sábado, 24 de octubre de 2015

(10) Para impedir que el agua y el viento se lleven partículas de tierra, que técnicas podemos usar ?

T E M A : E L S U E L O

  • ¿Qué es?
  • ¿Cómo se forma?
  • ¿Cuáles son sus características?
  • La fertilidad
  • La erosión y la contaminación
  • ¿Qué debemos hacer para conservarlo?

EL SUELO

¿Qué es?

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.
  • Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas.
  • La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.
  • Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.
  • Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro, más difícil es para la planta absorber agua de él.
    Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por las plantas.
    Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas, que llegan a marchitarse y morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo. Este es importante porque aporta oxígeno para la respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno que transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable por las plantas.
En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300 millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos.
Todos las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero lo fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y unen las partículas minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones para que las plantas respiren, absorban agua y nutrientes y desarrollen sus raíces. Lombrices, bacterias y hongos también producen humus, que es una forma estable de materia orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda a prevenir la erosión.
En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la actividad de los microorganismos, manteniendo o aportando una cantidad adecuada de materia orgánica.

¿Cómo se forma?

La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos.
  • Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela. Sabemos que el hielo ocupa más lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando la superficie es en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas.
  • Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras.
  • Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad. Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales.

¿Cuáles son sus características?

Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en él, además de las modificaciones causadas por la actividad humana.
  • El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del agua, aireación.
    Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
    Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados y con pocos nutrientes.
    Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reserva de nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.
    Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al secarse forman pequeños terrones que se deshacen. Un suelo con una composición equilibrada de cada mineral es un suelo agrícola fácil de trabajar y con buenas reservas de nutrientes. Mantiene la humedad a pesar de drenar libremente.
    Cuando los poros entre las partículas de suelo son muy pequeños, se favorece la retención de agua y el encharcamiento. La presencia de materia orgánica permite que el agua se impregne e infiltre lentamente, logrando así que las raíces la aprovechen mejor. A su vez, la presencia de materia orgánica permite limitar la pérdida de nutrientes y facilita que sean captados por las plantas.
    Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por capas que se diferencian por el tamaño y composición de las partículas. La capa superficial es más compacta, se seca con rapidez y está poblada por pocos organismos, especialmente lombrices. Por debajo de ella, está el humus, donde se acumulan microorganismos y nutrientes.
    • Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio debe ser abundante y equilibrado. La materia orgánica siempre contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, además de otros elementos. Al despedazar y descomponer las plantas y animales muertos, los microorganismos liberan los nutrientes permitiendo que puedan ser utilizados nuevamente.
    Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos, determinan los vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra.

    La fertilidad

    Sabemos que para crecer las plantas precisan agua y determinados minerales. Los absorben del suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las plantas se desarrollen bien.
    Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan, como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en el suelo: aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se llaman nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas.
    Un suelo es fértil cuando:
    • su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y fijación de las raíces.
    • contiene los nutrientes que la vegetación necesita.
    • es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible para que las plantas la utilicen.
    • está suficientemente aireado.
    • no contiene sustancias tóxicas.
    Los suelos naturalmente cubiertos de vegetación conservan su fertilidad. Un ejemplo es el bosque: las raíces de los árboles sujetan la tierra, el follaje de las copas suaviza el impacto de la lluvia y la fuerza del viento. Las hojas secas que caen (hojarasca), junto con los animales muertos y sus excrementos, se pudren y son descompuestas por los microorganismos, formando humus. El humus es un abono orgánico que enriquece el suelo, aumenta la porosidad superficial, absorbe el agua lentamente y la retiene. Así, el suelo permanece húmedo por más tiempo, el agua no se escurre por su superficie y no se produce arrastre de tierra.
    La sombra de los árboles permite el desarrollo de otras especies vegetales que no pueden crecer a pleno sol, como los helechos, orquídeas, musgos y líquenes. Diversos insectos y pájaros se alimentan de sus frutos y ayudan a la multiplicación de las plantas colaborando en la polinización de las flores y en la diseminación de las semillas.
    También protegen el suelo las praderas de pastos bajos y tupidos: las gotas de lluvia y los vientos llegan al suelo a través de las hojas que atenúan su impacto y la tierra se mantiene entre sus raíces entrelazadas. El suelo es rico en humus debido al constante aporte de materia orgánica.
    Los terrenos cultivados gastan lentamente sus nutrientes y están más expuestos a la pérdida de suelo. El suelo arado opone menos resistencia a ser arrastrado por el agua y el viento. La erosión se intensifica en terrenos en pendiente y no protegidos por cortinas rompevientos y setos vivos, formados por árboles y arbustos.
    Además, el producto de la cosecha se usa como alimento o como materia prima para algunas industrias y no regresa al suelo para enriquecerlo. Si no actuamos para reponer la fertilidad perdida, después de varios años de cultivo continuo la tierra se agota. Por eso debemos cuidar el suelo que cultivamos, incorporando abono y materia orgánica.
    Si queremos sostener nuestro productividad, base de nuestro desarrollo, debemos proteger el suelo. Su degradación tiene numerosas causas, pero las que agotan rápidamente la tierra son la erosión, la contaminación, la sobreexplotación de los pastos y la destrucción de los bosques.

