domingo, 24 de noviembre de 2019

Uniones Químicas. ( Primero de BGU) Realizar cino uniones entre metales y no metales

Uniones Químicas.

En química vemos dos tipos de uniones químicas. Las interatómicas y las intermoleculares.
Uniones Interatómicas: Son las que se establecen entre los átomos. Hay de tres tipos. En dos de ellas, las llamadas Iónicas y Covalentes, los átomos tratan de llegar a completar el último nivel con ocho electrones cumpliendo con la clásica teoría del octeto de Lewis. La otra es la Unión metálica que se establece entre átomos iguales del mismo metal.
Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales del grupo 1 o 2 con los no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se captan de forma absoluta, es decir, los metales electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener protones en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel energético. Se forman así cationes positivos y aniones negativos
P
ropiedades:
Las propiedades que distinguen a los compuestos iónicos son:
*Tener puntos de fusión y ebullición elevados.
*Ser solubles en solventes polares como el agua.
*Forman estructuras de redes cristalinas duras.
*Presentan alta conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones

cloruro de sodio
Este tipo de estructuras representadas con los electrones de la última capa, se denominan estructuras de Lewis. También las usaremos para las uniones covalentes.
Otro ejemplo: El Calcio, del grupo 2, se une con otro del grupo 7, en este caso el Yodo. Los 2 electrones del calcio son cedidos a los dos átomos de Yodo, que tienen 7 electrones en su último nivel. Llegando de esta forma al octeto propuesto por Lewis.
Antes de continuar con las uniones covalentes te dejo el video de uniones iónicas para que no te quedes con dudas.
<span data-mce-type="bookmark" style="display: inline-block; width: 0px; overflow: hidden; line-height: 0;" class="mce_SELRES_start"></span>
Uniones Covalentes:
En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos con poca o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones iónicas no se forman iones. Las uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no se ceden o se captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica en donde los electrones se ceden totalmente de parte de los cationes.
Algunas características que presentan los compuestos covalentes son:
Presentar bajos puntos de fusión y ebullición
Ser insolubles en solventes polares como el agua y el alcohol.
Ser solubles en ciertos solventes orgánicos
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente entre el oxigeno y el carbono. Podemos ver la formación de dos pares dobles de electrones, ya que cada unión está formada por cuatro electrones en total. Dos de ellos los aporta el carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono como el oxígeno llegan a ocho electrones en total.
CO2

Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso se da entre estos un tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos, el azufre le presta dos electrones al oxígeno, es decir, que el par electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo en lugar de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa porque un solo átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente coordinada. Cabe destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos átomos, este no lo pierde sino que lo presta. La otra unión en la parte lateral del esquema es una unión covalente doble común.
dioxido de azufre
Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno que merece también ser considerado. Si bien no son uniones iónicas y no veremos la formación de iones con sus cargas expuestas, al existir diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda más cerca del elemento más electronegativo.
Un ejemplo lo constituye la unión entre el cloro y el hidrógeno.
HCl

El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo esta muchos más inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una unión en la que ambos tienen la misma electronegatividad el o los pares electrónicos estarán ubicados en el medio o en la zona central de los núcleos atómicos. Como ejemplos podemos citar a las moléculas biatómicas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
Acido Sulfúrico:
acido sulfurico

