lunes, 18 de enero de 2021

Hidróxidos o bases ( PRIMERO BGU REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Hidróxidos o bases

Definición de Hidróxidos o bases

Aunque son compuestos ternarios formados por la combinación de un metal, el oxígeno y el hidrógeno se pueden considerar como combinaciones de los cationes metálicos con tantos grupo hidroxilo (OH-) como indica el número de oxidación del metal.

Formulación de los Hidróxidos o bases

 Recuerda que los subíndices además de indicar las valencias también nos dicen el número de átomos de cada elemento que forman parte de la molécula.

Nomenclatura de los hidróxidos

1) Sistemática: Se nombran con la palabra genérica hidróxido precedida de los prefijos multiplicativos -di-tri-tetra, etc. que indican el número de grupos hidroxilo (OH-) (si el catión metálico presenta varios estados de oxidación), la preposición de y el nombre del metal.

2) Stock: Es la nomenclatura recomendada por la IUPAC. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, si tiene más de uno.

3) Tradicional: No está recomendada pero la usaremos como entrenamiento. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal terminada en los sufijos -oso u -ico según que actúe con la menor valencia o la mayor.

Ejemplos de hidróxidos o bases
Compuesto
Sistemática
Stock (recomendada)
Tradicional (no recomendada)
Cu(OH)3
Dihidróxido de cobre
Hidróxido de cobre (II)
Hidróxido cúprico
Ca(OH)2
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Hidróxido cálcico
NH4OH
Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonio
Hidróxido amónico
Fe(OH)3
Trihidróxido de hierro
Hidróxido de hierro (III)
Hidróxido férrico
AuOH
Monohidróxido de oro
Hidróxido de oro (I)
Hidróxido auroso

TAREA

 ESCRIBA LA FORMACIÓN Y SU NOIMENCLATURA EN SU CUADERNO

Ley de Boyle ( SEGUNDO DE BGU) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Ley de Boyle

Ley de Boyle o ley de Boyle-Mariotte | Leyes de los gases

La Ley de Boyle es una ley de los gases que relaciona la presión y el volumen de una determinada cantidad de gas, sin variación de temperatura, es decir, a temperatura constante. También se la conoce como Ley de Boyle-Mariotte porque fue formulada independientemente por el físico y químico anglo-irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676).

Explicación de la ley de Boyle

En 1662 Robert Boyle, descubrió que la presión aplicada a un gas es inversamente proporcional a su volumen a temperatura y numero de moles (cantidad de gas) constante. Es decir que si se aumenta del doble la presión ejercida sobre el gas, este se comprime reduciendo su volumen a la mitad. Si la presión es 3 veces superior, el volumen sera de un tercio.

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que éste ejerce.

Fórmulas de la ley de Boyle

Esta ley se puede expresar de forma matemática como:

P · V k
P es presión
V es Volumen
(k es una constante cuando Temperatura y masa son constantes)

Esta fórmula se puede utilizar para determinar el cambio de presión o temperatura durante una transformación isotérmica de la siguiente manera:

P1 · V1 P2 · V2 

Es decir, que el producto entre la presión inicial y el volumen inicial es igual al producto de la presión final por el volumen final. Por ejemplo, si se desea determinar el volumen final, será suficiente dividir P1V1 entre P2.

(P1 · V1)/ P2  V2 

Como se puede observar en la siguiente animación, cuando aumenta la presión, el volumen baja y viceversa.

Imágen por : NASA’s Glenn Research Center

En este otro gráfico se puede observar que cuando la temperatura disminuye, la hipérbole equilatera (llamada isoterma) «se mueve» hacia la izquierda.

Gráfico ley de Boyle isotermas
Gráfico ley de Boyle isotermas

TAREA 

 1. ESCRIBA LA DEFINICIÓN DE LA LEY Y SU FORMULA

2. REALICE UN GRÁFICO DE LA LEY DE BOYLE  

DIOL (TERCERO DE BGU) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 Un Diol (o Glicol) es un Alcohol que contiene dos Grupos Hidroxilo (-OH).


Etimológicamente "glicol" procede del griego "glykys" que significa "dulce" por el ligero sabor dulce que poseen.