    La erosión

    El suelo que utilizamos para la agricultura es una capa delgada que descansa sobre una base de rocas. Esta capa necesitó muchos siglos para formarse, pero puede ser destruida en pocos años si no se la usa con cuidado. Los suelos que se originan a partir de la roca madre crecen un centímetro en un período que puede durar varios cientos de años. Sin embargo, los terrenos pueden degradarse con rapidez, volviéndose estériles.
    Además, sólo el 12% de la superficie de la tierra es fácilmente cultivable. Son más abundantes las zonas difíciles de trabajar. Los obstáculos posibles son varios: sequía por falta de lluvia, temperaturas muy bajas, suelos no fértiles por carencia de nutrientes minerales o por contener exceso de sal, terrenos siempre cubiertos de nieve o hielo o con pendiente muy acentuada.
    Varios peligros amenazan el suelo: la pérdida de fertilidad, la contaminación y la desaparición del suelo mismo debido a la erosión. Muchas veces la pérdida de fertilidad o la contaminación acaban con la vegetación y el suelo desprotegido se erosiona rápidamente. Así, estos efectos se producen en la misma zona, uno después de otro.
    La pérdida de fertilidad y la contaminación se deben a cambios en la composición del suelo. Sabemos que para crecer la vegetación necesita nutrientes de los que se alimenta. Y que existen sustancias que son tóxicas para las plantas, que actúan como verdaderos venenos.
    • Las plantas absorben por las raíces determinados elementos, imprescindibles para su desarrollo, especialmente nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio. Estos minerales se reducen con los cultivos. Si no son reemplazados con el agregado de abono y materia orgánica, la fertilidad del suelo disminuye hasta agotarse.
    • La contaminación es otra forma de deterioro del suelo debida a sustancias químicas dañinas para la vegetación, los animales o para la salud humana. Puede estar causada por el agua de riego contaminada por letrinas y pozos negros o por desechos mineros o industriales. También contaminan ciertos insecticidas y herbicidas, que destruyen especies no nocivas e incluso perjudican la salud de las personas.
    Se llama erosión al desgaste, arrastre y pérdida de partículas de suelo. Se produce por acción del agua y del viento sobre zonas no protegidas:
    • Las gotas de lluvia caen con fuerza sobre el suelo deshaciendo progresivamente su estructura. El agua, al escurrirse, quita partículas y nutrientes al suelo y los transporta a las zonas bajas. Los arroyos y ríos arrancan la tierra de las riberas. El material arrastrado se sedimenta y rellena cauces y embalses, aumentando la probabilidad de inundaciones.
    • El viento también arrastra partículas de tierra fértil, especialmente cuando está recién removida o en los períodos de sequía, produciendo en algunos lugares verdaderas tormentas de polvo.
    El suelo se mantiene debido a la capa de vegetación que lo cubre. Las hojas atenúan el impacto de la lluvia, del calor del sol y de los vientos fuertes sobre el suelo y las raíces ayudan a sostenerlo. El follaje que cae forma una capa de protección, y contribuye a la formación del humus.
    Al disminuir la vegetación, disminuye el aporte de materia orgánica y la densidad de las raíces que ayudan a sujetar el suelo. Desciende la actividad de los microorganismos y el suelo pierde fertilidad. Asimismo, pierde porosidad y estructura, haciéndose más erosionable.
    En resumen, cuando el suelo se empobrece y se reduce la vegetación que crece en él y ayuda a fijarlo, aumenta la erosión causada por la lluvia y el viento.
    Otras causas que aceleran la erosión son la destrucción de los bosques, la labranza inapropiada y el pisoteo excesivo del ganado sobre un suelo limitado (sobrepastoreo).
    El arrastre de la capa fértil es mayor con las lluvias intensas y en las laderas no protegidas. El agua no alcanza a infiltrarse y fluye por la superficie cargada de partículas de tierra. Luego se concentra en chorros que cavan surcos de pocos centímetros de profundidad, en los que el líquido corre a mayor velocidad. En esta etapa la erosión ya causa graves daños, pero puede ser detenida con barreras de piedras, cultivando en andenes perpendiculares a la pendiente, sembrando pastos que cubran el suelo y construyendo zanjas de escurrimiento.
    Si no se toman medidas adecuadas, los regueros se unen, aumenta su caudal y cavan barrancos que se desmoronan. La tierra es arrastrada y se forman socavones o cárcavas. La situación es muy grave y no sólo hay que detener el agua en la parte superior, sino que es necesario proteger el suelo que todavía queda en los bordes del barranco, sembrando hierbas, arbustos y árboles para que sujeten el terreno con sus raíces.
    Cuando la erosión avanza, el terreno queda surcado por cárcavas y desaparece la capa fértil. En las zonas bajas aumentan las inundaciones. La tierra transportada es lavada de sus nutrientes y mezclada con pequeñas piedras. Este sedimento recubre con una capa estéril las tierras de los valles, perjudicando los cultivos.

    ¿Qué debemos hacer para conservar el suelo y mantener su fertilidad?

    La cantidad de tierra que disponemos para cultivar es escasa y debe ser usada cuidadosamente y aplicando medidas de conservación apropiadas.
    Un adecuado manejo del suelo ayuda a mantenerlo, restaurarlo y a mejorar su calidad. Para asegurarnos buenas cosechas durante muchos años, es importante que sepamos qué es y cómo se produce la erosión. Además, debemos conocer y utilizar técnicas de cultivo que eviten la pérdida de suelo y conserven su fertilidad.
    Los métodos usados para prevenir la erosión ayudan a sujetar el suelo, reduciendo el impacto del agua y del viento para evitar que lo arrastre. La pérdida de la fertilidad se combate reponiendo en el suelo los nutrientes y la materia orgánica que los cultivos y la misma erosión se llevan.
    La pérdida de suelo es más intensa en zonas en pendiente porque en ellas el agua corre con más fuerza.
    Para impedir que el agua y el viento se lleven partículas de tierra, podemos usar algunas técnicas que son muy eficaces a pesar de su sencillez. Se trata de prácticas para conservar el suelo y el agua.
    • Cuando cultivamos suelos de laderas, hay que realizar las operaciones de cultivo en sentido perpendicular a la pendiente o en curvas de nivel. De esta manera, cada surco actúa como una barrera que frena el movimiento del agua. Al disminuir la escorrentía superficial, la capa fértil no es arrastrada. Además, lograremos un mayor aprovechamiento del agua que aumenta su penetración al correr más lentamente.
    • La cobertura vegetal (pastos tupidos, residuos de cosecha), además de enriquecer el suelo, ayuda a protegerlo contra la erosión, especialmente en la época de lluvias. En la época de sequía, evita que el suelo se reseque, al disminuir la pérdida de agua por evaporación. Es posible sembrar cultivos de cobertura entre un ciclo agrícola y otro.
      Asimismo, la utilización del rastrojo como cobertura ayuda a controlar las malezas y aumenta la materia orgánica y la fertilidad.
    • Para defender al suelo de la erosión provocada por el viento y la lluvia es necesario usar barreras. Pueden ser barreras vivas, formadas por franjas de árboles y arbustos de hojas perennes y crecimiento denso, transversales a la dirección del viento y a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas con piedras para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas de suelo. La tierra retenida se acumula y es excelente para agregarla a los cultivos.
    • Las zanjas y acequias permiten capturar el agua de escorrentía, que puede ser acumulada allí (surcos de infiltración), o puede ser llevada fuera del terreno (zanjas de drenaje y canales de desviación) hacia tanques para almacenarla.
    • Las terrazas o andenes: hay terrenos de pendiente muy acentuada, y en ellos la construcción de terrazas ayuda a que el agua se absorba, evitando que arrastre el suelo y lo erosione. Además se obtienen superficies planas y más profundas, lo que permite sembrar diversos cultivos. Pueden construirse pequeñas terrazas individuales y circulares, en las que se planta, generalmente, un frutal.
    • La labranza mínima limita la roturación del suelo a los surcos donde se va a sembrar. El resto del terreno queda sin tocar. Este tipo de labranza permite mantener la estructura del suelo, disminuyendo el arrastre ocasionado por la lluvia y el viento.
    • El control de cárcavas: las cárcavas son zanjas causadas por el agua, que socava el suelo y se lo lleva. Dificultan la agricultura y tienden a agrandarse, aumentando la erosión y los desmoronamientos de tierra. Para controlarlas, hay que detener el flujo de agua que las forma. Después hay que intentar su recuperación, construyendo muros de piedras dentro de la cárcava para que se acumule tierra. También se pueden sembrar barreras vivas, por ejemplo, pastos. Para fijar sus bordes, se plantan árboles.
    • Es importante evitar el sobrepastoreo. Cuando se concentra el ganado, el pisoteo constante compacta el suelo. Al alimentarse selectivamente de los pastos que prefieren, estos desaparecen poco a poco.
    La conservación de la fertilidad se consigue reponiendo en el suelo los nutrientes y la materia orgánica que los cultivos y la erosión se llevan.
    • Prácticas que ayudan a conservar la fertilidad son la rotación de cultivos y los cultivos asociados.

