viernes, 21 de enero de 2022

ÉSTERES ( TERCERO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

ÉSTERES

Los ésteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos y alcoholes en presencia de ácidos minerales.  La reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los equilibrios a la derecha.  La presencia de agua es perjudicial puesto que hidroliza el éster formado.


esterificacion

La reacción que prepara ésteres a partir de ácidos carboxílicos recibe el nombre de esterificación y tiene el siguiente mecanismo:

Etapa 1. Protonación del grupo carboxilo

esterificacion

Etapa 2. Ataque nucleófio del metanol al carbono del grupo carboxilo (Adición)

esterificacion-02-bis.png

Etapa 3. Eliminación de agua

esterificacion

Otro método de síntesis consiste en una sustitución nucleófila, utilizando como nucleófilo el ion carboxilato

esterificacion

Esta reacción funciona bien con sustratos primarios y secundarios.

TAREA
 ESCRIBA DOS ESTERES CON SU REACCION Y NOMBRE

ESTEQUIOMETRIA ( SEGUNDO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

TAREA

1.Balancea CINCO las siguientes ecuaciones Químicas Y SAQUE EL NUMERO DE MOLES Y SU MASA 

 Zn + HCl → ZnCl2 + H2 

 Al2O3 + H2SO4 → Al2(SO4)3 +H2O 

 P2O5 + H2O → H3PO4 

 KClO3 → KCl + O2

  NaOH + CuCl2 → Cu(OH)2 + NaCl 

 Cu +HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O+ NO2 

 Al + H2SO4 → Al2(SO4)3 + H2 

 Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O 

 HCl + MnO2 → MnCl2 + H2O + Cl2 

 Hg + H2SO4 → HgSO4 + H2O + SO2 

 KMnO4 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + O 

 ZnS + O2 → ZnO + SO2

  P + Cl2 → PCl5 

 H3PO4 + Cu(OH)2 → Cu3 (PO4)2 + H2O

Hidróxidos ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

Hidróxidos

 Los hidróxidos son combinaciones entre cationes metálicos y aniones hidroxilos (OH–). Son compuestos inorgánicos ternarios, ya que contienen en su estructura hidrógeno, oxígeno y un elemento metálico. Estos componentes se obtienen cuando reacciona un óxido metálico y agua. Por ejemplo: hidróxido de sodio, hidróxido de bario, hidróxido de aluminio.

Cuando son disueltos en agua, los hidróxidos se disocian y liberan el grupo hidroxilo, además del catión metálico. Los hidróxidos tienen un fuerte carácter básico, esto se debe a que el grupo hidroxilo puede captar protones, por eso también se los llama bases.

Debido a su carácter básico, los hidróxidos hacen que cambie el color del papel tornasol (usado en química para medir los iones hidrógenos de una sustancia) de rojo a azul y, en presencia de fenolftaleína, la solución cambia de incolora a rosada. Los hidróxidos reaccionan con los ácidos para producir una sal y agua; generalmente estas reacciones liberan energía.

Nomenclatura de los hidróxidos

Según la nomenclatura de Stock, para nombrar un hidróxido solo basta agregar a la expresión “hidróxido de” el nombre del metal que lo compone. Sin embargo, algunos de los metales que pueden entrar en combinación con grupos hidroxilo pueden asumir más de un estado de oxidación, por ejemplo, +2 o +3. En este caso, hay que indicar entre paréntesis, a continuación del nombre del metal, el número de oxidación con que actúa el metal en números romanos.

Otra opción es recurrir a un sufijo en el nombre del metal que dé cuenta de cuál es su estado de oxidación en la molécula (esto se conoce como nomenclatura funcional). La terminación “oso” es la que corresponde al menor estado de oxidación o valencia (de las dos que tiene el metal) y la terminación “ico” es la que corresponde al mayor.

Para escribir la fórmula del hidróxido hay que recordar que el número de hidroxilos se indicará como un subíndice y este coincidirá con el número de oxidación que asuma el metal.

