lunes, 25 de marzo de 2019

El sistema endocrino ( 3 de BGU) Realizar un m apa conceptual

El sistema endocrino

¿Qué es el sistema endocrino?

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro.
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo.

¿Qué hace el sistema endocrino?

  • Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
  • Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
  • El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.

¿De qué partes consta el sistema endocrino?

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:
  • el hipotálamo
  • la hipófisis
  • la glándula tiroidea
  • las glándulas paratiroideas
  • las glándulas suprarrenales
  • la glándula pineal
  • los ovarios
  • los testículos
El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto se debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas.
Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:
  • la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales
  • la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a sus bebés
  • la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
  • la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas hormonas
  • la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a través de su efecto en los riñones
  • la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:
  1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.
  2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.

Benceno, naftaleno, antraceno ( 3 de BGU) Realizar diez ejemplos con sus nombres como en clase

Hidrocarburos cíclicos; benceno, naftaleno, antraceno… isomerías.


En química orgánica  aparecen cadenas abiertas y cerradas.  Las cadenas cerradas pueden ser de dos tipos siendo las más importantes  las cadenas del tipo del benceno cuyo esquema es el siguiente:   Un exágono regular en el que cada átomo de carbono ocupa  uno de sus vértices acompañado de un átomo de hidrógeno.




El benceno es un hidrocarburo que se utiliza en la fabricación de plásticos, resinas, nylon, lubricantes, detergentes, medicamentos, pesticidas…. Es un componente natural del petróleo crudo, y de la gasolina, encontrándose también en el humo de los cigarrillos.
Su fórmula  empírica condensada es C6 H6 .   Podemos  sustituir  en este hidrocarburo uno o más hidrógenos por radicales orgánicos obteniendo de esta forma derivados del benceno, o  también podemos  unir núcleos bencénicos  obteniendo de esta forma otras cadenas cerradas.
La unión de dos núcleos bencénicos por dos carbonos, da otra cadena cerrada, el naftaleno o naftalina cuya fórmula empírica es C10 H8.
El naftaleno, ha sido utilizado en las casas como antipolillas  bajo la  forma comercial  conocida como bolas de naftalina, que se colocaban y aún hoy día se colocan en armarios y cajones de la ropa para repeler a este tipo de insectos.
También del núcleo del naftaleno se pueden derivar otros hidrocarburos sustituyendo sus hidrógenos por radicales.
Finalmente es interesante también el núcleo que resulta de la unión o soldadura de tres núcleos bencénicos. Su nombre es el antraceno y su formula empírica es C14 H10  del cual derivan también otros hidrocarburos por sustitución de uno o varios hidrógenos por radicales.



El antraceno se utiliza para elaborar antraquinona que es una sustancia que se emplea en la síntesis de  una extensa variedad  de colorantes,  así como  en la de algunos conservantes e insecticidas.
¿Qué son isomerías? Denominamos cuerpos isómeros  a aquellos que tienen la misma fórmula empírica y distinta fórmula desarrollada. Los cuerpos isómeros tienen propiedades distintas. Hay varios tipos de isomerías  entre las cuales están las llamadas isomerías de cadenas  correspondientes a aquellos isómeros que se diferencian en la fórmula de la cadena.





Entre los hidrocarburos cíclicos  o de cadena cerrada  se dan también isomerías. Nos encontramos con cuerpos isómeros  cuando  al compararlos presentan  como he manifestado en el anterior párrafo,  la misma fórmula empírica y distinta formula desarrollada.  Al representar el benceno por un exágono regular y sustituir un hidrógeno  de cualquier carbono  por un radical, nos  resulta siempre el mismo cuerpo, porque girando  el exágono podemos hacer que el carbono en el que hemos hecho la sustitución del hidrógeno por el radical  aparezca en la misma posición siempre aunque de origen la hayamos efectuado en otro carbono. En cambio si  realizamos la sustitución en dos hidrógenos esto no ocurre.
Para ello en las siguientes fotografías aparecerán los vértices de los exágonos numerados.