      Rotar los cultivos es sembrar diferentes cultivos en un mismo terreno, durante años sucesivos. Cada especie utiliza con mayor intensidad nutrientes diversos y sus raíces llegan a distinta profundidad. Así, mientras un cultivo utiliza ciertos nutrientes, se están regenerando los nutrientes que tomó la cosecha anterior. Esta rotación ayuda también a disminuir las plagas, ya que al año siguiente no encuentran los vegetales que atacan específicamente.
      La asociación de cultivos es la siembra de diferentes especies vegetales en un mismo año.
        Ejemplo: Si se siembra maíz, frijol y calabaza:
      • Cada cultivo absorbe los nutrientes que necesita sin competir con los otros.
      • El maíz sirve de apoyo para que trepe el frijol.
      • El frijol, que es una leguminosa, fija el nitrógeno, enriqueciendo el suelo.
      • La calabaza da sombra al suelo, conserva la humedad y evita que crezcan las hierbas.

    • Reposición de materia orgánica. Esta reposición puede ser natural, cuando se deja descansar el suelo y se espera que crezca nuevamente la vegetación. Pero también es posible enriquecerlo usando composte, agregando estiércol de los animales o enterrando los restos de las cosechas. Otra posibilidad es usar abonos verdes, como el chocho o tarwi, cultivos que no se recogerán porque sirven para nutrir los suelos. Se entierran en la época de floración, que es cuando acumulan la mayor cantidad de nutrientes.
      La materia orgánica del suelo no sólo lo enriquece de nutrientes, también lo hacen más esponjoso, lo que permite que retenga la humedad y esté mejor aireado.
    • Plantación de leguminosas: algunas plantas como el frijol, el garbanzo, las habas, la alfalfa, el trébol, la soya y las acacias tienen en sus raíces nódulos con bacterias que toman el nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo. De esta manera, el nitrógeno es utilizado como nutriente por otras especies.
    • Los fertilizantes minerales pueden ser usados pero siempre con moderación y precaución al aplicarlos. Es necesario conocer previamente qué mineral falta en el suelo y agregarlo en las proporciones necesarias para las plantas que deseamos cultivar. Si se usan en exceso pueden dañar los cultivos y matar a los microorganismos del suelo.

      Debemos recordar que son compuestos químicos que tienen los nutrientes necesarios para las plantas, pero no mejoran la calidad del suelo porque no contienen materia orgánica, como los abonos verdes, el composte y el estiércol.
    Cuando la erosión es muy avanzada es necesario encontrar soluciones que abarquen la cuenca en su totalidad. El agua debe ser detenida en las zonas donde cae, porque la pendiente contribuye a que aumente su fuerza y velocidad y destruya las obras de protección.

(2 de BGU) Realice un esquema de transporte activo y pasivo


TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO

TRANSPORTE PASIVO El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico).

Difusión simple
: Significa que la molécula puede pasar directamente a través de la membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración. Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el exterior si se trata de un producto de desecho).La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de difusión de la molécula. Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para algunas moléculas (por ejemplo el agua), la célula debe utilizar otros mecanismos de transporte para sus necesidades. Difusión simple a través de canales .Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na.+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal. Difusión simple a través de la bicapa .Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis.

Difusión facilitada:
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar, (Kinesa) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
  • Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
  • Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
  • De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

Ósmosis :

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable. external image clip_image002.jpg


external image 000484221.png

TRANSPORTE ACTIVO:

El transporte activo requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración, el transporte activo esta limitado por el número de proteínas transportadoras presentes. Son de interés dos grandes categorías de transporte activo, primario y secundario.

Transporte activo primario: En este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática. El ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior hasta el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la membrana. Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y también se llama bomba Na+/K+-ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas bombas por cada um2 de membrana.