Ejemplos de hidróxidos

  1. Hidróxido de sodio, NaOH. Más conocido como soda cáustica, este hidróxido se usa para fabricar crayones, jabones, tinturas, explosivos, productos de petróleo y papel. También se usa en distintos tipos de limpiadores, detergentes y para destapar cañerías. El hidróxido de sodio es también usado en la industria textil, en la producción de diversos medicamentos, en el procesamiento de alimentos y en tratamientos del agua.
  2. Hidróxido de bario, Ba(OH)2. Se utiliza en la fabricación de cerámicas y distintos tipos de venenos. Además, se emplea como aditivo en plásticos y lubricantes.
  3. Hidróxido de aluminio, Al(OH)3. Se usa en el ámbito de la medicina para fabricar fármacos para aliviar diferentes molestias estomacales y como quelante de fosfato (usado para reducir la absorción de fosfato). También se utiliza como materia prima para la fabricación de otros compuestos.
  4. Hidróxido de zinc, Zn(OH)2. Se usa como adsorbente; también se han formulado nanopartículas de este hidróxido.
  5. Hidróxido férrico, Fe(OH)3. Se utiliza en la absorción de sustancias contaminantes en medios como el agua. Además, se emplea en la fabricación de pinturas, cosméticos y medicamentos (que combaten la falta de hierro en el organismo).
  6. Hidróxido ferroso, Fe(OH)2. Es muy utilizado en la industria metalúrgica.
  7. Hidróxido cúprico, Cu(OH)2. Se utiliza como reactivo de laboratorio y también como fungicida y biocida. Además, es usado en la fabricación del rayón, como pigmento y como colorante para cerámica.
  8. Hidróxido cuproso, CuOH. Similar al hidróxido cúprico (Cu(OH)2), se lo usa como fungicida y colorante.
  9. Hidróxido de calcio, Ca(OH)2. Es la llamada cal muerta o cal apagada, que se usa en la construcción. También se usa en el tratamiento de aguas, como fertilizante, en la industria química y metalúrgica y en la producción de alimentos (como los lácteos y la sal). Además, es un material muy usado en el ámbito de la odontología.
  10. Hidróxido de litio, LiOH. Se utiliza para remover dióxido de carbono en sistemas de purificación y en baterías y grasas lubricantes.
  11. Hidróxido de cromo (III), Cr(OH)3. Se utiliza en la elaboración de pinturas, especialmente para lograr pigmentos de color verde, y como mordiente. Además, se usa como colorante en textiles, cosméticos y alimentos.
  12. Hidróxido de plomo (IV), Pb(OH)4. Se utiliza principalmente en cubiertas de cables, en el papel aislante eléctrico y en algunos tipos de baterías.
  13. Hidróxido de oro (III), Au(OH)3. Se utiliza en muchos ámbitos de la medicina y también para decorar porcelana, cerámica y hacer bañado en oro.
  14. Hidróxido de plata, AgOH. Se utiliza en productos que funcionan para detectar cloruro en otras soluciones.
  15. Hidróxido mercúrico, Hg(OH)2. Por su alto nivel de toxicidad no es utilizado en elementos de uso cotidiano.
  16. Hidróxido de berilio, Be(OH)2. Se utiliza como materia prima en la obtención de berilio metálico y no suele usarse para elementos de uso cotidiano.
  17. Hidróxido de plomo (II), Pb(OH)2. Se suele utilizar para revestimientos.
  18. Hidróxido de platino (IV), Pt(OH)4. Se utiliza para la elaboración de alambres extremadamente finos.
  19. Hidróxido de cobalto (II), Co(OH)2. Se utiliza en la preparación de sales de cobalto. Además, se emplea en la industria petrolera, para fabricar electrodos de baterías y para el secado de pinturas.
  20. Hidróxido de manganeso (III), Mn(OH)3. Forma distintos tipos de cristales verdes y no es muy usado para la fabricación de bienes o productos.
  21. Hidróxido de estroncio, Sr(OH)2. Se utiliza en la fabricación de grasa lubricante y en el proceso de fabricación de plásticos en los que es usado como estabilizador.
  22. Hidróxido de magnesio, Mg(OH)2. Es también conocido como leche de magnesio y se lo utiliza principalmente como antiácido o laxante.
  23. Hidróxido de estaño (II), Sn(OH)2. Se utiliza en los colorantes de la industria de los tejidos.
  24. Hidróxido de amonio, NH4OH. Se utiliza en productos de limpieza, fertilizantes y en equipos de refrigeración. También se emplea en el procesamiento de alimentos.
  25. Hidróxido de cadmio, Cd(OH)2. Se utiliza en la fabricación de baterías de acumuladores industriales y de esmaltes.
TAREA
 ESCRIBA DIEZ HIDRÓXIDOS CON SU REACCIÓN QUÍMICA Y UN NOMBRE

jueves, 20 de enero de 2022

Reglas de nutrición que potenciarán tu entrenamiento ( TERCEROS INTENSIVOS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Reglas de nutrición que potenciarán tu entrenamiento