También existen  tres derivados trisustituidos que aparecen en la siguiente fotografía y que denominamos como a continuación expreso:   el 1º  derivado becinal, el 2º  derivado asimétrico y el 3º  derivado simétrico.
El derivado becinal  se nombra así: trimetil  1, 2, 3, benceno. El derivado  asimétrico se nombra, trimetil 1, 2, 4 benceno y el derivado simétrico, que lo nombramos como: trimetil 1, 3, 5 benceno.







Existen también  varios derivados tetrasustituidos, uno pentasustituido y  uno exasustituido. Del naftaleno y antraceno también se  derivan isómeros.
Además del carbono y el hidrógeno, entran en las cadenas orgánicas otros elementos principalmente el  oxígeno O2  y el nitrógeno  N2  originando  las denominadas funciones oxigenadas y funciones nitrogenadas de las que hablaré en una próxima entrada.

MOLARIDAD, MOLALIDAD Y NORMALIDAD (2 de BGU) Pasar al cuaderno

MOLARIDAD

la concentración molar (también llamada molaridad), es  una medida de la concentración de un soluto en unadisolución, o de alguna especie molecular, ionica, o atómica que se encuentra en un volumen dado.. 
Este  problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de  corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de la temperatura tales como la molalidad.

Por lo tanto si una solución contiene un mol de NaCl (58.5 g), en un litro de solución, su concentración es 1 Molar.
se calcula :
M = g de soluto/ PM : litros de solución

MOLALIDAD

 La molalidad es la relación que existe entre el número 

de moles de cualquier soluto disuelto por kilogramos de 

disolvente(m). La unidad kilogramo se utiliza a escala

industrial, sin embargo para los experimentos que se 

realizan en los laboratorios químicos, se puede utilizar 

además como unidad de medida el gramo.

Por tanto decimos que la molalidad (m) es el número de moles de soluto por 

kilogramo de disolvente (no de disolución).
se calcula :
m= moles de soluto/ kilogramos de solvente


NORMALIDAD

La concentración Normal o Normalidad, es el número de 

pesos equivalentes por litros de solución. , por lo tanto si una solución contiene un peso equivalente de CaCO3 (100 g), en un litro de solución, su concentración es 1 Normal. 
se calcula:

N = g de soluto / (PM/n) : litros de solución

Äcidos oxácidos especiales ( 1 de BGU) Realizar diez ácidos oxácidos del P, As y Sb

Oxácido

Un oxiácido u oxoácido es un ácido que contiene oxígeno. Específicamente, es un compuesto que contiene hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento, con al menos un átomo de hidrógeno unido al oxígeno que puede disociarse para producir el catión H+ y el anión del ácido.1
Su fórmula responde al patrón HaAbOc, donde A es un no metal o metal de transición.
Ejemplos de oxácidos:
SO3 + H2O → H2SO4
SO2 + H2O → H2SO3
SO + H2O → H2SO2

Nomenclatura

  • Conseguir la valencia del no metal: [(subíndice del oxígeno x2)-(subíndice del hidrógeno)]/(subíndice del no metal) (ej: H2CrO4 → 4·2-2·1=6). Este método es una abreviatura de aplicar el álgebra para resultado carga 0
  • Detectar casos piro y orto para fórmulas directas:
    • Valencia impar (el no-metal tiene estado de oxidación +1,+3,+5,+7):
      • Piro: H4A2
      • Orto: H3A
    • Valencia par (el no-metal tiene estado de oxidación +2,+4,+6):
      • Piro: H2A2
      • Orto: H4A

Casos especiales

A) As, P, Sb, B
Dan tres tipos de oxácidos:
  • Anhídrido + H2O → Ácido meta-(anhídrido)
  • Anhídrido + 2 H2O → Ácido piro-(anhídrido)
  • Anhídrido + 3 H2O → Ácido orto-(anhídrido) .