Transporte activo secundario: La bomba de sodio/potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para que otras moléculas,
como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la membrana en contra de un gradiente de concentración. Tal transporte puede ser en la misma dirección (simporte) o en direcciones contrarias (antiporte).



external image 000484220.png






Esquema de transporte activo y pasivo


TEMPERATURA (1 de BGU) Resolver los siguientes problemas

TEMPERATURA
 
Resuelva los siguientes problemas sobre conversiones de temperatura. No olvides indicar, datos, fórmula sustitución y resultado.
1.- Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -30ºC debido a que a esa temperatura el Hg se hace pastoso. ¿Podrías indicar a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
2.- En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal es de 20ºF. ¿El agua estará congelada?
3.- El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y corresponde a 0K. ¿Podrías decir a cuantos ºC y ºF equivale?
4.- Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir a 97ºC.¿A cuantos K y ºF corresponde?
5.- Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale?
6.- En un día normal la temperatura en un aeropuerto es de 20ºF. Indicar si podrán despegar los vuelos.
7.- Una varilla de acero se estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF.¿ A cuantos K y ºC equivale?
8.- El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden en ºF  y K?
9.- El punto de fusión del Au es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en las otras dos escalas?
10.- ¿Qué lectura se apreciara en dos termómetros de escala Celsius y Kelvin, si la lectura es a) 77ºF y b)-31ºF

OBTENCION DEL ALQUINOS (3BGU) REALIZAR DIEZ EJEMPLOS DE OBTENCIÓN DE ALQUINOS POR CUALQUIER MÉTODO

OBTENCIÓN DE ALQUINOS

Los alquinos contienen un triple enlace.
• La fórmula general es CnH2n-2.
• Hay dos elementos de insaturación para cada triple enlace.
• Algunas reacciones son:
tipo alquenos: adición y oxidación.
específicas de alquinos específicas de alquinos.

Síntesis de Acetileno


El coke con la caliza en un horno eléctrico forma en un horno eléctrico forma carburo de calcio carburo de calcio.Entonces se añade agua y se forma el acetileno.



Alquinos a partir de dihaloalcanos vecinales

Los dihaloalcanos vecinales eliminan mediante mecanismos E2, en presencia de amiduro, para dar alquenos halogenados que vuelven a eliminar en una segunda etapa para generar alquinos.




Alquinos a partir de diahaloalcanosgeminales

También se pueden obtener alquinos a partir de dihaloalcanosgeminales mediante una doble eliminación con amiduro en amoniaco líquido.



Alquinos a partir de alquenos

Los alquenos se pueden halogenar con bromo, formando dihaloalcanos vecinales. Una doble eliminación con amiduro de sodio en amoniaco líquido los transforma en alquinos.
Los dihaloalcanos vecinales pueden obtenerse a partir de alquenos mediante halogenación, lo que permite obtener un triple enlace en la posición del doble.



Deshidrogenación de dialogenuros de alquilo

Un alcano dihalogenado, donde los átomos del halógeno están en carbonos vecinos (dihalogenuro vecinal) o en el mismo carbono (dihalogenurogeminal), puede lograr la pérdida de átomos de halógeno e hidrógeno, generando un alquino; ello es posible empleando KOH en medio alcohólico.



Ejemplos:


Alquilación de acetiluros de sodio

La reacción de alquilación sólo se puede realizar con haloalcanos primarios. Así, el bromuro de isopropilo [5] (sustrato secundario) genera propeno [6] por reacción con propinil sodio [2], mediante mecanismo E2.


Ejemplo:


Deshalogenación de tetrahalogenuros

Se puede lograr con la acción de zinc metálico, ocurriendo la eliminación de los 4 átomos de halógeno y la consecuente formación del triple enlace en esos mismos carbonos.


Síntesis de Alquinos a partir de Acetiluros

Alquilación


El halogenuro de alquilo debe ser primario, sino los iones acetiluro pueden arrancar protones H+ pueden arrancar protonesH
Si la aproximación por la parte trasera o dorsal está impedida, el ion acetiluro puede abstraer un protón dando lugar a una eliminación por el mecanismo E2.

domingo, 18 de octubre de 2015

El chocó biogeográfico (10) Extraer cinco variedades de flora y cinco de fauna mas representativos

EXTENSIÓN   Chocó biogeográfico

El Chocó biogeográfico cubre 187.400 km2. El terreno es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras aluviales, valles estrechos, escarpes montañosos, hasta una altitud de ca. 4.000 m snm en Colombia y más de 5.000 m snm en Ecuador. Las planicies aluviales son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas: San Juan, Atrato, San Jorge, Cauca - Nechí y Magdalena.
Aproximadamente el 6,3 % de El Chocó es protegido por Reservas Ecológicas y Parques Nacionales. Hay esfuerzos en curso para conectar estas áreas protegidas y formar un pasillo continuo de la conservación que se extienda de Panamá a Perú. Muchas organizaciones están también trabajando para fortalecer la protección de los Parques y Reservas existentes para asegurar su futura conservación.

Régimen de lluvias

Según el nivel de precipitación, las zonas se clasifican de acuerdo con sus niveles de precipitación pluviométrica en niveles que van desde bajo hasta alta así: pluviosidad baja (730 a 3,318 mm), pluviosidad media (3,318 a 5,906), pluviosidad entre moderada y alta ( 5,906 a 8,494 mm ) y de pluviosidad alta a muy alta ( 8,494 a 13,670), en este último rango se ubicaría, el Choco biogeográfico se caracteriza, la cual según reportes oficiales registra un promedio hasta de 12.000 mm3 anuales.

