lunes, 31 de enero de 2022

Alimentación saludable ( PRIMER, SEGUNDO, TERCERO REGULAR, PRIMEROS INTENSIVOS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

¿Qué es una alimentación saludable?

​Diariamente, al consumir alimentos no hay conocimiento claro de sus contenidos nutricionales, calorías, cantidades de sodio o azúcar y se habla que es preferible consumir más proteínas que harinas o que son mejores las dietas recomendadas por los conocidos o encontradas en páginas de internet que consultar a un especialista.

Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación saludable.

Pero ¿cómo saber qué aporta cada uno al organismo? Para esto tengamos en cuenta que los nutrientes aportados por los alimentos se clasifican en dos grupos: los macronutrientes, del cual hacen parte las grasas, los carbohidratos, y las proteínas; y los micronutrientes compuestos por los minerales y las vitaminas.

Veamos los primeros:
Grasas: son una de las principales fuentes de energía para el organismo, que al consumirlas en las cantidades adecuadas se convierten en un elemento primordial que ayuda al crecimiento, al desarrollo y a mantener una buena salud. Se debe tener en cuenta que las grasas se pueden encontrar en tres presentaciones: sólida (manteca), semisólidas (mantequillas o margarinas) o líquidas (aceites); cada una de ellas tiene efectos diferentes en el metabolismo.

No todas las grasas son favorables; uno de estos casos es el de las grasas trans, un tipo específico que se forma cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como la manteca o la margarina en barra.

Este proceso se llama hidrogenación, en el que se añade hidrógeno al aceite vegetal para aumentar el plazo de consumo y la estabilidad del sabor. Las grasas trans se pueden encontrar en mantecas, algunas margarinas, grasas vegetales, galletas, caramelos, dulces, alimentos fritos, productos horneados y alimentos procesados y, en forma natural, en pequeñas cantidades en la leche, productos lácteos y algunas carnes.

Su consumo continuo trae como consecuencia que se eleve el colesterol 'malo' (ver recuadro), lo que aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, diabetes, accidentes cerebrovasculares, respiratorios y algunos tipos de cáncer y en mujeres gestantes pueden influir en el peso del bebé al nacer. Según estimaciones de los Centros para el control y la prevención de enfermedades, eliminar estas grasas de la dieta diaria podría prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías coronarias y hasta 7.000 muertes al año.

Carbohidratos: constituyen la principal fuente de energía de nuestra alimentación, son el combustible para desarrollar las actividades diarias, mantener la temperatura corporal y el buen funcionamiento de órganos vitales del cuerpo. Pueden ser simples y complejos.

Los primeros se encuentran de manera natural en caña de azúcar, remolacha y miel o son añadidos en forma de azúcares, como por ejemplo a productos industrializados o de pastelería, mientras que los carbohidratos complejos están en alimentos como arroz, papa, yuca, ñame y plátanos entre otros.

Se deben consumir de manera moderada, pues en exceso pueden ocasionar sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas; mientras que el bajo consumo produciría desnutrición o bajo peso.

Proteínas: son las responsables de la formación de células, los tejidos y órganos, así como de construir los músculos, parte de las hormonas, de las enzimas que transportan ciertas moléculas (como la grasa) y transmitir señales. También están presentes en una gran cantidad de funciones del organismo. Durante los periodos de crecimiento, embarazo, lactancia y recuperación de enfermedades es necesario el consumo de alimentos fuentes de proteína en mayor cantidad.

Las fuentes de proteína pueden ser de origen animal como huevos, pescados, leche, carnes magras, pavo, y pollo; o de origen vegetal como las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, alverja), nueces y frutos secos, quinua, entre otros.


Micronutrientes

En este segundo grupo se encuentran los minerales y las vitaminas.

Hierro: es uno de los componentes que se encuentra en la hemoglobina (presente en los glóbulos rojos) y la mioglobina (presente en el músculo) encargadas de transportar el oxígeno. Los alimentos que contienen hierro son carnes, hígado, vísceras, leche, huevos y alimentos de origen vegetal. La combinación de alimentos fuentes de hierro con el consumo simultáneo de alimentos fuentes de vitamina C (guayaba, naranja, cítricos) aumenta de manera importante su absorción.

Calcio: se encuentra presente en diferentes tejidos del cuerpo como las neuronas y la sangre, el líquido entre células, los músculos, entre otros. Es necesario para mantener y desarrollar huesos y dientes sanos, para relajar músculos, vasos y arterias sanguíneas, para secretar hormonas y enzimas. Las fuentes de calcio que tienen mejor absorción son los derivados lácteos como leche, queso, kumis y yogurt, y tienen un mayor efecto cuando son combinados con alimentos fuentes de vitamina D, como aceite de hígado de res, atún o salmón.