Aquí vemos dos uniones covalentes dativas  entre el átomo de azufre y los dos oxígenos que estan por encima y por debajo del azufre (dos asteriscos negros).  El resto son uniones covalentes simples y comunes.
Veremos un ejemplo más de unión covalente. Esta vez con tres átomos distintos. Representaremos a la molécula de ácido nítrico. (HNO3).
acido nitrico
Observamos que el átomo de nitrógeno aporta un par electrónico o sea una unión dativa entre el nitrógeno y el átomo superior de oxígeno.
Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra covalente doble entre estos  mismos átomos y una covalente dativa desde el nitrógeno al otro oxígeno.
Antes de comenzar con unión Metálica te dejo el video de Uniones Covalentes. No te lo pierdas.
<span data-mce-type="bookmark" style="display: inline-block; width: 0px; overflow: hidden; line-height: 0;" class="mce_SELRES_start"></span>
Unión Metálica:
En las uniones metálicas, los átomos se mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos están rodeados de una nube de electrones en permanente movimiento. Adquieren una forma de red tridimensional donde los nudos están representados por los núcleos atómicos y estos están rodeados por otros. Esta característica es la responsable de algunas propiedades de los metales como ser excelentes conductores de la electricidad y tener cierto brillo.
A continuación vamos a desarrollar un tema que nos sirve para entender la polaridad de las moléculas covalentes. Geometría Molecular y Geometría electrónica.
Cuando analizamos algunas moléculas y llegamos a la conclusión de que son polares debemos analizar las causas.
Debemos comentar básicamente la Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia.
Esta teoría establece que los pares electrónicos compartidos entre átomos y los no compartidos guardan entre si la máxima distancia posible por la repulsión entre cargas negativas. Si por ejemplo estamos en presencia de solo dos pares electrónicos estos se separaran unos 180°. Si tenemos tres pares en total, se separaran formando 120° de separación entre sí y así sucesivamente. Esto ayuda a establecer la geometría molecular y electrónica que tendrán los compuestos covalentes en el espacio.
Lo que determina que un compuesto sea polar es la magnitud de una cantidad vectorial llamada momento dipolar. Cada átomo que se une con otro distinto determina un momento dipolar. La suma de los distintos momentos de cada enlace entre el par de átomos va a dar como resultado el momento dipolar resultante de la molécula. Si la resultante da cero, concluiremos que la molécula será no polar, así no sean cero los momentos individuales. Esto sucede porque los momentos se anulan entre sí por ser de igual intensidad y de sentido contrario. La geometría molecular y electrónica como vemos es un factor trascendental.
Es bueno entender la diferencia entre las dos geometrías. Cuando hablamos de G.E. nos referimos a la disposición espacial que toman todos los pares electrónicos, los compartidos y los no compartidos. En cambio en la G.M. se refiere a la disposición que forman los pares electrónicos de enlace, sin tener en cuenta a los pares de electrones no compartidos.
Por ejemplo.
En el CO2, el carbono se halla unido a dos átomos de oxígeno. Los dos momentos dipolares se dirigen vectorialmente hacia los átomos de oxígeno ya que son más electronegativos que el de carbono. Estos vectores son de igual magnitud pero de distinto sentido por lo tanto se anulan al formar un ángulo de 180°. La molécula CO2 resulta ser no polar. La G.M. coincide en este caso con la G.E. ya que no hay electrones no compartidos. Esta geometría es lineal.
CO2

O  ←  C →  O
En el caso del agua, como se vio anteriormente. Podemos ver que hay cuatro pares de electrones, dos compartidos y otros dos no compartidos pertenecientes al oxigeno. La máxima repulsión entre estos cuatro pares en total genera una geometría electrónica tetraédrica.
El ángulo máximo de separación en estos casos es de unos 109 grados aprox. Es el ángulo que hay entre los dos átomos de hidrógeno. Los dos dipolos que hay entre los átomos de hidrogeno y el de oxigeno apuntan hacia el oxigeno que es el elemento más electronegativo. Por lo tanto no se eliminan. Esto hace que la molécula de agua sea polar.
Aquí hay una diferencia entre las dos geometrías. La G.E. es tetraédrica, pero la G.M. es angular ya que se consideran solo a los dos enlaces O-H.
Otro caso es el del H2S.
sulfuro

Cada línea representa un par electrónico. Hay dos entre el azufre y cada hidrógeno y otros dos pares sin compartir del azufre que ocupan un importente espacio y hace que cambie la forma d ela molécula adquiriendo una forma de tetrahedro.
Los pares compartidos son dipolos con el sentido hacia el azufre.
sulfuro 2