Clasificación

Nota: La nomenclatura usada en este artículo para nombrar los compuestos ha sido la tradicional. Los oxácidos son ácidos formados por hidrógeno (H), un elemento no-metálico (X) y oxígeno (O). Dependiendo del número de oxidación, un óxido covalente con agua forma un ácido u otro. Por ejemplo, el anhídrido nítrico (N2O5) formará el ácido nítrico (HNO3) cuando se combina con agua: N2O5 + H2O → H2N2O6 → 2HNO3 Cada ácido, al perder su(s) hidrógeno(s) produce su(s) respectivo(s) anión(es) con tantas cargas negativas como hidrógenos haya perdido. Dependiendo del número de H que tengan se dividen en 4 grupos. A continuación se han clasificado los ácidos dependiendo del número de H y ejemplos:

Grupo de Flúor, Cloro, Bromo, Yodo, Cianógeno.

Los tres últimos deben llevar el prefijo meta-.
ÁCIDO ANIÓN
HXO Ácido (meta)hipo...oso XO- (Meta)Hipo...ito.
HXO2 Ácido (meta)...oso XO2- (Meta)...ito.
HXO3 Ácido (meta)...ico XO3- (Meta)...ato.
HXO4 Ácido (meta)per....ico XO4- (Meta)Per....ato.
Ejemplos concretos
HIO Ácido hipoyodoso IO- Hipoyodito
HIO2 Ácido yodoso IO2- Yodito
HIO3 Ácido yódico IO3- Yodato
HIO4 Ácido peryódico IO4- Metaperyodato

Grupo de Azufre, Selenio y Teluro

ÁCIDO ANIÓN
H2XO2 Ácido hipo...oso XO22- Hipo...ito
H2XO3 Ácido ...oso XO32- ...ito
H2XO4 Ácido ...ico XO42- ...ato
Ejemplos concretos
H2SO2 Ácido hiposulfuroso SO22- Hiposulfito
H2SeO3 Ácido selenioso SeO32- Selenito
H2SO4 Ácido sulfúrico SO42- Sulfato
H2TeO4 Ácido telúrico TeO42- Telurato

Grupo de Nitrógeno, Fósforo, Arsénico y Antimonio

También se pueden nombrar con el prefijo orto-.
ÁCIDO ANIÓN
H3XO2 Ácido (orto)hipo...oso XO23- (Orto)Hipo...ito
H3XO3 Ácido (orto)...oso XO33- (Orto)...ito
H3XO4 Ácido (orto)...ico XO43- (Orto)...ato
Ejemplos concretos
H3SbO2 Ácido (orto)hipoantimonioso SbO23- (Orto)Hipoantimonito
H3AsO3 Ácido (orto)arsenioso AsO33- (Orto)Arsenito
H3PO4 Ácido (orto)fosfórico. PO43- (Orto)Fosfato

Grupo de Fósforo, Arsénico y Antimonio

Deben llevar el prefijo piro- o di-.
ÁCIDO ANIÓN
H4X2O3 Ácido dihipo...oso o pirohipo...oso X2O34- Dihipo...ito o p
H4X2O7 Ácido di...ico o piro...ico X2O74- Di...ato o piro...ato
Ejemplos concretos
H4Sb2O5 Ácido dihipoantimonioso o piroantimonioso Sb2O34- Dihipoantimonito o piroantimonito
H4As2O5 Ácido diarsenioso o piroarsenioso As2O54- Diarsenito o piroarsenito
H4P2O7 Ácido difosfórico o pirofosfórico P2O74- Difosfato o pirofosfato


lunes, 18 de marzo de 2019

Ácidos Oxácidos ( 1 de BGU) Escribir diez ejercicios con su reacción y nombre

Los Ácidos Oxácidos:

Los Ácidos Oxácidos, Oxiácidos u Oxoácidos son compuestos ternarios formados por un óxido no metálico y una molécula de agua (H2O):