La región más diversa del planeta

El Choco biogeográfico, más que un territorio, representa un ecosistema en donde las condiciones privilegiadas de sol, agua, luz y aire, elementos esenciales para la vida están presentes en forma permanente y exhuberante; pero además, es una región aislada del resto de las tierras bajas de suramérica por la cordillera de los Andes. Esta barrera natural, le genera un gran número de endemismos, en especies de: plantas, mariposas y aves, y quizás éstas últimas presentan, el mayor endemismo del mundo, aproximadamente el 25% de las especies, que allí habitan no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
La localización del chobiogeográfico, la acción de las corrientes y la relativa cercanía a otras islas oceánicas del Pacífico, la convierten en un área de gran interés para el conocimiento de la dispersión de especies marinas. La alta pluviosidad, la condición tropical y su aislamiento (separación de la cuenca amazónica por la Cordillera de los Andes) han contribuido a hacer de la región Chocó biogeográfico, la más diversa del planeta: 9.000 especies de plantas vasculares, 200 de mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles 120 de anfibios.
Existen comparaciones interesantes que demuestran el alto grado de biodiversidad, por ejemplo, en estudios realizados en Colombia, se ha encontrado que en la selva húmeda tropical del Chocó biogeográfico, en un metro cuadrado, hay más variedad biológica que en un kilómetro cuadrado de un país templado.
La especiación es proverbial, según opinión del ingeniero forestal Diomedes Londoño (comunicación personal, Noviembre, 2001); y Gentry (2000), cada siete años surge una especie nueva. Estas razones hacen que el Chocó biogeográfico sea considerado la zona de mayor biodiversidad en el mundo, tal es el caso de las nuevas especies de anfibios, que constantemente son registradas antes de que los científicos hayan terminado de describir la anterior.
Especies más representativas
La naturaleza volcánica de archipiélagos y ciertos procesos erosivos han creado paisajes submarinos espectaculares, con formaciones coralinas en donde conviven gran cantidad de especies marinas como: el camarón blanco (Litopenaeus sp.), moluscos como la piangua, jaiba, ostra, y las estrellas de mar. Peces de varios tamaños y colores como: peces ángel, morenas y mantarayas. Lugar de apareamiento de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Enormes tiburones como el martillo y ballena que puede llegar a medir hasta 15 metros de largo, y otros como tollos y el pez diablo. En los ríos habitan el bagre (Pseudoplatystoma fasciatum) y la sabaleta (Brycon henni).
Es lugar de anidación de aves marinas, como piqueros, tijeretas de mar, y la tropical de pico rojo, y es visitada por muchas especies entre las que se destacan: la fragata común (Fregata magnificens), sulas, pato aguja (Anhinga anhinga), (Anadara tuberculosa), pelicano (Pelecanus occiddentalis),y el piquero patiazul (Sula nebouxii).
Existe gran variedfad de mamíferos como: el Tigrillo margay (Leopardus wtedii), jaguar (pantera onca), mono araña (Áteles fusciceps), maicero capuchino (Cebus capucinos), tortuga bache (Chelydra serpentina), bobillo tulicio (caimán crocodilus), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), perezoso de tres dedos (Bradypus vaiegatus),y la tatabra o pecari de collar (Tayasu tajacu),
Entre los organismos terrestres sobresalen un cangrejo endémico y tres especies de saurios (dos lagartos y un geco), dos de ellos probablemente endémicos. tiene las ranas mas venenozas del mundo ranas venenosas (Dendrobates sp. y Phyllobates sp,),

Sistema Internacional de unidades.(1 de BGU) Extraer en tablas las magnitudes y unidades mas usadas

Sistema Internacional de unidades.

Este método consiste en que como base del sistema se eligen algunas unidades de medida básicas; consideradas independientes entre sí, de las cuales se derivan las unidades de medida de las magnitudes físicas. Existe otro grupo de unidades de medida derivadas que se determinan de acuerdo con las fórmulas físicas que relacionan entre sí a las magnitudes físicas. Las unidades de medida básicas SI son: el (m), el  (kg), el segundo(s), el  (A), el (K), la  (cd), y el (mol).

Prefijos, Símbolos, y Factores en el SI

    PREFIJO
   SIMBOLO
      FACTOR
 exa
  E
 1018 = 1 000 000 000 000 000 000
 peta
  T
 1015 = 1 000 000 000 000 000
 tera
  P
 1012 = 1 000 000 000 000
 giga
  G
 109 = 1 000 000 000
 mega
  M
 106 = 1 000 000
 kilo
   k
 103 = 1 000
 hecto
   h
 102 = 100
 deca
  da
 101=10
 deci
  d
 10-1 = 0,1
 centi
  c
 10-2 = 0,01
 mili
  m
 10-3 = 0,001
 micro
  µ
 10-6 = 0,000 001
 nano
  n
 10-9 = 0,000 000 001
 pico
  p
 10-12 = 0,000 000 000 001
 femto
  f
 10-15 = 0,000 000 000 000 001
 atto
  a
 10-18 = 0,000 000 000 000 000 001


Otros símbolos
A continuación se relacionan un grupo de símbolos aprobados por el SI para designar otras unidades de medida. Para ello se utilizan letras del alfabeto griego, latino o signos especiales.
 UNIDAD
 SIMBOLO
 UNIDAD
 SIMBOLO
 UNIDAD
 SIMBOLO
 Grado
 °
 Por ciento
 %
 Bel
 B
 Minuto
 ′
 Por mil
 ‰
 decibel
 dB
 Segundo
 ″
 Parte por millón
 ppm




Reglas de escritura

Al consultar textos u otros documentos así como la television se puede observar que muchas personas dedicadas a este fin cometen errores en la escritura de las unidades, magnitudes físicas o sus símbolos. A continuación se relacionan un grupo de reglas para la escritura de estos, con las cuales se pretende mejorar este lamentable error que puede ser observado a diario.

  1. Los multiplos y submultiplos de las unidades SI se forman multiplicando o dividiendo el valor de la unidad SI por 10 o una potencia entera.
  2. Los símbolos de los prefijos SI se escriben con caracteres latinos, sin espacio entre el prefijo y el símbolo de la unidad de medida.
  3. Los símbolos de las unidades de medida y las unidades de medida relativa y logarítmica se establece utilizar letras del alfabeto latino, griego o signos especiales.(ver tabla)
  4. Los símbolos de las unidades de medida se imprimen en caracteres romanos (redondas) independientemente de los caracteres usados en el resto del texto.
  5. Los símbolos de las unidades SI se escriben con minúscula. Sin embargo, cuando estos se derivan de patronímicos se emplea la mayúscula para la primera letra.
  6. Los símbolos de las unidades SI permanecen invariables en plural.
  7. Los símbolos de las unidades SI se escriben sin punto al final. Si el símbolo aparece al final de la oración, se dejará un espacio entre el símbolo y el punto. (La distancia es de 36 km)
  8. La escritura de los números se hará utilizando cifras arábicas. En el caso de números decimales, la separación de la parte entera del decimal se hará mediante una coma. ( , )
  9. La escritura de números decimales de varias cifras, para su más fácil lectura se hará separando la parte entera en grupos de a tres cifras de derecha a izquierda, a partir de la coma, dejando un espacio en blanco. La parte decimal se escribirá también en grupos de tres cifras, de izquierda a derecha a partir de la coma. (26 450 327,693 578 31)Después de cada valor numérico, los símbolos se escriben dejando un espacio entre el número y la primera letra del símbolo. (65 km)
  10. Generalmente en los textos escritos se utilizarán los símbolos de las unidades y no sus nombres completos. En el caso que sea necesario escribir completos los nombres de las unidades SI; estos se escribirán con minúscula al igual que el número. (veinte metros). Solo se escribirá el nombre completo de la unidad cuando se haga referencia a esta.
  11. Cuando un símbolo acompaña a un valor decimal, este se colocará después de todas las cifras.(368,54 dm)
  12. Cuando se indican valores de magnitudes físicas con sus desviaciones límites, al indicar un intervalo o al enumerar varios valores numéricos, el símbolo de la unidad se utilizará de acuerdo al ejemplo siguiente:
    1. 20 mm.25 mm ó (20.25) mm
    2. 80;100 y 150 km
    3. De 18 a 25 Pa
    4. (20 ± 2) °c ó 20 °c ± 2 °c
    5. de 120 hasta 150 kg
    6. 5 m ± 3 mm
  13. En los textos escritos, un símbolo no debe comenzar la oración.
  14. Se permite utilizar símbolos en los títulos de las columnas y en el nombre de los renglones de las tablas. No se admite el uso de prefijos SI solos, sin el acompañamiento de la unidad de medida.
  15. Al escribir números en un texto estos se harán del tamaño de la letra mayúscula.
  16. Al escribir varios números consecutivos, se hará separándolos por punto y coma.