La geometría electrónica (G.M.) está representada por un tetraedro y la geometría molecular (G.M.) es angular. En este caso hablamos de unos 109° aprox. Algo menor que el agua. Esto sucede porque los pares electrónicos libres que no forman enlaces ocupan un poco más de espacio que en el oxígeno.
En el caso del amoníaco (NH3), el nitrógeno tiene tres enlaces con los hidrógenos formando tres dipolos orientados hacia el nitrógeno. Tiene otro par electrónico sin compartir. Por lo tanto deducimos que si hay cuatro pares de electrones en total, la G.E. será tetraédrica. La G.M. es trigonal piramidal. El ángulo de enlace es algo mayor que el del agua y sulfuro de hidrogeno por tener solamente un par no compartido de electrones en lugar de dos, ocupando menos espacio. Hablamos de un ángulo de 107° algo mayor que los 104.5° que hay en el H2O y el H2S.
Uniones intermoleculares:
Son más débiles que las interatómicas. Podemos clasificar a las uniones intermoleculares en tres tipos.
Unión Puente de Hidrogeno y Fuerzas de Van der Waals. Dentro de estas últimas tenemos Las fuerzas de dispersión o de London, y las interacciones dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido.
Puente de Hidrógeno: Es la más fuerte de las intermoleculares y es la responsable del alto punto de ebullición que exhiben moléculas como el agua. Se da mucho en aquellas moléculas que tienen átomos de hidrógeno. El ejemplo más común es la molécula de agua. (H2O). Representemos primero le estructura electrónica de esta molécula.
agua
Observamos que el átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones sin compartir y que además los dos pares electrónicos que forma con los hidrógenos están más cercanos al oxígeno. Estas circunstancias convierten al oxígeno en un átomo con una densidad de carga considerablemente negativa así como una densidad de carga positiva rodeara a los átomos de hidrógeno.
Esto generará atracciones con moléculas vecinas de agua formando una enorme red asociada. Las uniones se establecerán entre átomos de hidrógeno de unas moléculas con átomos de oxígeno de otras.
puente d ehidrogeno
También otras moléculas que tienen este tipo de unión son por ejemplo HCl, H2S, y los alcoholes ya que poseen el grupo oxhidrilo (OH).
Fuerzas de Van der Waals.
Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas menos fuertes que las de puente de hidrógeno. Su naturaleza es eléctrica y aparece como consecuencia de la aparición de dipolos permanentes o transitorios en moléculas vecinas. En las de dipolo permanente cada molécula constituye un dipolo y su parte positiva se une con la parte negativa de la molécula vecina. Es decir, que este tipo de unión se da solo en las moléculas polares. En las uniones de dipolo transitorio, cada molécula es un dipolo por un período muy corto de tiempo. Estas uniones también se conocen como fuerzas de London. No son moléculas polares por tener una distribución electrónica muy simétrica alrededor del núcleo atómico. Sin embargo, en algunas circunstancias, estas moléculas pueden cambiar su distribución simétrica por algún choque contra el recipiente o con moléculas vecinas apareciendo los dipolos momentáneos y las interacciones con moléculas vecinas. Cabe aclarar que las fuerzas de London existen también en todas las moléculas polares ya que estas igual experimentan corrimientos en sus nubes electrónicas. Pero en las moléculas no polares son las únicas fuerzas intermoleculares que existen.
En otras ocasiones se pueden generar también dipolos inducidos por la aproximación de una molécula polar hacia otra no polar. La polar inducirá un dipolo en la molécula no polar.

Unidad Astronómica (Octavo) Realizar un mapa conceptual

Qué es una Unidad Astronómica?

La Unidad Astronómica (abreviado UA o AU) es la unidad de distancia más utilizada en la medición de órbitas y trayectorias dentro del Sistema Solar.
En 2012, la UAI redefinió el concepto de Unidad Astronómica como “la distancia desde el centro del Sol a una partícula de masa pequeña que, siguiendo una órbita circular, tuviera un periodo de traslación de 365,2568983 días”. Por tanto, 1 UA equivale a 149.597.870,691 kilómetros.
1 UA = 149.597.870,691 km
Aunque su definición puede parecer algo extraña, una UA es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Para simplificar, se suele decir que 1UA es aproximadamente 150 millones de kilómetros.
unidad-astronomica
1 UA es aproximadamente igual a 150 millones de km

El origen de la Unidad Astronómica

Hasta el siglo XVII los astrónomos no fueron capaces de calcular con precisión las distancias entre los cuerpos del Sistema Solar. Sin embargo, sí se podía calcular sus distancias relativas con respecto a la Tierra. Por eso se tomó como medida de referencia la distancia entre la Tierra y el Sol, a la que se denominó Unidad Astronómica.
Aunque incluso el propio Copérnico utilizó la trigonometría para calcular las distancias relativas entre los planetas, no fue hasta el siglo XX cuando se obtuvo una medida fiable de la distancia Tierra-Sol. No obstante, hay que reconocer que los cálculos de Copérnico fueron bastante precisos. Por ejemplo, él calculó que la distancia de Mercurio al Sol era de 0,386 ua; la real es de 0,389 ua. Igualmente, la distancia calculada entre Saturno y el Sol fue de 9,174; hoy sabemos que es de 9,555 ua.