Lo que comes y cuándo lo comes tiene un gran impacto en tu nivel de energía y en lo bien que te recuperas de un entrenamiento.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Tu cuerpo es una máquina. Y, como todas las máquinas, necesita el combustible adecuado para funcionar bien, especialmente si tú estás activo. Pero, ¿qué alimentos debes comer para potenciar tu entrenamiento? ¿Y cuándo?

Regla N.° 1: Prestar atención

Te sorprenderá ver cuántos adultos activos subestiman la importancia de alimentarse bien y por eso no ingieren los nutrientes clave.

No obtener suficientes vitaminas, minerales y otros nutrientes puede comprometer la salud y el rendimiento.

Sin embargo, es tan fácil como seguir las reglas conocidas para llevar una dieta saludable: comer muchas frutas y verduras, consumir proteínas magras, comer grasas saludables, consumir carbohidratos de granos integrales y beber mucho líquido, especialmente agua.

Regla N.º 2: Recarga energías (incluso si tu meta es bajar de peso)

Dale a tu cuerpo la energía que necesita para hacer el trabajo que deseas, incluso si estás tratando de bajar de peso.

Escatimar en alimentación puede reducir la masa muscular, disminuir la densidad ósea y producir fatiga. Esto te pone en riesgo de sufrir lesiones y enfermedades, aumenta el tiempo de recuperación, genera problemas hormonales y, en el caso de las mujeres, problemas menstruales.

Asegúrate de que tu plan de dieta proporcione suficientes calorías ricas en nutrientes para que puedas hacer ejercicio y mantenerte saludable y sin lesiones.

Regla N.º 3: Ama los carbohidratos (los necesitas)

Los carbohidratos tienen mala reputación con algunas personas. Pero las investigaciones de los últimos 50 años han demostrado que los carbohidratos ayudan al cuerpo durante los ejercicios largos y de alta intensidad. De hecho, mientras más activo seas, más carbohidratos necesitas.

Pero, ¿qué pasa con la tendencia de los atletas a comer dietas altas en grasa y bajas en carbohidratos? La evidencia sugiere que estas dietas no estimulan el desempeño atlético y en realidad lo obstaculizan a mayores intensidades.

Durante un entrenamiento, los carbohidratos alimentan el cerebro y los músculos.

  • Carbohidratos para el entrenamiento promedio: si estás en buena forma y quieres alimentar un entrenamiento diario de intensidad ligera, coma alrededor de 3 a 5 gramos de carbohidratos por cada kilogramo de peso corporal. Para alguien que pesa 150 libras (68 kilogramos), eso es entre 200 y 340 gramos al día.
  • Carbohidratos para entrenamientos más largos: si haces ejercicio más de una hora al día, puede necesitar de 6 a 10 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso corporal. Para una persona de 150 libras, eso es de 408 a 680 gramos al día.

Escoge carbohidratos saludables como arroz integral, quinua, pan y pasta integral, batatas, frutas y verduras.

Regla N.° 4: Reconstruir con proteína

La proteína es importante porque proporciona los aminoácidos que tu cuerpo necesita para construir y reparar los músculos.

La mayoría de las investigaciones sugieren que las personas muy activas deben ingerir de 1.2 a 2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Eso significa que una persona de 150 libras debe comer de 82 a 136 gramos por día. Las personas que no son activas deben ingerir menos proteína. Intenta alcanzar los 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal por día.

Las aves de corral (25 gramos en 3 onzas) y el pescado (20 gramos en 3 onzas) son buenas fuentes de proteína. Aquellos que prefieren evitar la carne pueden probar la soja (20 gramos por taza) y las legumbres como los frijoles, los cacahuetes y los garbanzos (unos 15 gramos por taza). Los huevos, el yogurt griego, el queso y el tofu también son ricos en proteína.

