lunes, 9 de marzo de 2015

Óxidos metálicos (1 de BGU ) Realice diez oxidos metalicos y escriba sus nombres de acuerdo a las nomenclaturas

Oxidos metálicos (óxidos básicos)

La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.

Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos)

La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
  • Una valencia: Óxido ... ico
    • Na+1 + O-2 » Na2O: óxido de sodio
    • Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido  de calcio
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Óxido ... oso
      • Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
      • Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
      • Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Óxido hipo ... oso
      • Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
    • Valencia intermedia: Óxido ... oso
      • Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
      • Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
    • Segunda valencia: Óxido ... oso
      • Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
    • Tercera valencia: Óxido ... ico
      • Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
    • Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
      • Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
  • 1 átomo: Mono
  • 2 átomos: Di
  • 3 átomos: Tri
  • 4 átomos: Tetra
  • 5 átomos: Penta
  • 6 átomos: Hexa
  • 7 átomos: Hepta
  • ...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel

Äcidos oxácidos especiales ( 2 de bgu ) Realice diez acidos especiales de As y Sb con sus nombres

Algunos  óxidos ácidos pueden reaccionar con una, dos o tres moléculas de agua, generando una serie de ácidos. Estos óxidos son los del fósforo, antimonio, boro y arsénico.
Ejemplo:
En el ejemplo se trata del óxido fosforoso que reacciona con 1, 2 o 3 moléculas de agua por lo tanto los productos son:
HPOácido metafosforoso
H4P2Oácido pirofosforoso
H3PO3  ácido ortofosforoso
Para el óxido fosfórico:
P2O5 + H2O → 2HPOácido metafosfórico  
P2O5 + 2H2O → H4P2O7 ácido pirofosfórico
P2O5 + 3H2O → 2H3PO4 ácido ortofosfórico comúnmente ácido fosfórico.
Las fórmulas generales de los compuestos que forman el antimonio, arsénico y boro son similares porque tienen números de oxidación 3 o 5

Conceptos básicos de la genética ( 3 de BGU) Realice un organizador gráfico

Conceptos básicos de la genética

Resulta útil recordar algunos conceptos previos para comprender los experimentos de Mendel, aunque este monje no haya tenido conocimiento de los genes o los cromosomas... 
  • Meiosis : división celular que origina 4 células con la mitad de la dotación cromosómica de la célula orginal (haploides). Los cromosomas homólogos se separan y cada célula (gameta) recibe uno de los homólogos del par.
  • Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo: color de las flores
  • Fenotipo : propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio ambiente.
  • Cromosomas Homólogos: cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción : cromosomas X e Y que no comparten las características anteriores pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis. 
  • Gen  (del griego genos= nacimiento) son segmentos específicos de ADN (cromosoma) responsable de un determinado carácter; son la unidad funcional de la herencia.
    El botánico danés  Wilhelm Johannsen (1857 - 1927) acuño este nombre, en 1909, para nombrar a los elemente de Mendel (también acuñó "fenotipo", "genotipo" y "selección").
  • Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa".
  • Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.
  • Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen en los dos homólogos, también llamado raza pura.
  • Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo dominante es el que se expresa.

lunes, 2 de marzo de 2015

Acidos oxácidos ( de BGU) Escribir diez acidos oxácidos con sus nombres, mediante reacción química)

 

Acidos oxácidos

Este es el único tipo de compuestos en el que permanece la nomenclatura antigua. La IUPAC propone una nueva nomenclatura, que aún está poco extendida dado que cuesta bastante deshabituarse de decir, por ejemplo ácido sulfúrico, que es un compuesto  de uso frecuente, a decir dihidrogeno(tetraoxidosulfato), como propone la IUPAC. Ella misma admite como válida la  nomenclatura tradicional en este tipo de compuestos.

Nomenclatura tradicional.

    Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que conocer los números de oxidación con los que los no metales pueden actuar. Estos son los siguientes
Halógenos +1, +3, +5, +7
Calcógenos 2 ,+4, +6
Grupo do N +1, +3, +5, +7
Grupo do C 2, +4
    Si nos dan la fórmula del ácido tenemos que deducir el número de oxidación del elemento central X (+n), será igual al doble de oxígenos que tenga menos los hidrógenos. Si del elemento central tenemos varios átomos el resultado lo dividimos por ese número.
    Cuando un elemento presenta más de un número de oxidación posible se emplean unos prefijos y unos sufijos concretos. Como el número más elevado de posibles números de oxidación para un elemento (en los casos que vamos a estudiar) es cuatro nos referiremos a estos casos.
    Para el número de oxidación MÁS BAJO se antepone al nombre del elemento central el prefijo HIPO- (del griego hypo, inferior) y detrás del nombre el sufijo -OSO.
    Para el número de oxidación BAJO se añade al nombre del elemento central el sufijo -OSO.
    Para el número de oxidación ALTO se añade al nombre del elemento central el sufijo -ICO.
    Para el número de oxidación MÁS ALTO se añade el prefijo PER- (del griego hyper, superior) y el sufijo -ICO.
Número de oxidación Ácido
Más alto
Alto
Bajo
Más bajo
per-      -ico
            -ico
            -oso
hipo-    -oso
     Otros prefijos que debemos conocer son los prefijos meta- y orto- : De algunos ácidos se conocen dos formas, que se diferencian en el número de hidrógenos y oxígenos, de forma que parecen diferenciarse en un determinado número de moléculas de agua H2O.  Por ejemplo, tenemos dos ácidos peryódicos: el HIO4 y el H5IO6, éste es como si tuviera 2 moléculas de agua más que el primero. El prefijo meta- se utiliza para indicar el ácido que tiene menor contenido en agua y el prefijo orto- se utiliza para indicar el ácido que tiene mayor contenido en agua. HIO4 es el ácido metaperyódico y H5IO6 es el ácido ortoperyódico.


    En la fórmula: Deducimos el número de oxidación del elemento central, como vimos es el doble de los oxígenos menos los hidrógenos, y según sea (más alto, alto, bajo,  o más bajo) ponemos la terminación que corresponda (per-  -ico, -ico, -oso, o hipo-  -oso). 

    En el nombre: A partir de los prefijos y sufijos deducimos el número de oxidación del elemento central. El hidrógeno tiene número de oxidación +1 y el oxígeno -2. Buscamos luego unos coeficientes que hagan que la carga aportada por los oxígenos sea igual y de signo contrario a la aportada por los hidrógenos y el elemento central. 

    Los oxácidos más comunes son:
    HALÓGENOS: números de oxidación: +1, +3, +5, +7.   Dan oxácidos o Cl, Br, I pero non o F.
 Nº de oxidación (+1): HClO   ácido hipocloroso
 Nº de oxidación (+3): HClO2   ácido cloroso
 Nº de oxidación (+5): HClO3  ácido clórico
 Nº de oxidación (+7): HClO4     ácido perclórico
  El oxácido correspondiente al número de oxidación +3 para el yodo (I) no tiene existencia real y tampoco se conoce ningún derivado suyo.
    CALCÓXENOS: números de oxidación: +4, +6.   Estudiaremos los oxácidos del S, Se, Te.
 Nº de oxidación (+4): H2SO3     ácido sulfuroso
 Nº de oxidación (+6): H2SO4   ácido sulfúrico
    NITROGENOIDEOS: números de oxidación: +3, +5. Estudiaremos los oxácidos del N, P, As.
 Nº de oxidación (+3): HNO2  ácido nitroso
 Nº de oxidación (+5): HNO3  ácido nítrico
 También se conoce el de N+1 :H2N2O2  ácido hiponitroso
    Hay que recordar que los oxácidos de P e As son distintos a los de N ya que el número de H que llevan es 3. Estos ácidos con dos hidrógenos más, se denominan ácidos orto-, aunque no es muy utilizado dicho prefijo, pues los ácidos meta no se conocen.
 Nº de oxidación (+3): H3PO3   ácido fosfónico,  fosforoso u ortofosfónico
 Nº de oxidación (+5): H3PO4  ácido fosfórico u ortofosfórico
    CARBONO Y SILICIO: número de oxidación: +4.
 Nº de oxidación (+4): H2CO3  ácido carbónico 
 Nº de oxidación (+4): (H2SiO3)n  ácidos metasilícicos
 Nº de oxidación (+4): H4SiO4  ácido ortosilícico
    CROMO Y MANGANESO: No sólo forman ácidos los no metales sino también muchos de los metales de transición, por ejemplo el Cr y Mn.
 Nº de oxidación (+6): H2CrO4  ácido crómico
 Nº de oxidación (+6): H2Cr2O7  ácido dicrómico
 Nº de oxidación (+6): H2MnO4  ácido mangánico
 Nº de oxidación (+7): HMnO4  ácido permangánico

Anhidridos ( 1 de BGU) Escribir diez anhidridos con sus nombres

Anhídridos


CONCEPTO DE ANHÍDRIDOS
 
Los Anhídridos también llamados óxidos no metálicos u óxidos ácidos son compuestos que están formados en su estructura por un no metal y oxígeno. Ejemplo:
Cl2O7

El número de oxidación del oxígeno es -2 y el número de oxidación del cloro es +7 recuerda que al cruzarlo quedan como subíndices y sin el signo.