Conversión entre año luz y unidad astronómica

La unidad astronómica resulta apropiada para medir distancia en sistemas planetarios. Pero se queda muy corta para utilizarla en mediciones extrasolares. Por ejemplo, un minuto luz equivaldría a 0,12 UA; un año luz: 63.241 UA; un pársec: 206.265 UA. Así, la distancia a próxima Centauri sería de 268.000 UA.
Sin embargo, para medir las distancias dentro del Sistema Solar resulta muy útil. Estas son las distancias de los planetas medidos en unidades astronómicas.
Mercurio0,387 ua
Venus0,723 ua
Tierra1 ua
Marte1,524 ua
Júpiter5,203 ua
Saturno9,58 ua
Urano19,23 ua
Neptuno30,06 ua

lunes, 18 de noviembre de 2019

Planetas, Satélites, Asteroides y Cometas ( Octavo) Realizar un mapa conceptual

Planetas, Satélites, Asteroides y Cometas

Los planetas

Los planetas son cuerpos que giran en torno a una estrella y que, según la definición de la Unión Astronómica Internacional, deben cumplir además la condición de haber limpiado su órbita de otros cuerpos rocosos importantes, y de tener suficiente masa como para que su fuerza de gravedad genere un cuerpo esférico. En el caso de cuerpos que orbitan alrededor de una estrella que no cumplan estas características, se habla de planetas enanos, planetesimales, o asteroides. En nuestro Sistema Solar hay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, considerándose desde 2006 a Plutón como un planeta enano. A finales de 2009, fuera de nuestro Sistema Solar se han detectado en torno a 400 planetas extrasolares, pero los avances tecnológicos están permitiendo que este número crezca a buen ritmo.

Los satélites

Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna, que es también el satélite más cercano al sol. A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).

Asteroides y cometas

En aquellas zonas de la órbita de una estrella en las que, por diversos motivos, no se ha producido la agrupación de la materia inicial en un único cuerpo dominante o planeta, aparecen los discos de asteroides: objetos rocosos de muy diversos tamaños que orbitan en grandes cantidades en torno a la estrella, chocando eventualmente entre sí. Cuando las rocas tienen diámetros inferiores a 50m se denominan meteoroides. A consecuencia de las colisiones, algunos asteroides pueden variar sus órbitas, adoptando trayectorias muy excéntricas que periódicamente les acercan la estrella. Cuando la composición de estas rocas es rica en agua u otros elementos volátiles, el acercamiento a la estrella y su consecuente aumento de temperatura origina que parte de su masa se evapore y sea arrastrada por el viento solar, creando una larga cola de material brillante a medida que la roca se acerca a la estrella. Estos objetos se denominan cometas. En nuestro sistema solar hay dos grandes discos de asteroides: uno situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, denominado el Cinturón de asteroides, y otro mucho más tenue y disperso en los límites del sistema solar, a aproximadamente un año luz de distancia, denominado Nube de Oort.

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA ( 1 DE BGU) Realizar la configuración electrónica hasta el elemento 75 en sus cuadernos

 DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
Vamos a estudiar la configuración electrónica o también llamada distribución electrónica.

 Más adelante te enseñaremos una regla muy sencilla para obtener la configuración electrónica de cualquier elemento y además, abajo del todo tienes una tabla con la configuración electrónica de todos los elementos, pero es bueno que intentes entender el cómo y el por qué. Por eso empezaremos por el principio para que nos resulte fácil.

Introducción

 Recuerda que lo átomos tienen un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones, pero alrededor del núcleo están los electrones girando en las llamadas órbitas. Un átomo puede tener varias órbitas alrededor de su núcleo y sobre las cuales están girando sus electrones.

electrones y orbitas

¿Qué es la Configuración Electrónica? 

 La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados los electrones en los distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo mismo como están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de su átomo.

 ¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada una de sus órbita? Pues bien, eso es lo que se llama la configuración electrónica de un elemento de la tabla periódica. Poco a poco lo iremos aprendiendo.

 ¿Para que queremos saber esto?. Por ejemplo, es muy útil o mejor dicho imprescindible para hacer el enlace covalente y los enlaces iónicos y conocer los llamados electrones de valencia, que son el número de electrones que tiene el átomo de un elemento en su última capa u órbita (subnivel).

 Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón mayor es su nivel de energía.

 Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de energía.

Orbitales de Energía

 En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente en orden según su nivel de energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1.

 Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.

 Resumen: niveles de energía hay del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y el f.

 OJO hay átomos que no tienen los 4 subniveles, como veremos más adelante, y átomos que no tienen los 7 niveles de energía, pueden tener menos. Esto es precisamente lo que queremos averiguar, cuantos niveles y subniveles de energía tiene un átomo concreto y cuantos electrones tiene en cada uno de estos subniveles y niveles, es decir su Configuración Electrónica.

 Además, hay algo muy importante, en cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica.

 En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. (en cada nivel hay 4 más que en el nivel anterior, es fácil de recordar). Veámoslo con una imagen.

niveles de energía electrones

 Fíjate en la imagen que en el nivel 1 (no se aprecia el círculo en la imagen pero está ahí) solo se permiten 2 electrones girando en ese nivel y además solo tiene un subnivel, el s. No hay ningún átomo que tenga más de 2 electrones girando en el primer nivel de energía (puede tener 1 o 2 átomos).