Magnitudes y unidades más usadas

A continuación se relacionan unidades de medidas más usadas con sus respectivas equivalencias al SI y a otras unidades. Estas se agrupan en lineales, superficiales, de volumen y de masa para su mejor comprensión.


Unidades y Equivalencias lineales

 No
       Unidad
   Símbolo
                 Equivalencia
 1
kilómetro
km
 1000 m
 2
 hectómetro
 hm
 100 m
 3
 decámetro
 dam
 10 m
 4
 braza

 1,671 81 m
 5
 cordel

 20,352 m
 6
 pie (cubano)

 0,282 667 m
 7
 pie (español)

 0,278 635 m
 8
 pulgada (cubana)

 0,023 556 m
 9
 pulgada (española)

 0,023 219 m
 10
 pulgada (internacional)

 0,025 4 m (más usada en Cuba)
 11
 vara(cubana)

 0,848 m
 12
 vara(española)

 0,835 905 m
 13
 yarda
 yd
 0,914 4 m = 3 pie = 36 pulgada
 14
 legua

 4 240 m = 5 000 vara = 2,634 6 milla
 15
 chaín (cadena del agrimensor)

 20,116 8 m = 66 pie
 16
 milla (statute mile)
 mile
 1 609,344 m
 17
 milla náutica internacional

 1 853,18 m


Unidades y equivalencias superficiales

No
       Unidades
Símbolos  
     Equivalencias
 1
 kilómetro cuadrado
 [[km2]]
 1 000 000 m²
 2
 hectómetro cuadrado
hm²
 10 000 m² = 1 ha (hectárea)
 3
 decámetro cuadrado
dam²
 100 m²
 4
 hectárea
ha
 10 000 m²
 5
 área
a
 100 m²
 6
 centiárea
ca
 10 m²
 7
 acre

 4 046,86 m²
 8
 caballería
cab
 134 202,06 m² = 13,420 m² = 324 cordel cuadrado
 9
 besana o vesana

2 588, 77 m² = 3 600 vara cubana  cuadrada
 10
 caro

 13 420,2 m²
 11 
 cordel cuadrado

 414,204 m² = 576 vara cuadrada
 12
 cuarteta

 8 387,6 m² = 0,062 cab = 0,838
 13
 legua cuadrada

 17,977 6.106
 14
 pie cuadrado (cubano)

 0,079 9 m²
 15
 pulgada cuadrada (cubana)

 554,866.10­-6 m2
 16
 vara cuadrada (cubana)

 0,719 104 m²
 17
 rosa o roza de 10 000 vara  cuadrada cubana

 7 191,04 m²
 18
 rosa o roza de 18 cordel cuadrado

 7 455,670 m²


Unidades y equivalencias de volumen

No
Unidades
Símbolos
Equivalencias
 1
 litro
 L
 1000 mL= 1 dm3
 2
 botella

 0, 750 L = 750 mL = 750 cm3
 3
 galón americano

 3, 785 41 L = 3,785 41dm3
 4
 galón inglés

 4, 546 09 L = 4 546 09 dm3
 5
 garrafón

5 galones = 25 botellas = 18,75 L
 6
 pinta líquida (us)

0,473 176.10­-3 m3
 7
cucharada

15 dm3 = 15 mL
 8
cucharadita

5 dm3 = 5 mL


Unidades y equivalencias de masa

No
Unidades
Símbolos
Equivalencias
 1
arroba
 @
11,502 3 kg = 25 lb
 2
libra española
 lb
0,460 093 kg = 460 g = 16 onzas
 3
quintal español
 qq
46,009 3 kg = 100 lb
 4
quintal métrico
 q
100 kg
 5
tonelada corta (España)

920,19 kg
 6
tonelada larga (España)

1030,61 kg
 7
tonelada métrica

1000 kg
 8
onza (española)

28,755 8.103 kg


Otras equivalencias de uso

No
 Unidades
 Símbolos
    Equivalencias
 1
 año luz
ly
 9,460 53.1015 m
 2
 barril para petróleo
bbl
 158,987 L = 158,987 dm3 = 42 galones
 3
  (inglés)caballo de fuerza
 hp
 745,700 w
 4
 Caballo de vapor  cv
 735,499 w
 5
 década

 10 años = 120 meses
 6
 siglo

 100 años = 1200 meses
 7
 punto de imprenta

 0,351 460.10­-3 m
 8
 pie cúbico de madera

 2,359 74.10­-3 m3
 9
 yarda

 3 pie = 36 pulgadas
 10
 pie

 12 pulgada = 0,304 8 m = 30,48 cm
 11
 pulgada internacional

 0,025 4 m = 2,54 cm


Unidades de velocidad y sus equivalencias

 No
      Unidad
      Equivalencia
 1
 nudo internacional (kn)
 0,514 444 m/s = 1,852 km/h
 2
 nudo (uk)
 0,514 773 m/s = 1,853 18 km/h
 3
 yarda por minuto (yd/min)
 1,524.10-3 m/s
 4
 kilómetro por hora (km/h)
 0,277 778 m/s
 5
 milla por hora (mile/h)
 0,447 04 m/s = 1,609 344 km/h
 6
 metro por segundo (m/s)
 3,6 km/h

Unidades equivalentes a magnitudes físicas

 No
      Magnitud física básica
      Símbolo dimensional
      Unidad básica
      Símbolo de la unidad
      Observaciones