 Óxido no metálico + H2O → HaXbOc 



 Donde X es un no metal o un metal de transición.
Nomenclatura de los Ácidos Oxácidos:
  1. Es preciso conocer en primer lugar el estado de oxidación del elemento X. Por ejemplo:
    • HClO → nº oxidación Cl = 1 (el del O es -2 y el del H es +1. La suma de todos debe ser 0)
    • HClO2 → nº oxidación Cl = 3
    • HClO3 → nº oxidación Cl = 5
    • HClO4 → nº oxidación Cl =
  2. Si X posee 1 único estado de oxidación, se nombra como "ácido" y se añade el sufijo "-ico":
    • H2CO3Ácido carbónico (el C solo posee el estado de oxidación +4)
  3. Si X posee 2 estados de oxidación, se designa con el sufijo "-oso" el bajo y con el sufijo "-ico" el alto:
    • HNO2 (nº oxidación N = 3) Ácido nitroso
    • HNO3 (nº oxidación N = 6) Ácido nítrico
  4. Si X posee o más estados de oxidación se aplican los siguientes prefijos y sufijos:
    • hipo- + -oso (nº de oxidación más bajo): HClO Ácido Hipocloroso
    • -oso (nº de oxidación bajo): HClO2 Ácido cloroso
    • -ico (nº de oxidación alto): HClO3 Ácido clórico
    • per- + -ico (nº de oxidación más alto si hubiera): HClO4 Ácido perclórico
Ejemplos de Ácidos Oxácidos:
  • HIO ác. hipoyodoso    HIO2 ác. yodoso    HIO3 ác. yódico    HIO4 ác. peryódico
  • H2SeO3 ác. selenioso    H2SeO4 ác. selénico
  • H2SO3 ác. sulfuroso    H2SO4 Ácido sulfúrico
  • HNO2 ác. nitroso    HNO3 ác. nítrico
  • H3AsO3 ác. sulfuroso    H3AsO4 ác. arsénico

Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia ( 3 de BGU y 10 de EGB) Indique en su cuaderno la importancia de las vacunas y como áctuan

Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia

   
Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.
Antes de nacer los bebés adquieren a través de la placenta las defensas necesarias para protegerse frente a posibles infecciones durante las primeras semanas de vida. Sin embargo, pierden esa protección en poco tiempo, aunque éste varía en función del microorganismo de que se trate. Así, mientras que en enfermedades infecciosas como la tos ferina, la inmunidad transmitida por la madre se mantiene apenas unas pocas semanas, en otros casos, como el del sarampión, puede prolongarse hasta seis meses o un año, según los niños.
Este hecho determina dos cosas muy importantes: la necesidad de vacunar al niño para protegerlo frente a las enfermedades conocidas y el momento en que debe ser vacunado para mantener su inmunidad frente a ellas.
¿Cómo funcionan las vacunas?
En realidad lo que hacen las vacunas es engañar al organismo y concretamente al sistema inmunológico, haciéndole pensar que está siendo atacado por un agente infeccioso y obligándole a defenderse. El microorganismo inoculado con la vacuna está muerto o muy debilitado (atenuado), por lo que no reviste ningún peligro para el niño; pero es suficiente para que su sistema inmune reaccione generando anticuerpos contra él y con ellos adquiriendo una memoria inmunitaria que le permitirá reconocer ese microorganismo concreto y eliminarlo.
En la actualidad existen vacunas combinadas, como la trivalente o la hexavalente, que permiten inmunizar simultáneamente frente a varias enfermedades importantes. Y todo ello sin riesgos apreciables, ya que los efectos adversos de las vacunas son muy leves (enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares ) y muy raramente graves.
Las vacunas se administran por vía intramuscular y en algunos casos por vía oral. Por lo general son necesarias varias dosis espaciadas en el tiempo para lograr que la inmunidad se mantenga con el tiempo. De ahí la importancia de atender a los calendarios vacunales que cada año revisan la Asociación Española de Pediatría (AEP) y las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas.
Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia
La importancia de las vacunas
Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua, la medida de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo (viruela), casi erradicadas (poliomelitis o sarampión) o controladas (hepatitis B, tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).
Sólo esta apreciación da una idea de la importancia real de las vacunas, además de su coste-efectividad. Ningún otro medicamento ha salvado tantas vidas como las vacunas, por lo que no vacunarse o negar la vacunación a los hijos no sólo debe considerarse como un acto irresponsable de cara a su propia salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede suponer el retorno de enfermedades ya olvidadas en muchos países.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

 Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).


¿Tiene riesgos la vacunación?
Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”. 

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente disminuyen.

 Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos. Todas las vacunas que se administran en la actualidad han demostrado claramente su eficacia y seguridad. 


No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta y considerarlas en la valoración del profesional previo a cualquier vacunación.

 En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas, como en contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas. 

Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad.
Como sucede con cualquier medicamento, las vacunas no están exentas de eventuales efectos adversos, aunque esta posibilidad es muy reducida. El beneficio es en todos los casos mucho mayor que el riesgo, de ahí que las vacunas incluidas en el calendario vacunal lo están por recomendación de las autoridades sanitarias internacionales al haber demostrado su eficacia y los beneficios que aportan.

CETONAS ( 3 de BGU) Realizar el ejercicio propuesto

CETONAS

Haz el ejercicio como si fuera un juego, un pasatiempo. Con lo que estudiaste te debe salir bien, y si no a repasar otro poco. Buena suerte.
Señala el nombre correcto para estos compuestos:
1.  
a) dimetil acetona
b) propanal
c) propanona
2.  
a) propanona
b) etil metil cetona
c) metil etil cetona
3.  
a) 2-pentanona
b) metil etil cetona
c) 2-butanona
4.  
a) dipropil cetona
b) 3-butanona
c) 3-pentanona
5.  
a) 2-metil-3-pentanona
b) 4-metil-3-pentanona
c) etil vinil cetona
6.  
a) 3-etil-4-pentanona
b) 3-etil-1-pentanona
c) 3-etil-2-pentanona
7.  
a) 1-penten-4-ona
b) 4-penten-2-ona
c) 4-pentenona
8.  
a) 4-metil-2,5-hexanodiona
b) 3-metil-2,5-hexanodiona
c) 4-metil-2,4-hexanodiona
9.  
a) fenil cetona
b) bencenona
c) ciclohexanona
10.  
a) 2-etil-3-oxo-pentanodial
b) 4-etil-3-oxo-pentanodial
c) etanal 2-butanal cetona

EJERCICIOS DE PORCENTAJE EN MASA Y PORCENTAJE VOLUMEN (2 de BGU) Realizar los ejercicios cuatro


Porcentaje masa en masa o peso en peso, (%m/m): Es la cantidad en gramos de soluto por cada 100 gramos de solución.
Como fórmula, podemos expresar esta relación así:
Ejercicios:
A continuación comenzaremos una guía de problemas donde pondremos en práctica esta fórmula.
1) Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de disolución.

Aplicamos la fórmula:


% m/m = 7.5%
2) Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 gr. de soluto y 110 gr. de solvente.
En este caso, la masa de la disolución es de 120 gr. ya que resulta de sumar los 10 gr. de soluto más los 110 gr. de solvente.

Aplicamos la fórmula:


% m/m = 8.33%
3) Calcula la masa de soluto que tendría una disolución de 220 gr. que es 4% m/m.
En este caso se despeja la masa de soluto de la fórmula:

Sustituyendo los datos:


Masa de soluto = 8.8 grs.
4) Cuantos grs. de soluto y solvente tendrán 320 grs. de solución cuya concentración es 5 % m/m:



    
Ejercicios
A continuación comenzamos con una guía de problemas donde ponemos en práctica esta formula

1) Calcular el %v/v de 170 mils. de dióxido de carbono en una lata de 355 mils. de refresco.

Aplicamos la formula
47.88% v/v

2) la cerveza es una mezcla de varios ingredientes como agua, malta,  levadura, alcohol etílico y otras especies ¿Qué volumen total de cerveza tiene una lata de 5º y 17.25 mils. de alcohol etílico?

Recordando que 5º significa 5 %v/v

Se despeja el volumen de disolución de la formula


Sustituyendo datos



Volumen de dislución = 345 mils.

En la etiqueta de una botella de vino de 750 mil se lee 12º ¿Qué cantidad de alcohol etílico contiene la botella?

Recordando que 12º significa 12 %v/v

Se despeja el volumen de soluto de la formula

Sustituyendo los datos

Volumen de soluto = 90 mils

4) Indicar el volumen de vinagre que se tiene que disolver en agua para preparar 250 mil de una disolución al 25 % v/v