 Si ahora pasamos al nivel 2, vemos que tiene 2 subniveles, lógicamente el s y el p. Pero claro en el nivel s solo habrá como máximo 2 electrones y en el p como máximo 6. Si seguimos viendo la imagen nos daremos cuenta de lo siguiente.

¡¡¡IMPORTANTE NIVELES Y SUBNIVELES!!!

 Fíjate que fácil: En el nivel 1 hay un subnivel, en el 2, 2 subniveles, en el 3, 3 subniveles y en el 4 hay 4 subniveles. ¿Fácil NO?. Los últimos niveles un poco diferentes, por ejemplo en el 5, hay 4 subniveles, no puede tener más porque solo existen 4. Y ahora vamos a contar al revés, en el nivel 6, 3 subniveles y en el último nivel, el 7 solo habrá...¿Cuantos? Pues si, habrá 2 subniveles.

 Además, si hay un subnivel siempre será el s, si hay 2 serán el s y el p, si hay 3 serán el s, el p y el d, y si hay 4 subniveles serán el s, el p, el d y el f.

 Concretemos más nivel a nivel:

 - Primero de todo, recordar que en el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. En cada nivel tendremos:

 - En el nivel 1 solo hay un subnivel, y lógicamente será el s.

 - El nivel 2 hay 2 subniveles, el s y el p.

 - En el nivel 3 hay 3 subniveles el s, el p y el d.

 - En el nivel 4 hay 4 subniveles, el s, el p, el d y el f.

 Pero OJO el nivel 5 tiene 4 subniveles también, pero en el nivel 6 solo tiene 3 (hasta el d) y en el 7 solo dos subniveles el s y el p.


orbitales de energia

 Fíjate como quedarían cada nivel:

distribucion electronica

 OJO antes de llegar a un nivel superior tendremos que rellenar los niveles más bajo de energía de electrones. Para llegar al nivel 2p, primero tenemos que llenar de electrones el 1s (con 2 electrones), el 2s (con otros 2) y luego ya llenaríamos el 2p con un máximo de hasta 6, como ya sabemos.

 Según esta tabla podríamos saber....

¿Cuantos electrones máximos Podemos tener en cada Nivel de Energía?

 - En el nivel 1 solo soporta hasta orbitales s (subnivel), por lo tanto, podríamos tener como máximo 2 electrones.


 - En el 2, hasta p, por lo tanto, podríamos tener 2 de s y 6 de p, en total 8 electrones.

 - En el 3, hasta d, por lo tanto, 2 de s, 6 de p y 10 de d= 18.

 - en el 4, hasta f, por lo tanto, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f = 32.

 - En el 5, hasta f igual es decir 32.

 - En el 6, hasta d (comienzas a perder energía) puede tener como máximo 18 electrones.

 - En el 7, hasta p, como máximo 8 electrones.

 Como podemos apreciar ningún átomo tendrá una configuración 6f, por ejemplo, pero si 4f en su configuración.

 Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones tiene un elemento concreto de la tabla periódica, ya podríamos saber como se distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo. El número de electrones que tiene el átomo de cada una de los elementos diferentes que conocemos viene en la tabla periódica de los elementos, es su número atómico o Z.


 No te líes que es muy fácil. De todas formas veremos como ni siquiera debemos saber esto para hacer la configuración electrónica de un elemento, aunque sería bueno entenderlo.

 Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones. ¿Cómo estarán distribuidos?. Sencillo. El primer nivel permite 2 átomos, pues ahí estarán sus dos electrones. Además el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y en este subnivel puede tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán girando alrededor del nivel 1 y sus dos electrones estarán en el subnivel s, del nivel de energía 1.

 Cuando queremos hacer la configuración electrónica de un elemento concreto, por ejemplo la de Helio del caso anterior, tendremos que tener una forma de expresarlo y que todo el mundo utilice la misma forma. Bien veamos de que forma se hace.

configuracion electronica

 Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el número de electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s nunca podría tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones que puede tener este subnivel. ¡¡¡Ya tenemos la configuración electrónica del Helio!!!.

 La más fácil será la del Hidrógeno, que tiene un electrón. Será 1s1 . ¿Fácil NO?.


 ¿Y si tiene 3 electrones? Por ejemplo el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en el primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo lo expresamos?