NOMENCLATURA DE ANHÍDRIDOS
 
Para nombrar a estos compuestos, se antepone la palabra anhídrido seguido del nombre del no metal correspondiente teniendo en cuenta la terminación según el valor de su valencia. Para entenderlo vamos a usar el siguiente cuadro en el cual, en la parte superior se encuentra el número romano que indica el grupo de la tabla periódica donde se encuentra el elemento no metálico y que número de oxidación se le va asignar de acuerdo con el nombre que corresponda.

Ejemplo:

Cl2O7 Anhídrido perclórico (Cloro con valencia +7)
Cl2O5 Anhídrido clórico (Cloro con valencia +5)
Cl2O3 Anhídrido cloroso (Cloro con valencia +3)
Cl2O Anhídrido hipocloso (Cloro con valencia +1)
OBTENCIÓN DE ANHÍDRIDOS
 

Los anhídridos se obtienen al combinar un no metal con el oxígeno
NO METAL + OXÍGENO ---------> ANHÍDRIDOS





Cl2+7 + O2-2 ---------> Cl2 O7





Cl2+5 + O2-2 ---------> Cl2 O5





S+6 + O2-2 ---------> SO3





S+4 + O2-2 ---------> SO2


Nitrilios ( 3 de BGU) Realizar la obtención de cinco nitrilio y cinco isonitrilos

Nitrilos
Los nitrilos, llamados también cianuros orgánicos, se caracterizan por poseer en su molécula el grupo funcional ciano:
—Ctriplee.gif (93 bytes)N
Nomenclatura
A efectos de nomenclatura se pueden considerar como derivados de un hidrocarburo en que se han sustituido los tres átomos de hidrógeno de un grupo metilo por un átomo de nitrógeno. Según esto, el nombre sistemático de los nitrilos se forma añadiendo el sufijo nitrilo al del hidrocarburo que tienen la misma cadena carbonada. Es también muy corriente nombrarlos como derivados de ácidos carboxí1icos, sustituyendo en el nombre de éstos la terminación ico por onitrilo. Ejemplos:
fetnit.gif (343 bytes)f2mpnitr.gif (578 bytes)fbenznit.gif (623 bytes)
etanonitrilo
(acetonitrilo)
2-metilpropanonitrilo
(isobutironitrilo)
benzonitrilo
Propiedades físicas

El enlace triple Ctriplee.gif (93 bytes)N difiere bastante del C—C, siendo algo más fuerte y mucho más polarizado, en el sentido +Ctriplee.gif (93 bytes)N-, lo mismo que ocurría en el enlace C=O. La gran polaridad del enlace Ctriplee.gif (93 bytes)N provoca que los nitrilos tengan puntos de ebullición bastante elevados (en relación con su peso molecular). Asimismo, son buenos disolventes de compuestos orgánicos polares, como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas, etc., siendo a su vez relativamente solubles en agua.


Obtención

Los nitrilos alifáticos pueden obtenerse mediante la sustitución nucleófila del átomo de halógeno de un halogenuro de alquilo por ataque del agente nucleófilo CN-, procedente de un cianuro alcalino, según la reacción esquemática:
R—X  +  CN-Na+flechab1.gif (117 bytes)R—Ctriplee.gif (93 bytes)N + X-Na+
Este método no puede utilizarse para la obtención de nitrilos aromáticos, puesto que los halogenuros de arilo son muy inertes a la sustitución nucleófila. Por ello, en lugar de éstos se utilizan las sales de diazonio, en las que puede sustituirse fácilmente el grupo diazo por un agente nucleófilo, según la reacción esquemática:
 ffenilr.gif (474 bytes)N+Ntriplee.gif (93 bytes)X- + CN-Na+flechab1.gif (117 bytes) ffenilr.gif (474 bytes)Ctriplee.gif (93 bytes)N + N2 + X-Na+