 1
 Longitud
 L
 metro
 m
 Se define fijando el valor de la velocidad de la luz en el vacío.
 2
 Tiempo.
 T
 segundo
 s
 Se define fijando el valor de la frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio
 3
 Masa
 M
 kilogramo
 Kg
 Es la masa del "cilindro patrón" custodiado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres, Francia. Equivale a la masa que ocupa un litro de agua pura a 14'5 °C o 286'75 K.
 4
 Intensidad de corriente eléctrica
 I
 amperio
 A
 Se define fijando el valor de constante magnética.
 5
 Temperatura
 θ
 kelvin
 K
 Se define fijando el valor de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
 6
 Cantidad de sustancia
 n
 mol
 mol
 Se define fijando el valor de la masa molar del átomo de 12C a 12 gramos/mol. Véase también número de Avogadro.
 7
 Intensidad luminosa
 J
 candela
 mol
 Véanse también conceptos relacionados: lumen, lux e iluminación física.
  • Un Kelvin es igual a 273 oC

Unidades derivadas de uso sistemático en Química Física

 Magnitud física
      Unidad SI
      Símbolo
      Definición


 Fuerza
 Newton
 N
 Kg.m.s-2
 Presión
 Pascal.
 Pa
 Kg.m-1.s-2=N.m-2
 Energía
 joule
 J
 Kg.m2.s-2=N.m
 Potencia
 Watt
 W
 J.s-1=kg.m2.s-2
 Carga eléctrica
 Coulomb
 C
 A.s
 Diferencia de potencial eléctrico
 volt
 V
 Kg.m2.s-3.A-2=V.A-1
 Resistencia eléctrica
 ohm
 Ω
 Kg.m2s-3.A-2=V.A-1
 Frecuencia
 Hertz
 Hz
 s-1(ciclos por segundos)
 Tensión superficial
 No tiene
 No tiene
 Kg.s-2=N.m-1=J.m-2
 Viscosidad dinámica
 No tiene
 No tiene
 Kg.m-1.s-1
 Permitividad
 No tiene
 No tiene
 Kg-1.m-3.s4.A2

Constantes físicas de uso frecuente en la Química y en la Física

     Constante
  Símbolo
      Valor (SI)
 Molar de gases
 R
 8.314 3 J.K-1.mol-1
 De Avogadro
 Na.
 6.022 5.1023mol-1
 De Boltzman
 K
 1.380 5. 10-23 Jk-1
 De Faraday
 F
 9.648 7. 104C.mol
 De Plank
 h
 6.625 6.10-34J.s
 Carga elemental
 e
 1.602 1. 10-19C
 Velocidad de la luz (vacio)
 c
 2.997 9.108 m.s-1

PARTES DE LA CÉLULA (2 DE BGU).Realizar un mapa conceptual

¿Todas las células tienen el mismo aspecto?

Las células vienen en muchas formas y tamaños. Algunas células están cubiertas por una pared celular, otras no, algunas tienen pelaje viscoso o estructuras alargadas que le ayudan a moverse a través de su medio ambiente. Algunas células tienen una gruesa capa alrededor de su celda. Esta capa se llama la cápsula y se encuentra en las células de las bacterias.
En nuestro cuerpo hay muchos tipos diferentes de células. Estamos hechos de cerca de 200 tipos diferentes de células. Nuestro cuerpo también tiene materiales no vivos como el pelo, las uñas y la parte dura de los huesos y los dientes. Todos estos materiales están formados por células muertas.

Echando un vistazo dentro de una celda

¿Acaso te has preguntado cómo es el interior de una célula? Si piensas en las habitaciones de nuestros hogares, el interior de cualquier célula animal o vegetal tiene muchas estructuras similares como la de nuestras habitaciones llamados orgánulos.
Tanto las células vegetales y animales tienen muchos orgánulos en común. En algunos casos, como en las células vegetales, estas tienen más tipos de orgánulos comparadas con las células animales. Todos los orgánulos de una célula realizan funciones diferentes. Éstos son algunos de los nombres y descripciones de los orgánulos se encuentran comúnmente en las células:

animal cell plant cell

plasma membraneMembrana plasmática- La membrana que rodea la célula se compone de dos capas de lípidos llamada "bicapa lipídica". Los lípidos que están presentes en la membrana plasmática se llaman "fosfolípidos".
Estas capas de lípidos están formadas por una serie de ácidos grasos. El ácido graso que forma esta membrana tiene dos partes diferentes, una pequeña parte que ama el agua- la cabeza hidrofilia. Hidro significa agua y fílica amor. La otra parte de este ácido graso es repelente al agua. Esta parte, la cola del ácido, hidrofóbica.
Hidro significa agua y el fóbicasignifica miedo. La membrana plasmática está organizada de tal forma que las colas se ven unas a otras en el interior y la cara se dirige hacia el exterior de la membrana.

cannels/poresCanales/poros- Un canal en la membrana plasmática de la célula. Este canal se compone de ciertas proteínas cuya función es controlar el movimiento de nutrientes y agua en la célula. Estos canales se componen de ciertas proteínas.

nucleusNúcleo- El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor orgánulo de la célula y contiene el ADN de la célula.
DNA and Nucleolus
ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene toda la información para que las células vivan y puedan realizar sus funciones y reproducirse.
Dentro del núcleo es otro orgánulo denominado nucléolo. El nucléolo es responsable de crear los ribosomas. Los círculos en la superficie del núcleo son los poros nucleares. Aquí es donde los ribosomas y otros materiales entran y salen del núcleo a la célula.

endoplasmic  reticulumRetículo endoplásmatico (RE)- Es una red de membranas en el citoplasma de la célula. Hay dos tipos de RE.
Cuando el RE tiene ribosomas adheridos se llama RE rugoso y RE liso cuando no tienen ribosomas en el RE.
El retículo endoplásmatico rugoso es donde más se produce la síntesis de proteínas en la célula. La función del retículo endoplásmico liso es sintetizar los lípidos en la célula. El RE liso también ayuda en la desintoxicación de sustancias dañinas en la célula.