 1s2 2s1 En el nivel de energía 1 y subnivel s = 2 electrones, ya estaría llena por lo que pasamos al nivel 2. En este nivel estará el electrón que nos falta por acomodar. Lo acomodamos en el primer subnivel del nivel 2. El primer subnivel de un nivel es siempre el s, el segundo el p, el tercero el d y el cuarto el f. Luego 2s1 significa nivel 2 subnivel s con un electrón. Ya tenemos los 3 electrones del Litio en su sitio y expresada correctamente su configuración electrónica.

 Si tuviéramos más electrones iríamos poniendo el cuarto en el nivel 2 y en el subnivel s (que ya sabemos que entran 2), pero si tuviéramos 5 tendríamos que poner el quinto en el nivel 2 pero en la capa p. Así sucesivamente.

 Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy sencillo, ya que algunas veces, antes del llenar algún subnivel posible de un nivel, se llena un subnivel de otro nivel superior.

 El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar el nivel 4. (pasa del 3s, 3p al 4s y no al 3d). Pero tranquilo para esto hay un esquema muy sencillo.

 El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal. Deberás seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.

configuracion electronica de los elementos

 Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando siempre por el 1s.

 Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la configuración electrónica de cualquier elemento. Veamos como se hace definitivamente.

Configuración Electrónica de los Elementos

  Recuerda que en cada subnivel hay un número máximo de electrones s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-

 En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.


 Si hacemos la configuración electrónica de un átomo de un elemento con 10 electrones (número atómico que se saca de la tabla periódica, es el Neón) siguiendo la regla de la diagonal su configuración quedaría así:

  1s2 2s2 2p6

Explicación

 Siguiendo el esquema empezamos por el nivel 1s el cual lo llenamos con su número máximo de electrones (2) y sería 2s2, como nos faltan 8 electrones más siguiendo el esquema pasamos al nivel 2s, que también como es nivel s solo puede tener 2 electrones, por lo tanto 2s2. Ahora pasamos al nivel 2p que por ser nivel p puede tener como máximo 6 electrones, precisamente los que nos faltan para llegar a 10,por lo tanto sería 2p6. Al final queda:

 1s2 2s2 2p6

 ¿Y si tuviera 9 electrones? pues muy sencillo igual pero al llegar al nivel 2p solo pondríamos 5 electrones en ese nivel, 2p5 y quedaría 1s2 2s2 2p5. el nivel 2p no se llena por completo. ¿Fácil no?

 Cuantos electrones tiene un átomo en su última capa? Pues en el caso del de 10 electrones en su última capa tendrá 6 electrones y el en el caso del 9, en su última capa tendrá 5. Estos son sus electrones de valencia.

 Por cierto, el de 9 electrones es el Flúor (F) y el de 10 el Neón (Ne). Lo puedes comprobar en la tabla periódica de los elementos.

 Veamos algunos ejemplos más:

 Configuracion electronica del Nitrogeno: Lo primero miramos en la tabla periódica y tiene un número atómico = 7. Con esto sacamos su configuración:

 Nitrógeno: 1s2 2s2 2p3

 Aquí tienes más ejemplos. Te ponemos el Z o número atómico primero (en negrita) y luego la configuración electrónica.

 Ejemplos de la Configuración Electrónica

 Hidrógeno 1 = 1s1
 Helio 2 = 1s2
 Litio 3 = 1s2 2s1
 Berilio 4 = 1s2 2s2
 Boro 5 = 1s2 2s2 2p1
 Carbono 6 = 1s2 2s2 2p2
 Nitrógeno 7 = 1s2 2s2 2p3
 Oxígeno 8 = 1s2 2s2 2p4
 Flúor 9 = 1s2 2s2 2p5
 Neón 10 = 1s2 2s2 2p6
 Sodio 11 = 1s2 2s2 2p6 3s1
 Magnesio 12 = 1s2 2s2 2p6 3s2
 Aluminio 13 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
 Silicio 14 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
 Fósforo 15 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
 Azufre 16 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
 Cloro 17 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
 Argón 18 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
 Potasio 19 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
 Calcio 20 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

 Ahora es buen momento para que repases con unos ejercicios online en el siguiente enlace: Configuracion Electronica Ejercicios.

 ¿Quieres saberlos Todos? Pues aqui tienes la tabla de la configuración electrónica de los elementos al completo:

configuracion electronica de los elementos

Balanceo de ecuaciones químicas ( 2 de BGU) buscas cinoi ecuaciones químicas e igualar por cualquier método

Balanceo de ecuaciones químicas


El punto de partida para realizar los cálculos estequiométricos es la ecuación química balanceada, la cual nos indica directamente en qué proporción se combinan los reactivos y se forman los productos.