Fenotipo, genotipo ( 3de BGU ) Realizar un organizador gráfico

Genotipo y fenotipo / Transmisión y expresión
La Genética debe su existencia al hecho genético: los organismos son portadores de información codificada. Esto, que hoy nos parece obvio, en su momento fue chocante, anti-intuitivo. La revolución informática y la teoría de la información no habían mostrado la lógica e "intuitividad" de estos aspectos: no hay nada en sistemas no vivos -excepto los hechos por el hombre- que se corresponda con el genotipo
Fue Mendel el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía entre su genotipo y su fenotipo -a pesar que estos conceptos fueron introducidos por el danés W. Johannsen en 1911-. Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo. Entre transmisión y expresión. Se heredan un conjunto de factores internos, los genes, y el estado genético interno de cada individuo (su genotipo) es una consecuencia de las leyes dinámicas que regulan el paso de estas entidades de padres a hijos. Las dos leyes de la herencia son leyes de transmisión, no hacen ninguna referencia a la apariencia del organismo (el fenotipo). El fenotipo, con respecto a la herencia, es un epifenómeno sin interés, pues éste resulta de un proceso causal diferente: el proceso epigenético de la ontogenia, que depende del estado de los genes pero no de las leyes de su herencia (Lewontin 1992). El genotipo se transmite y se expresa. Y el fenotipo es la expresión del genotipo. Genotipo y fenotipo son conceptos estructurales, son entidades. Transmisión y expresión se refieren a procesos asociados al genotipo: el genotipo se transmite y se expresa.

Definiciones de fenotipo y genotipo:
Fenotipo: la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo.
Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.
El fenotipo y el genotipo se identifican a un solo nivel: el del DNA. Por primera vez en la historia ahora el genotipo también es fenotipo, es un carácter observable, expresión de la realidad material del genotipo.
Un conocimiento completo del sistema genético requiere conocer como el genotipo se relaciona con el fenotipo, como el fenotipo a su vez se relaciona con el genotipo (pues las leyes que van del genotipo al fenotipo no tienen que ser las mismas que las que van del fenotipo al genotipo, como lo muestra, por ejemplo, la existencia de dominancia y la redundancia del código), y por último como el genotipo parental llega a convertirse en genotipos hijos (véase figura 1). Mientras que este último proceso prácticamente está resuelto, sólo existe un conocimiento limitado de las rutas causales de los otros procesos.

Figura 1. Relación entre los espacios fenotípicos y genotípicos. T1, T2, T3 y T4 son las leyes de transformación requeridas para obtener una descripción completa de ambos espacios entre generaciones. T1 son las leyes epigenéticas que convierten los cigotos en fenotipos adultos. T2 son las leyes de apareamiento, migración y selección natural que modifican la distribución de los fenotipos dentro de una generación. T3 simboliza las reglas que permiten inferir la distribución de genotipos a partir de los diferentes fenotipos adultos. T4 son las leyes genéticas de Mendel y Morgan (las leyes de transmisión) que permiten predecir, a partir de la distribución de los genotipos parentales, la distribución de los genotipos en la próxima generación. (Modificado de Lewontin 1974.)
La relación entre el fenotipo y el genotipo es compleja, en donde entra en juego las relaciones entre alelos dentro de un gen (las relaciones de dominancia) y las interacciones entre genes. Éstas no vienen determinadas únicamente por el estado de los genes sino también por la secuencia de ambientes por lo que pasa cada genotipo durante su desarrollo: la norma de reacción (Schmalhausen 1949). La descripción del fenotipo de un individuo tiene, pues, una dimensión temporal. Cuando el fenotipo se describe a un nivel próximo del genotipo el componente de interacción entre genes y el ruido asociado al desarrollo es menor y puede determinarse con más claridad las relaciones entre ambos niveles. El caso más obvio es el del nivel de descripción más bajo posible: el nivel del DNA. La secuencia de un gen determina completamente el genotipo de ese gen y puesto que puede leerse el genotipo, es posible inferir el fenotipo del genotipo obviando el desarrollo. El nivel inmediatamente superior, el RNA mensajero, presenta ya componentes de elaboración del mensaje, tales como la edición o el procesamiento del RNA. El siguiente nivel, la proteína especificada por los genes, presenta una relación exhaustiva (de uno a muchos) debido a la degeneración del código. Hay, además, una modificación de la estructura secundaria y terciaria bajo la influencia de genes distintos al que especifica la proteína. La división, la migración y la diferenciación celular que sigue a la síntesis proteica durante el proceso ontogénico introducen un número creciente de interacciones, añadiendo una mayor contingencia a las relaciones entre el fenotipo y el genotipo.