Tipos de Dioles:
  • Diol Vecinal: poseen los dos grupos hidroxilo (-OHen átomos adyacentes:
    HO-CH2-CH2-OH     HO-CH2-CH(OH)-CH3     HO-CH2-CH(OH)-CH2-CH3
    • Diol Geminal: poseen los dos grupos hidroxilo (-OHen el mismo átomo:
      H2C(OH)2     CH3-CH(OH)2     CH3-CH2-CH(OH)2
      Nomenclatura de los Dioles:
        Los Dioles se pueden nombrar según:
        • Nomenclatura Sistemática: se nombran igual que los Alcoholes pero añadiendo la terminación "diol" y la posición en la cual se encuentran los dos grupos hidroxilo (-OH).
        HO-CH2-CH2-OH 1,2-etanodiol     HO-CH2-CH(OH)-CH3 1,2-propanodiol
        • Nomenclatura Común: se nombran con el alqueno del que proceden añadiéndole la terminación "glicol"
          HO-CH2-CH2-OH etilenglicol     HO-CH2-CH(OH)-CH3 propilenglicol

          TAREA

          1. REALICE CINCO EJEMPLOS DE DIOLES 

          viernes, 15 de enero de 2021

          ALDEHIDOS Y CETONAS ( TERCERO DE BGU) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA

           DEFINICION DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

          El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de oxigeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas.
          En los aldehídos.el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con excepción del formaldehído o metanal.
          En los aldehídos.el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con excepción del formaldehído o metanal.

          En las cetonas, el carbonilo esta unido a dos radicales que pueden ser iguales, diferentes, alquílicos. La formula abreviada de una cetona es RCOR.

          Como ambas estructuras contienen el grupo carbonilo, la química de los aldehídos y cetonas también es parecida. Los aldehídos y las cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen ser los más reactivos.

          El grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas.
          Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos pueden ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican en: alifáticas, R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase, respectivamente.

          NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

          Para denominar los aldehídos y cetonas se puede usar el sistema IUPAC. En ambos casos primero se debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo carbonilo. La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para indicar un aldehído.
          Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del carbonilo en la cadena carbonada.

          Algunos aldehídos y cetonas comunes.

          Fórmula condensada
          Nombre según IUPAC
          Nombre común
          Aldehído
           
           
          HCHO
          Metanal
          Formaldehído
          CH3CHO
          Etanal
          Acetaldehído
          CH3CH2CHO
          Propanal
          Propionaldehído
          CH3CH2CH2CHO
          Butanal
          Butiraldehído
          C6H5CHO
          Benzaldehído
          Benzaldehído
           
           
           
          Cetonas
           
           
          CH3COCH3
          Propanona
          Cetona (dimetilcetona)
          CH3COC2CH5
          Butanona
          Metiletilcetona
          C6H5COC6H5
          Difenilmetanona/cetona
          Benzofenona
          C6H10O
          Clicohexanona
          Ciclohexanona

          TAREA

           ESCRIBA CINCO DIFERENCIAS ENTRE ALDEHIDOS Y CETONAS 






          LEY DE BOYLE ( SEGUNDO DE BGU) REALIZAR EL EJERCICIO PROPUESTA AL FINAL DE ESTE TEXTO

           

           Ley de Boyle

          LEY DE BOYLE

          Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante

          Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

          La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

           

          El volumen es inversamente proporcional a la presión:

          • Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
          • Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

          ¿Por qué ocurre esto?

          Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes.

          Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

          Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

          Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

          PV=k

          (el producto de la presión por el volumen es constante)

          Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

          P1V1=P2V2

          que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

          Biografía de Boyle | Ejercicios

           

           

           

          4.0 L de un gas están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si aumentamos la presión hasta 800 mmHg?

          Ácidos oxoácidos ( PRIMERO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA

           

          Ácidos oxoácidos (simples)

          Definición de los Ácidos oxoácidos (simples)

          Son compuestos ternarios formados por la combinación de un no metal (también algunos metales de transición como el Cr, Mn, W, Tc, Mb, etc.), el oxígeno (de número de oxidación - 2) y el hidrógeno (+1). La fórmula general es pues HxXyOz. En disolución acuosa liberan protones.

          Formulación de los ácidos oxoácidos simples

          Como conviven (no siempre con la deseada armonía) cinco nomenclaturas, vamos a intentar explicar cómo formularíamos los óxoácidos simples dependiendo de la nomenclatura en que nos los encontremos, siguiendo el orden de más antigua a más moderna:

          1) Nomenclatura tradicional (admitida por la IUPAC) de los ácidos oxoácidos simples.