Ejemplo 4.2.

Reacción de descomposición del clorato de potasio
2 KClO3 (s) → 2 KCl(s) + 3 O2 (g)
suponiendo que reaccionan 2 mol de KClO3, se producen 2 mol de KCl y 3 mol de O2. Si se hace un balance elemento a elemento, se observa que:
2 mol de K en los reactivos ≡ 2 mol de K en los productos
2 mol de Cl en los reactivos ≡ 2 mol de Cl en los productos
6 mol de O en los reactivos ≡ 6 mol de O en los productos

Ejemplo 4.3.

Reacción del metano con el oxígeno
(GALEANO, 2011n). Reacción del metano con el oxígeno

Como lo indica la figura, por 1 mol de CH4 (g) que reacciona, se requieren 2 mol de O2 (g) para formar 1 mol de CO2 (g) y 2 mol de H2O (g).

Balanceo de ecuaciones químicas por simple inspección

Ejemplo 4.4.

Balancear la siguiente ecuación:
H2SO4 + Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O
Balanceo de metales (Al)
H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O
Balanceo de no metales (S)
3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O
Balanceo de H y de O
3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + 6 H2O

Balanceo de ecuaciones químicas por el método redox

Primero se balanceará una ecuación química molecular (no participan especies iónicas).

Ejemplo 4.5.

Balancear por el método redox:
K2Cr2O7 + FeSO4 + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + CrSO4 + K2SO4
Determinar los números de oxidación de los elementos involucrados en la reacción y tener en cuenta sólo aquellos cuyo número de oxidación cambia.
Determinar qué elemento se oxida y cuál se reduce y cuántos electrones se cedieron y ganaron por molécula del compuesto.
El Cr se reduce porque su número de oxidación disminuye de +6 a +2.
Gana 4 e-/ átomo, es decir 8 e-/molécula (nótese el subíndice 2)
El Fe se oxida porque su número de oxidación aumenta de +2 a +3.
Pierde 1 e-/ átomo, es decir 1 e-/molécula
Igualar el número de electrones ganados y perdidos. Los electrones por molécula del agente oxidante se colocan como coeficiente del agente reductor y viceversa.
Cuando el coeficiente es 1 no se coloca en la ecuación.
Continuar el balance por tanteo. Tener en cuenta el siguiente orden: (1) Elementos que varían su estado de oxidación, (2) Metales, (3) No metales, (4) Hidrógeno y oxígeno.
(1) K2Cr2O7 + 8 FeSO4 + H2SO44 Fe2(SO4)3 + 2 CrSO4 + K2SO4
(2) K2Cr2O7 + 8 FeSO4 + H2SO44 Fe2(SO4)3 + 2 CrSO4 + K2SO4
(3) K2Cr2O7 + 8 FeSO4 + H2SO44 Fe2(SO4)3 + 2 CrSO4 + K2SO4
(4) K2Cr2O7 + 8 FeSO4 + 7 H2SO44 Fe2(SO4)3 + 2 CrSO4 + 7 K2SO4
Ahora se balancerá una reacción química iónica (en ella participan especies iónicas)

Ejemplo 4.6.

Balancear por el método redox, en medio ácido:
HPO32- + BrO3- → BrO3- + H2PO4-
Se sigue el mismo procedimiento anterior excepto cuando se balancea el hidrógeno y el oxígeno
Si la reacción ocurre en medio ácido, las cargas se balancean agregando iones H+ y si ocurre en medio básico se agregan iones OH-. Finalmente se agrega agua para balancear los hidrógenos, si es necesario. Balancear las cargas significa que la carga total en los reactivos debe ser exactamente igual a la carga total en los productos.
Nótese que no fue necesario añadir H2O.

Ejemplo 4.7.

Balancear por el método redox, en medio básico:
P4 + ClO- → H2PO4- + Cl-
Se sigue el mismo procedimiento del ejemplo 4.5. excepto cuando se balancea el hidrógeno y el oxígeno
Si la reacción ocurre en medio ácido, las cargas se balancean agregando iones H+ y si ocurre en medio básico se agregan iones OH-. Finalmente se agrega agua para balancear los hidrógenos, si es necesario.
Ejemplo 4.8. Balancear por el método redox, en medio ácido:
I2 + KNO3 → I- + KIO3 + NO3-
Se sigue el mismo procedimiento del ejemplo 4.5. excepto cuando se balancea el hidrógeno y el oxígeno. Cuando hay auto óxido-reducción (una misma sustancia se oxida y se reduce) se emplea el truco de escribirla dos veces.

Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ion-electrón

Se emplea en reacciones iónicas redox y también se denomina método de reacciones medias o semireacciones.
Ejemplo 4.9. Balancear por el método redox, en medio ácido:
P4 + ClO- → PO43- + Cl-
La reacción total se separa en dos semireacciones y no es necesario determinar los estados de oxidación de los elementos.
Semireacciones:
P4 → PO43-
ClO- → Cl-
Se balancean metales y no metales, oxígenos con agua e hidrógenos con H+ (cuando se trata de medio ácido)
P4 + 16 H2O → 4 PO43- + 32 H+
ClO- + 2 H+ → Cl- + H2O
Se balancean cargas con electrones (e-)
Se multiplica cada semireacción por un número apropiado para igualar el número de electrones ganados y perdidos
En este caso se multiplica la segunda reacción por 10 para que los e- queden igualados a 20.
P4 + 16 H2O → 4 PO43- + 32 H+ + 20 e-
10 ClO- + 20 H+ + 20 e-10 Cl- + 10 H2O
Finalmente, se suman ambas semireacciones, se reducen los términos semejantes y se simplifica, si es posible.
P4 + 10 ClO- + 6 H2O → 4 PO43- + 10 Cl- + 12 H+
Si la reacción ocurre en medio básico, se sigue todo el procedimiento anterior para balancear la reacción en medio ácido y después se suman, tanto en reactivos como en productos, un número de OH- igual al de iones H+ presentes. Finalmente se simplifica teniendo en cuenta que H+ + OH- → H2O.
P4 + 10 ClO- + 6 H2O + 12 OH-4 PO43- + 10 Cl- + 12 H+ + 12 OH-
P4 + 10 ClO- + 6 H2O + 12 OH-4 PO43- + 10 Cl- + 12 H2O
P4 + 10 ClO- + 12 OH-4 PO43- + 10 Cl- + 6 H2O

ALQUENOS ( 3 DE BGU) Realizar cinco ejemplos de alquenos con cinco radicales

ALQUENOS 
Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente alcano por -eno.  Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también llamados etileno y propileno a nivel industrial.

Regla 1.-  Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace.  La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador.

nomenclatura-alquenos

Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula.  La molécula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador más bajo.

nomenclatura-alquenos

Regla 3.-  Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de sus respectivos localizadores

nomenclatura-alquenos

Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.

nomenclatura-alquenos

Regla 5.-  En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.

nomenclatura-alquenos


lunes, 11 de noviembre de 2019

ALQUENOS (TERCERO DE BGU) Realizar diez alquenos con sus nombres y estructura

    Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más dobles enlaces, C=C.
    Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación en "-eno". De todas formas, hay que seguir las siguientes reglas:
  • Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace. De haber ramificaciones se toma como cadena principal la que contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que las otras.
3-propil-1,4-hexadieno
  • Se comienza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la hora de nombrar los carbonos, y  se nombra el hidrocarburo especificando el primer carbono que contiene ese doble enlace.
4-metil-1-penteno o 4-metilpent-1-eno*
      * Según las normas de 1993 la IUPAC recomienda la colocación del número localizador inmediatamente antes del sufijo, aunque multitud de revistas científicas usan el sistema anterior. En esta web usaré indistintamente los dos sistemas.
  • En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones, "-dieno", "-trieno", etc., precedidas por los números que indican la posición de esos dobles enlaces.
1,3,5-hexatrieno o hexa-1,3,5-trieno

 


    Busca la cadena más larga que contenga todos los dobles enlaces, en este caso es de 5 carbonos. Numera los carbonos comenzando por el extremo que tenga más cerca una insaturación, es decir, un doble enlace. Marca los radicales y fíjate a qué carbonos están unidos. Nombra los localizadores seguidos de los nombres de los radicales por orden alfabético. Por último, nombra la cadena principal con el prefijo correspondiente y terminada en -eno.

    Escribe la cadena más larga de carbonos, en este caso 5 carbonos. Sitúa el doble enlace en el carbono que nos indica el localizador, el 2. Sitúa los radicales sobre la cadena con la ayuda de los localizadores. Completa el esqueleto de carbonos con hidrógenos hasta completar los cuatro enlaces de cada carbono.

eteno (etileno)
propeno
1-buteno o but-1-eno
2-buteno o but-2-eno
etenilo (vinilo)
2-propenilo (alilo) o prop-2-enilo
1-propenilo o prop-1-enilo
1,3-butadieno o but-1,3-dieno
3-etil-4-metil-1-penteno
3-etil-4-metilpent-1-eno
6-metil-3-propil-1,3,5-heptatrieno
6-m