ribosomesRibosomas- Orgánulos que ayudan en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos partes, llamados subunidades.
robosomes  large small
Reciben sus nombres por su tamaño. Una unidad es más grande que la otra por lo que se llaman subunidades grandes y pequeñas.
Estas dos subunidades son necesarias para la síntesis de proteínas en la célula. Cuando las dos unidades se acoplan con una unidad de información especial llamada ARN mensajero, producen proteínas.
Algunos ribosomas se encuentran en el citoplasma, pero la mayoría están unidos al retículo endoplásmatico. Mientras están unidas al RE, los ribosomas producen proteínas que la célula necesita y también otras proteínas que serán exportadas fuera de la celular hacia otras partes del cuerpo para desempeñar sus respectivas funciones.

golgiAparato de Golgi- Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de la correcta clasificación y envío de las proteínas producidas en el RE.
Al igual que los paquetes de correo que debe tener una dirección correcta de envío, las proteínas producidas en el RE, deben ser correctamente enviadas a su respectiva dirección.
En la célula, el transporte y la clasificación se realizada por el aparato de Golgi. Es un paso muy importante durante la síntesis de proteínas. Si el aparato de Golgi comete un error en el envío de las proteínas a la dirección correcta, determinadas funciones en la célula puede parar.
Este orgánulo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado Camillo Golgi. Fue el primero en describir este orgánulo en la célula. También es el orgánulo único que se escribe con mayúscula.

mitochondriaMitochondrion- Aquí es de donde sale la energía para la célula. Este orgánulo guarda la energía de los nutrientes en la forma de ATP.
Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que tienen que realizar mucho trabajo, por ejemplo las células musculares de la pierna, las células musculares del corazón, etc. Otras células necesitan menos energía para hacer su trabajo por lo cual tienen menos mitocondrias.

chloroplastCloroplasto- El orgánulo celular en el que se realiza la fotosíntesis. En este orgánulo la energía de la luz del sol se convierte en energía química.
Los cloroplastos se encuentran sólo en las células vegetales, no las células animales. La energía química que se produce en los cloroplastos finalmente se utiliza para hacer carbohidratos como el almidón, que se almacenan en la planta.
Los cloroplastos contienen pigmentos diminutos llamados clorofilas. Clorofilas son responsables de atrapar la energía de la luz del sol.

vesticlesVesículas- Este orgánulo ayuda a almacenar y transportar los productos producidos por la célula.
Las vesículas son los vehículos de transporte y de entrega como nuestro correo y camiones de Federal Express. Algunas vesículas entregan materiales a partes de la célula y otras pueden transportar materiales fuera de la célula en un proceso llamado exocitosis.

vacuoleVacuolas- Células vegetales tienen lo que parece un espacio vacío muy grande en el centro. Este espacio se llama la vacuola.
No te dejes engañar, la vacuola contiene grandes cantidades de agua y otros materiales importantes, tales como azúcares, iones y pigmentos.

cytoplasmCitoplasma- Un término para todo el contenido de una célula aparte del núcleo. A pesar de que la ilustración no parece, el citoplasma contiene principalmente agua.
Algunos datos curiosos sobre el agua y el cuerpo humano:
  • Un cuerpo humando de un adulto contiene entre 50 y 65 por ciento de agua.
  • El cuerpo de un niño tiene un poco más de 75 por ciento agua en un.
  • El cerebro humano es aproximadamente 75 por ciento de agua.

cell wallsPared celular y plasmodesmos- Además de las membranas celulares, las plantas tienen paredes celulares. Las paredes celulares proporcionan protección y apoyo para las plantas.
A diferencia de las membranas celulares materiales no pueden pasar a través de las paredes celulares. Esto sería un problema para las células vegetales por si no fuera por las aberturas especiales llamadas plasmodesmos.
Estas aperturas se utilizan para la comunicación y el transporte de materiales entre las células vegetales, porque las membranas celulares son capaces de tocar y por lo tanto poder intercambiar materiales necesarios.

peroxisomesPeroxisomas- Estos juntan y descomponen las sustancias químicas que son tóxicas para la célula.

centriolesCentriolos- Estos solo se encuentran en las células animales y entran en acción cuando las células se dividen, ayudando a la organización de los cromosomas.

lysosomesLisosomas- Creado por el aparato de Golgi, estas ayudan a romper las moléculas grandes en trozos más pequeños que la célula puede utilizar.

cytoskeletonCitoesqueleto- Formado por filamentos y túbulos que ayudan a dar forma y soportar la célula. También ayuda a mover las cosas dentro de la célula. Con fines de ilustrarlo, el citoesqueleto se dibuja en un solo lugar de la celular, cuando en realidad se encuentra en toda la célula entera.

Obtención de Alquenos (3 de BGU) Obtener diez ALQUENOS por cualquier método

METODOS DE OBTENCIÓN DE ALQUENOS
 
1.- Deshidratación de alcoholes
La deshidratación de alcoholes a alquenos se lleva a cabo en solución o también en fase vapor en presencia de catalizadores, como H2SO4 ó Al2O3.
Los alcoholes terciarios se deshidratan mas fácilmente que los secundarios y éstos a su vez con mayor facilidad que los primarios.
Ejemplos:
deshidratacion de alcoholes
2.- Pirólisis de ésteres
Algunos alquenos se generan por la pirólisis (ruptura de una molécula por alta temperatura) de ésteres, así se puede sintetizar 1-buteno del acetato de butilo.
Ejemplo:
pirolisis de esteres
3.- Deshidrohalogenación de un halogenuro de alquilo
Es decir, la perdida de hidrógeno y halógeno de átomos de carbono adyacentes, en un halogenuro de alquilo.
Generalmente para este efecto, se usa KOH en solución alcohólica.
Ejemplos:
deshidrohalogenacion

domingo, 11 de octubre de 2015

REGIONES DEL ECUADOR (10) Realizar un organizador gráfico

Región Costa o Litoral

Es parte del Chocó biogeográfico. Se ubica al oeste del país; el territorio de la Costa está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Cinco de sus Sus siete provincias cuentan con playas muy atractivas para los turistas. En esta zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil y otras importantes ciudades ecuatorianas: Santo Domingo, Machala, Durán, Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Quevedo y Milagro. La Costa está dividida en siete provincias: Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.

Región Sierra o Interandina

Se encuentra ubicada entre el Nudo de los Pastos al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de 600 km de largo por 100 km a 400 km de ancho, la altura media es de 4 000 metros. La estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12 °C a 18 °C. Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Chimborazo y el Cotopaxi. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. Está conformada por 10 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja

Región Oriental o Amazónica

Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.

Región Insular o Galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país. Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009. Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8 010 km².