos. Son ejemplos de estas interacciones: el humo, los virus, los materiales corpusculares en el aire, los materiales emitidos por los tubos de escape de los automóviles.

Aerosoles líquidos

La fase dispersante en estado gaseoso se puede combinar con la fase dispersa en estado líquido, constituyendo los llamados aerosoles líquidos. Son ejemplos de estas interacciones: la niebla, la bruma y el rocío.

Disoluciones verdaderas

La fase dispersante en estado gaseoso se puede combinar con la fase gaseosa en estado gaseoso, formando las mezclas gaseosas que son disoluciones verdaderas y no sistemas coloidales. Son ejemplos de estas interacciones: el aire y el gas del alumbrado.

TAREA

1. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EN SU CUADERNO
2. EN UNA HOJA PERFORADA REALICE DOS EJEMPLOS DE LA PAGINA 171
3. RECUERDE SI NO ES NECESARIO SALIR. QUÉDESE ENCASA