          Se nombran con la palabra Ácido seguido del nombre del no metal con la serie de prefijos y sufijos que vimos en lo anhídridos para indicar su número de oxidación.

          Cuatro valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la tercera y prefijo per- y sufijo -ico para la mayor.

          Tres valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la mayor.

          Dos valencias: Sufijo -oso para la menor y sufijo -ico para la mayor.

          Una valencia: Sufijo -ico. Si el no metal tuviese una única valencia el nombre se precede de la preposición de.

          Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura tradicional

          2) Nomenclatura sistemática funcional (Stock) de los ácidos oxoácidos simples.

          El nombre comienza también por Ácido despues se indica el número de oxígenos con la plalabra oxo y lo prefijos multiplicadores griegos conocidos seguido del nombre del no metal terminado en -ico y con su estado de oxidación entre paréntesis en número romanos.

          Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura funcional o de Stock

          3) Nomenclatura sistemática (anterior al libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples.

          Los oxoácidos se nombran con Oxo precedidos de los prefijos griegos multiplicativos que indican el número de oxígenos presentes en la molécula unido al nombre del no metal terminado en el sufijo -ato, seguidos del número de oxidación del átomo de no metal central entre paréntesis y en números romanos.

          El método para formular esta nomenclatura es como el anterior, pues sólo nos falta saber el número de hidrógenos que completan la molécula de oxoácido lo que logramos aplicando el principio de electroneutralidad para saber las cargas positivas que faltan y que se corresponderán con el número de átomos de hidrógeno.

          Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura sistemática anterior al libro rojo de la IUPAC

          4) Nomenclatura sistemática de adición (Libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples.

          Esta nueva nomenclatura se basa en la estructura de los ácidos, nombrando de diferente manera los oxígenos que están unidos a los hidrógenos ácidos (hidroxido), los oxígenos unidos únicamente al no metal central (oxido). Cada uno de estos nombres se cuantifica mediante los ya conocidos prefijos numerales multiplicativos: di-tri-tetra-, etc. y se nombran por orden alfabético (y sin tilde) seguidos del nombre del átomo de no metal central. Es decir, el esquema sería: Prefijo-hidroxido-prefijo-oxido-NO METAL CENTRAL.

          Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura sistemática de adición

          TAREA

           REALIZAR DIEZ ACIDOS OXÁCIDOS  CON REACCIÓN Y SU NOMBRE

          Sales neutras ( PRIMERO INTENSIVO) ESCRIBA DIEZ SALES NETRAS CON REACCIÓN Y SU NOMBRE

          Sales neutras

           Las sales neutras, también llamadas oxisales neutras, son un tipo de sal (compuesto químico) que surge de la reacción de una base o hidróxido con un ácido. Por ejemplo: cloruro de sodio, nitrato de calcio. 

          En la formación de una sal neutra se sustituyen todos los iones hidrógenos del ácido por cationes del hidróxido. Formándose agua también en la reacción. Es decir:

          ÁCIDO OXOÁCIDO + HIDRÓXIDO = SAL NEUTRA + AGUA

          Según la nomenclatura tradicional, las sales se denominan con el nombre del anión, con un determinado prefijo y sufijo según cada caso, seguido de la preposición “de” y el nombre del catión.

          Existen varios tipos de sal. Cuando el ácido conserva por lo menos uno de los hidrógenos se obtiene una sal ácida.

          • Ejemplos de sales neutras
          1. NaCl: Cloruro de sodio
          2. CaCl2: Cloruro de calcio
          3. CaF2: Fluoruro de calcio
          4. AlCl3: Cloruro de aluminio
          5. K2S: Sulfuro de potasio
          6. CuCl: Cloruro de cobre
          7. FeCl2: Cloruro de hierro
          8. CaS: Sulfuro de calcio
          9. CrS: Sulfuro de cromo
          10. Fe3N2: Nitruro de hierro
          11. Na3N: Nitruro de sodio
          12. B2S3: Sulfuro de boro
          13. CaBr2: Bromuro de calcio
          14. LiF: Fluoruro de litio
          15. BaCl2: Cloruro de bario
          16. LiCl: Cloruro de litio
          17. KCl: Cloruro de potasio