Regla N.° 5: No ignores las grasas

Las grasas son un tema confuso para muchas personas. Pero es esencial para una dieta saludable. La grasa proporciona energía y ayuda al cuerpo a absorber las vitaminas. Algunas vitaminas (como A, D, E y K) en realidad necesitan grasa para que le sirvan al cuerpo.

Asegúrate de elegir las grasas no saturadas. Las buenas fuentes son el aguacate, los aceites de oliva y canola, la linaza y los frutos secos.

Regla N.º 6: Saber qué necesitas antes del entrenamiento

Si haces ejercicio durante menos de una hora por vez, comer durante todo el día te daría suficiente energía. Sin embargo, para evitar problemas gastrointestinales, evita comer inmediatamente antes de hacer ejercicio.

Como regla general, come de una a tres horas antes del entrenamiento, incluso si vas a realizar una actividad sostenida de alta intensidad, como media maratón.

Regla N.º 7: Recuerda el posentrenamiento 15

Durante un entrenamiento, el cuerpo utiliza la energía almacenada. Después de hacer ejercicio, necesita restaurar esos nutrientes lo más rápido sea posible.

Las investigaciones sugieren que comer alimentos ricos en proteínas después del ejercicio (dentro de los 15 minutos siguientes) proporciona aminoácidos esenciales que construyen y reparan los músculos. Esto también puede aumentar la energía que almacena el cuerpo para utilizar en el futuro.

También es conveniente reponer los carbohidratos y líquidos después de un entrenamiento. Una estrategia consiste en beber un batido después del entrenamiento.

PROYECTO

REALICE UN COLLAGE O UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

miércoles, 19 de enero de 2022

Reactivo limitante y reactivo en exceso ( SEGUNDO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Reactivo limitante y reactivo en exceso


Analicemos la siguiente analogía:

En la cafetería de Artes tienen una “ecuación” para preparar pan con jamón. Ellos requieren de 1  jamón y 2 rebanadas de pan de molde, por cada pan con jamón que deban preparar.

La “ecuación” la podemos representar de la siguiente forma:

1 JAMÓN   +   2 REBANADAS DE PAN   -->   1 “PAN CON JAMÓN"

Analicen y respondan las situaciones siguientes:

1.    Si se cuenta con 15 jamones y:

  •  38 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?, ¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?
  • 28 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?, ¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?

2.    En el punto 1, establece para cada situación, quién limita la producción de panes con jamón, las rebanadas de pan o el jamón. Es decir quién es el “reactivo limitante” para cada situación.

Una vez analizada la analogía anterior, podemos tener ya una idea y una definición de reactivo limitante. Escribela y luego compara tus observaciones con las emitidas líneas abajo.

  • El reactivo limitante será aquél que se agote primero en la reacción.
  • El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la reacción.
  • La cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá siempre de la cantidad de reactivo limitante que se tenga en la reacción.

Observa el video a continuación:

El video muestra distintos casos para la reacción entre magnesio (Mg) y ácido clorhídrico (HCl), donde se forma cloruro de magnesio (MgCl2) e hidrógeno gaseoso (H2).

  • Escribe la ecuación quimica balanceada que se está planteando en el experimento.
  • Observa detenidamente lo que ocurre en cada uno de los recipientes donde ocurre la reacción.
  • Lo observado tiene relación con la definición de reactivo limitante, ¿puedes agregar algo más a la definidión dada anteriormente?

El siguiente vídeo muestra otros casos similares sobre el reactivo limitante (observación: el video está en inglés pero se puede seguir mediante las reacciones indicadas en el mismo):


 
La mayoria de las veces, los reactivos que intervienen en una ecuación química, no se encuentran en las cantidades estequiométricas para reaccionar por completo.
 
Siempre se debe averiguar cuál de los reactivos es el limitante y cuál de ellos está en exceso.
 

 

Recuerda: la reacción es gobernada por el reactivo limitante

 

Ejemplo

La reacción de combustión del propano,es la siguiente:

                C3H8 (g)   +   5 O2    3 CO2 (g)   +   4 H2(g)

                       

  • Si se hacen reaccionar  3 moles de C3Hcon 20 moles de O2. ¿Cuál de los dos será el reactivo limitante?