Yodo: hace parte de las hormonas tiroideas que controlan el buen funcionamiento del metabolismo  el cuerpo. Es importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto y se encuentra en la sal yodada y en productos de origen marino como pescados y mariscos.

Zinc: indispensable en el crecimiento y desarrollo normal, en la reproducción y el funcionamiento del sistema inmune, en la cicatrización de heridas, y en la mejora de los sentidos del gusto y del olfato. Los alimentos fuente de proteína también son buena fuente de zinc: carne de ternera, pollo y cerdo, ostras, leche, queso, nueces y leguminosas.

Vitamina A: mantiene el funcionamiento del sistema inmune, la piel, los ojos y su visión, contribuye a la reparación de las vellosidades intestinales y el tejido pulmonar. Su consumo está relacionado con la prevención de infecciones. Se encuentra en alimentos de origen animal como carne, hígado y vísceras, en frutas y verduras de color naranja y amarillo como ahuyama, papaya, melón y tomate, entre otros.

Vitaminas del complejo B: participan en la digestión y la absorción de los carbohidratos. Son parte de este grupo la tiamina, la riboflavina, la niacina y el ácido fólico. Éste último se destacapor su función y necesidad, ya que cuando hay bajos niveles en el organismo se afectan los glóbulos rojos, las células intestinales y se desarrolla anemia. Esta vitamina debe ser consumida en mayor cantidad durante el embarazo para evitar problemas de formación del sistema nervioso en el feto. Las hortalizas de hojas verdes y oscuras, las leguminosas como frijol, lenteja y arveja así como frutas son fuente de ácido fólico.

Vitamina C: ayuda en la producción y mantenimiento del tejido conectivo del cuerpo (huesos, dientes, piel, y tendones), en la cicatrización de heridas y tiene funciones antioxidantes. Todas las frutas y verduras son buena fuente de vitamina C.

Colesterol: bueno y malo
El 70% del colesterol que circula en nuestro cuerpo es producido por el hígado, el otro 30% debe ser aportado por la alimentación, pero aportes mayores producen daños a la salud. Existen 2 tipos de colesterol:

Colesterol HDL: llamado comúnmente colesterol bueno, tiene un efecto protector contra enfermedades cardiacas y evita el aumento del colesterol LDL en sangre.
Colesterol LDL:  conocido como colesterol malo, tiene un efecto nocivo en el organismo ya que aumenta el riesgo de obstrucción de las arterias del corazón, predisponiendo a las personas a padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto o el accidente
cerebrovascular.

Los alimentos fuentes de colesterol son la yema del huevo, el hígado de res, los riñones, la piel de las aves, el chicharrón, las salchichas, el jamón, la morcilla, la manteca de cerdo, el chorizo, los quesos cremosos, la crema de leche, la mayonesa y la mantequilla, entre otros alimentos de origen animal. 

TAREA   ( MICROPROYECTO) 

 1.- REALICE UN MAPA CONCEPTUAL O UN PERIODICO MURAL

2.- REALICE UNA REFLEXIÓN SOBRE ESTE TEMA DE CINCO A DIEZ LINEAS

Compuestos nitrogenados ( TERCEROS INTENSIVOS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Compuestos nitrogenados

Son compuestos que contienen carbonohidrógenonitrógeno y en ciertas ocasiones, oxígeno.

Aminas

Derivan del amoníaco (NH3), y se obtienen al sustituir uno, dos o los tres hidrógenos del amoníaco por radicales.

Se nombran con los radicales por orden alfabético con la partícula '-amina'.

Se dividen en tres categorías.

  1. Aminas primarias (R-NH2)
Amina primaria

Ejemplos:

CH3-NH2 => metilamina.

CH3-CH2-NH2 => etilamina.

  1. Aminas secundarias (R-NH-R')
Amina secundaria

Ejemplos:

CH3-NH-CH3 => dimetilamina.

CH3-NH-CH2-CH3 => etilamina

  1. Aminas terciarias (N-3xR)
Amina terciaria

Ejemplos:

Amina
Trimetilamina

 

Amidas (R-CONH2)

Amidas

Siempre van en carbono terminal por lo que NO llevan localizador y para nombrarlas se añade la terminación '-amida' al nombre del hidrocarburo.

Ejemplo:

CH3-CH2-CONH2 => propanoamida.

 

Nitrilos o cianuros (R-CN)

Cianuro

Se pueden nombrar de dos formas:

  1. Nombre del hidrocarburo + '-nitrilo' (se cuentan todos los carbonos).
  2. Cianuro del radical (no se cuenta el carbono del grupo -CN)

Ejemplo:

CH3-CN => etanonitrilo o cianuro de metilo.

Ejercicio:


1)CH3-CH


TAREA 
REALICE UN MAPA CONCELTUAL DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS

viernes, 28 de enero de 2022

Educación ambiental ( TODOS LOS CURSOS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Educación ambiental: aprender a ser responsables con el agua y el planeta

La Educación Ambiental es la mejor herramienta para lograr cambios en la ciudadanía y avanzar en el camino de la sostenibilidad. En su Día Mundial destacamos programas como ‘Aqualogía’ que sumerge a los alumnos en el apasionante mundo del agua y su cuidado


Olas de calor y frío extremos, devastadores incendios forestales, sequías e inundaciones de récord… Son señales que no hacen más que alertarnos de la emergencia climática y nos plantean una lucha contrarreloj ante la que no podemos perder ni un solo segundo. Para ganar la batalla climática no solo es necesario el compromiso de los países y los gobiernos para hacer políticas y acciones de gran calado, sino también la acción colectiva de la población a la hora de adoptar unos estilos de vida y de consumo respetuosos con el planeta y una sensibilidad cotidiana en el cuidado de los recursos. Y en esta tarea, la educación ambiental, no solo circunscrita a la escuela, sino dirigida a toda la sociedad, es la mejor herramienta para lograr cambios en la ciudadanía y avanzar en el camino de la sostenibilidad.

El 26 de enero celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental para poner en valor las actividades que se realizan en esta materia en el ámbito educativo, empresarial y de la sociedad civil e impulsar este movimiento global que supone la mejor inversión para mejorar nuestro planeta.

En el último año, la educación ambiental ha recibido un importante impulso institucional. En la COP26 se estableció un grupo de trabajo específico para avanzar en la iniciativa Acción para el Empoderamiento Climático de Naciones Unidas que busca la educación climática, la conciencia ambiental de la sociedad y la creación, por parte de las empresas, de una fuerza laboral preparada para la transición justa y la resiliencia a los efectos del cambio climático.

educación ambiental

Hace apenas una semana, la Comisión Europea hacía un llamamiento a los países de la UE para impulsar la educación ambiental y dotar a los alumnos de conocimientos y capacidades sobre sostenibilidad, cambio climático y medio ambiente. Esta propuesta destacaba las competencias necesarias para la transición ecológica, como son el pensamiento crítico, la toma de iniciativas, el respeto de la naturaleza y la comprensión del impacto que tienen las acciones y decisiones cotidianas en el medio ambiente y en el clima del mundo entero.

Por su parte, el Gobierno de España presentó en verano el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, una herramienta que buscará reforzar en los próximos cinco años el papel activo de la sociedad en el proceso de transición ecológica.

Así, a medida que avanza el cambio climático y sus efectos, cada vez somos más conscientes de que educar a las nuevas generaciones en el respeto por los recursos y la naturaleza, así como en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es la mejor manera de asegurar un planeta habitable para la humanidad presente y futura.

El agua, protagonista en esta educación

La presencia del agua y su problemática, como uno de los recursos más castigados por el cambio climático, ha aumentado en la formación escolar a lo largo de los últimos años. En las actividades de educación ambiental desarrollada por los centros educativos, el agua suele tener una posición importante a la hora de desarrollar contenidos y sensibilizar al alumnado. Estos niños y jóvenes serán en un futuro los responsables de cuidar los recursos hídricos y, en algunos casos, los encargados de la gobernanza, la distribución y la investigación del agua.

Ecohéroes,
La educación ambiental es clave para nuestro futuro.

Pero no solo es importante la sensibilización de los niños y jóvenes, también es crucial que la educación hídrica esté presente en la educación superior. Desde la Unesco señalan que es necesario un enfoque multidisciplinar e interdisciplinario cuyo objetivo sea el de lograr avances en el conocimiento científico a través de la capacitación de especialistas en ciencia, así como fortalecer y mejorar el sector hídrico a través de la formación de profesionales del sector y responsables en la toma de decisiones.

La educación hídrica también involucra trabajar con profesionales de medios de comunicación, con el fin de mejorar sus capacidades para comunicar los problemas del agua de manera clara y efectiva.

Aqualogía, ejemplo de educación ambiental

En España existen proyectos de educación ambiental centrados en el agua de mucha calidad. Destaca entre ellos un programa pionero, EDUCASSA, impulsado por Aigües Sabadell, que lleva 35 años sensibilizando a los alumnos de la ciudad sobre la importancia del cuidado del recurso, y que ha tenido unos resultados tangibles en el consumo de agua en Sabadell. 

También se ha convertido en referente Aqualogía, el programa escolar la Escuela del Agua que sumerge desde 2014 a alumnos de primaria de toda España en el apasionante mundo del agua. Con un enfoque basado en el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad de los recursos y la actuación sobre el cambio climático, Aqualogía descubre a los niños el ciclo integral del agua, cómo ésta llega a nuestras casas y qué tratamientos son necesarios para su consumo y retorno al medio natural.

TAREA
 DE CINCO A DIEZ LINEAS INFORME PORQUE 
La Educación Ambiental es la mejor herramienta para lograr cambios en la ciudadanía y avanzar en el camino de la sostenibilidad

miércoles, 26 de enero de 2022

SALES HALÓGENAS NEUTRAS ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 SALES HALÓGENAS NEUTRAS 


Son compuestos cuaternarios que se forman por la neutralización total entre un hidrácido con un hidróxido.
NOMENCLATURA
NOMBRE GENÉRICO.- se cambia la terminación HIDRICO del acido por URO.
NOMBRE ESPECÍFICO.- el nombre del metal si es de valencia variable se usa la terminación oso e ico.
EJEMPLOS.-
H2S + Ca(OH)2 -> 2H2O + CaS
si tienes que neutralizar tienes que poner números de igualación como por ejemplo:
H2S + 2 Li(OH) eso da -> 2H2O + Li2S






lunes, 24 de enero de 2022

Rendimiento químico ( SEGUNDO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Rendimiento químico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En química, el rendimiento, también referido como rendimiento químico y rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.1​ El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento molar). El rendimiento fraccionalrendimiento relativo o rendimiento porcentual, que sirve para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado al dividir la cantidad de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en moles:

El rendimiento porcentual se obtiene dividiendo el rendimiento real entre el rendimiento teórico y multiplicado por 100%.

El rendimiento real es el resultado que la reacción química en verdad produce con todos los factores que se encuentren en el ambiente, se puede acercar al 100%, pero nunca llegar a esa cifra.

Rendimiento teórico es el resultado que se calcula cuando la reacción se hace totalmente, se busca el reactivo límitante, con el cual ya podemos encontrar el total de la reacción, si el reactivo límitante se consume totalmente.

Uno o más reactivos en una reacción química suelen ser usados en exceso. El rendimiento teórico es calculado basado en la cantidad molar del reactivo limitante, tomando en cuenta la estequiometría de la reacción. Para el cálculo, se suele asumir que hay una sola reacción involucrada.

El rendimiento teórico o ideal de una reacción química debería ser el 100%, un valor que es imposible alcanzar en la mayoría de puestas experimentales. De acuerdo con Vogel, los rendimientos cercanos al 100% son denominados cuantitativos, los rendimientos sobre el 90% son denominados excelentes, los rendimientos sobre el 80% muy buenos, sobre el 70% son buenos, alrededor del 50% son regulares, y debajo del 40% son pobres.1​ Los rendimientos parecen ser superiores al 100% cuando los productos son impuros. Los pasos de purificación siempre disminuyen el rendimiento, y los rendimientos reportados usualmente se refieren al rendimiento del producto final purificado.

TAREA

 REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA. RECUERDE QUE TAMBIEN LO PUEDE REALIZAR DE SU TEXTO QUEW SE ENCUENTRA EN LA PAGINA 43

Sales halógenas neutras ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Sales halógenas neutras

Estos compuestos resultan de la combinación entre metales y no metales de las familias VI y VII por la neutralización total de los hidrogeniones del ácido y los oxidrilos de la base.



En la reacción química apreciamos que los dos iones se unen formando una molécula de
agua y lo que queda es el compuesto salino llamado cloruro de sodio.
Para comprender mejor vamos a desarrollar la siguiente formula.





Observamos que debe haber una neutralización total de los iones (OH)- y (H)+ para la formación de esta sal. El hidróxido como tiene dos OH, necesita dos moléculas de ácido.

Formulación: Primero escribimos el símbolo del metal, seguido del símbolo del no metal e
intercambiamos las valencias. Ejemplo: CoBr2 TlI2.

Nomenclatura

• Tradicional: El nombre del no metal con la terminación uro, seguido del nombre del
metal. Si tiene mas de una valencia oso para el menor e ico para el mayor. Ejemplo:
bromuro cobaltoso, yoduro talico.

• Stock: El nombre del no metal terminado en uro mas el nombre del metal, y en paréntesis
la valencia en números romanos. Ejemplo: bromuro de cobalto (II), yoduro de talio (II).

• Sistemática: Utilizando los prefijos momoditetra- etc., seguido del nombre del no metal
con la terminación uro y el nombre del metal. ej. Dibromuro de monocobalto, diyoduro
de monotalio.
  TAREA         ESCRIBA LA FORMACIÓN Y NOMENCLATURAS DE ESTAS SALES NEUTRAS

Aplicaciones de los Ésteres en la vida cotidiana ( TERCERO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Aplicaciones de los Ésteres en la vida cotidiana

Los ésteres también tienen notables aplicaciones en la vida cotidiana. Plexiglás es un plástico rígido, transparente hecho de largas cadenas de ésteres. Dacron, una fibra que se usa para tejidos, es un poliéster (de muchos ésteres ).

Esencias de frutas

Ésteres procedentes de la combinación entre un alcohol de peso molecular bajo o medio y un ácido carboxílico de peso molecular también bajo o medio.

Como ejemplos pueden citarse el butirato de butilo, con aroma a pino, el valerianato isoamilo, con aroma a manzana y el acetato de isoamilo, con aroma a plátano. El olor de los productos naturales se debe a más de una sustancia química.

Grasas y aceites

Ésteres procedentes del glicerol y de un ácido carboxílico de peso molecular medio o elevado.

Las grasas, que son esteres sólidos, y los aceites, que son líquidos, se denominan frecuentemente glicéridos. Un ejemplo típico de cera natural es la producida por las abejas, que la utilizan para construir el panal.

Ceras

Ésteres resultantes de la combinación entre un alcohol y un ácido carboxílico, ambos de peso molecular elevado.

Como disolventes de Resinas: Los ésteres, en particular los acetatos de etilo y butilo, se utilizan como disolventes de nitrocelulosa y resinas en la industria de las lacas, así como materia prima para las condensaciones de ésteres.

Como aromatizantes: Algunos ésteres se utilizan como aromas y esencias artificiales. por ejemplo el formiato de etilo (ron, aguardiente de arroz), acetato de isobutilo (plátano), butirato de metilo (manzana), butirato de etilo (piña), y butirato de isopentilo (pera).

Como Antisépticos: En la medicina encontramos algunos ésteres como el ácido acetilsalicílico (aspirina) utilizado para disminuir el dolor. La novocaína, otro éster, es un anestésico local. El compuesto acetilado del ácido salicilico es unantipirético y antineurálgicomuy valioso, la aspirina (ácido acetilsalicílico)Que también ha adquirido importancia como antiinflamatorio no esteroide.

En la elaboración de fibras semisintéticas

Todas las fibras obtenidas de la celulosa, que se trabajan en la industria textil sin cortar, se denominan hoy rayón (antiguamente seda artifical). Su preparación se consigue disolviendo las sustancias celulósicas (o en su caso, los ésteres de celulosa) en disolventes adecuados y volviéndolas a precipitar por paso a través de finas hileras en baños en cascada (proceso de hilado húmedo) o por evaporación del correspondiente disolvente (proceso de hilado en seco).

Rayón al acetato (seda al acetato)

En las fibras al acetato se encuentran los ésteres acéticos de la celulosa. Por acción de anhídrido acético y pequeña cantidad de ácido sulfúrico sobre celulosa se produce la acetilación a triacetato de celulosa. Por medio de plastificantes (en general, ésteres del ácido ftálico) se puede transformar la acetilcelulosa en productos difícilmente combustibles (celon, ecaril), que se utilizan en lugar de celuloide, muy fácilmente inflamable.

Síntesis para fabricación de colorantes:

El éster acetoacético es un importante producto de partida en algunas síntesis, como la fabricación industrial de colorantes de pirazolona.

En la industria alimenticia y producción de cosméticos

Los monoésteres del glicerol, como el monolaurato de glicerol. Son surfactantes no jónicos usados en fármacos, alimentos y producción de cosméticos.

En la obtención de jabones

Se realizan con una hidrólisis de esteres llamado saponificación, a partir de aceites vegetales o grasas animales los cuales son esteres con cadenas saturadas e insaturadas.

TAREA

REALICE UN M APA CONCEPTUAL