       Podemos realizar los calculos de dos maneras:

  •  Teniendo en cuenta la información del C3H8Diremos que para que reaccionen  todas las moles de C3H(3 moles) se requieren:

 

          por lo tanto:
  • sólo se utilizarán 15 moles de O2 en la reacción.  Éste será el reactivo en exceso, y se tendrá lal final de la reacción 5 moles de oxígeno que no han reaccionado (excedente).
  • Teniendo en cuenta  la información del O2, Diremos que para que reaccionen todas las moles de O2  (20 moles), se necesitarían:

  

          Por lo tanto:
  • Como sólo se tienen 3 moles de C3H8 (y no 4 moles como se necesitaria para que se consuma todo el O2).
  • Se concluye que el Reactivo limitante, el que se agota es el C3H8, y el que está en en exceso será el O2.

Tengan en cuenta que por cualquiera de los dos caminos se llega la misma conlcusión, que:
  • el C3H8 es el reactivo limitante (puesto que éste limita la cantidad a reaccionar) y
  • el O2 está en exceso (parte de éste quedará sobrando).
¿Qué especies estarán presentes al final  de la reqcción y en qué cantidad?
 
El reactivo limitante es el que determinará cuánto producto se formará.

Luego, las moles de C3H8 son las que determinarán, cuántas moles de CO2 y H2O se produciránformarán:

 
 
· 
Conclusión:
  • Al inicio de la reacción se tenían 3 moles de C3H8 y 20 moles de O2.
  • Al finalizar la reacción, se han formado 9 moles de CO2 y 12 moles de H2O además y
  • también se tendrán las 5 moles de O2 que no reaccionaron (reactivo en exceso).
  • TAREA
  • REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA

HIDRÓXIDO ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

HIDRÓXIDO¿Qué son?

    Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidróxido) como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH.


¿Cómo se nombran?

    Según la nomenclatura de composición (usando números de oxidación) se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.

    Hidróxido de METAL(N)

 


Si nos dan la fórmula

    En la fórmula: el número de oxidación del metal es igual al número de iones OH

 


Si nos dan el nombre

    En el nombre: El número de oxidación del metal si no es fijo nos lo tienen que dar entre paréntesis, luego la fórmula tendrá tantos OH como indica el número de oxidación del metal.

 


Ejemplos

 Nomenclatura de composición
LiOH Hidróxido de litio
Ba(OH)2 Hidróxido de bario
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro(III)
Cr(OH)3 Hidróxido de cromo(III)
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio

 


TAREA

REALICE UN M APA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA

Ésteres ( TERCEROS ) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Ejemplos de Ésteres

Química Orgánica → Ésteres

Etanoato de Metilo
Los Ésteres:

Los Ésteres son compuestos orgánicos formados por un ácido carboxílico R-(C=O)-OH al que se le añade una cadena orgánica que sustituye al hidrógeno.

Etimológicamente, la palabra "Éster" proviene del griego donde significaba "éter de vinagre".

Los Ésteres tienen por lo tanto la estructura R-(C=O)-OR':

Estructura General de un Éster
Nomenclatura y Ejemplos de Ésteres:

Los Ésteres se nombran de la siguiente manera:
  • Se nombra la parte de la cadena que se corresponde al radical "RCOO"
  • A continuación se le añade el sufijo "-ato"
  • Para terminar se nombra la parte de la cadena correspondiente al radical R'
Ejemplos de nomenclatura de Ésteres:
  • CH3-(C=O)-O-CH3 → etanoato de metilo
  • CH3-(C=O)-O-CH2-CH→ etanoato de etilo
  • CH3-CH2-CH2-(C=O)-O-CH2-CH→ butanoato de etilo
  • CH3-CH2-(C=O)-O-CH→ propanoato de metilo
  • ...
Obtención de los Ésteres:

Los Ésteres se obtienen de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol:

Reacción general de obtención de Ésteres

Propiedades de los Ésteres:
  • Pueden formar enlaces de hidrógeno
  • Son más solubles que los hidrocarburos de los que derivan pero menos que los alcoholes correspondientes
  • Tienen un olor característico que los hace ser empleados como fragancias artificiales

TAREA
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA