jueves, 12 de enero de 2017

OBTENCIÓN DE ALCOHOLES ( 3 DE BGU) Obtener cinco alcoholes por cualquier método

 
OBTENCIÓN DE ALCOHOLES
 
Los alcoholes se obtienen por métodos químicos o por métodos naturales, algunos de estos son:

Cracking del petróleo: Es el rompimiento de moléculas de petróleo para obtener productos derivados.Los alquenos que se obtienen luego de este proceso pueden dar alcoholes.
 
CH3—CH = CH2 + H2O ——) CH3—CH2—CH2—OH
      Propeno                                                    Propanol

Reducción de los aldehídos y cetonas .- La reducción de un aldehído lleva a la formulación de un alcohol primario y la reducción de una cetona lleva a la formulación a un alcohol secundario.
CH3-CHO + H2 ———) CH3–CH2—OH
etanal                              etanol 

Fermentación: se la utiliza en la obtención de alcohol etílico a partir de la fermentación en presencia de levadura de carbohidratos. 

C6H12O6 --------------) 2CH3-CH2-OH + 2CO2

OBTENCION Y COMBUSTIBILIDAD DEL ETANOL


Siendo el etanol, el alcohol mas importante y utilizado, enfatizaremos en su obtencion y sus caracteristicas como biocombustible.

-
OBTENCION: Mediante la fermentacion de frutas como las uvas, la remolacha o la fermentacion de extracto de caña, se lo coloca en un alambique casero a manera de destilador a 78°C para obtener etanol. Tambien se lo puede obtener aplicando el mismo proceso con licores.


-
COMBUSTIBILIDAD: Se debe al alto grado de inflamacion del etanol, ya que expuesto a altas temperaturas se incinera completamente.

Cuadros comparativos entre sistema nervioso y endocrino (3 de BGU) estudiar y pasar al cuaderno


Cuadros comparativos entre sistema nervioso y endocrino

Sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los principales sistemas de órganos del animal que es responsable de la coordinación de las actividades biológicas en el interior del cuerpo a través de la red de las células especializadas llamadas neuronas. Hay dos divisiones principales en el sistema nervioso, uno que es el sistema nervioso central (SNC) y el otro que es el sistema nervioso periférico (PNS). En los vertebrados, el SNC está compuesto por el cerebro, la médula espinal, y la retina, mientras que el PNS incluye las neuronas sensoriales, ganglios, y las neuronas de conexión. Las células nerviosas se conectan entre sí de una manera muy compleja, donde sería posible todos los caminos de los nervios.
relacin-y-coordinacin-humana-i-sistemas-nervioso-y-hormonal2012-parte-1-3-728
Las vías neuronales son las conexiones de las neuronas que pasan las señales entre las partes del cuerpo de un animal. Las ondas electroquímicas o pulsos se generan y viajan a través del axón de la neurona a través de los caminos de los nervios con el fin de desencadenar las acciones necesarias. Algunas actividades nerviosas pueden ser controladas, mientras que otras son autónomas.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un conjunto discreto de glándulas que secretan diferentes tipos de hormonas en el sistema circulatorio con el fin de regular las funciones del cuerpo. Cada glándula del sistema endocrino es el responsable de la secreción de diversas hormonas y esas hormonas desencadenan diferentes actividades en diferentes lugares del cuerpo. Hipotálamo, glándula pineal, anterior y la glándula pituitaria posterior, la glándula suprarrenal y la glándula tiroides son las principales glándulas del sistema endocrino, mientras que hay algunas otras glándulas asociadas, también.

Propiedades de la materia ( 1 de BGU) Estudiar para la evaluacion y pasar al cuaderno

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA

En este trabajo veremos que y cuales son las propiedades de la materia, también abordaremos las definiciones de algunos de los conceptos que a continuación observaremos; cabe mencionar que antes de abordar el temas es necesario saber a que nos referimos como materia:”es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, volumen y cuerpo.”

Propiedades Físicas

Son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de las sustancia ya que sus moléculas no se modifican.

Color.Es la percepción visual que es captada por la retina del ojo. El color es la impresión producida al introducir los rayos luminosos que reflejan los cuerpos por la retina del ojo.

Olor. Es una propiedad de la materia y es la sensación resultante de la recepción de un estimulo por el sistema sensorial olfativo. El olor es el objeto de percepción del sentido del olfato.

Sabor. Es una sensación que nos produce gusto al contacto con un alimento.

Ductibilidad. Es la propiedad que tienen algunos materiales que atreves de fuerza pueden deformarse sin llegar a romperse.

Tenacidad. Es la energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura por acumulación de dislocaciones.

Fusibilidad. Es la propiedad que tienen los metales de pasar de un estado sólido al líquido y viceversa, mediante cambios adecuados de temperatura.

Dureza. Es la resistencia que oponen los cuerpos al dejarse penetrar por otro.

Elasticidad. Es la propiedad que tienen los metales para deformarse y regresar a su estado normal.

Maleabilidad. Es la propiedad que tienen los materiales de que se puedan manejar con facilidad sin que se rompan.

Densidad. Es la cantidad de masa que contiene un volumen.
Punto de fusión. Es el proceso por el cual una sustancia sufre un cambio gracias a la temperatura la cual el estado sólido al calentarse pasa al estado líquido.

Punto de ebullición. Es el proceso mediante un estado liquido pasa a ser gaseoso y se realiza cuando la temperatura del liquido es igual al punto de ebullición del mismo. en cualquier punto del líquido.

Peso especifico. Es el peso cualquiera de una sustancia y se define como su peso por unidad de volumen

Conductividad eléctrica. Capacidad de un cuerpo para conducir energía a través de si.

Conductividad térmica. Es la capacidad que tiene un material de conducir calor.

Propiedades Químicas

Son aquellas en las que la sustancia se transforma en otras. Debido a que los átomos que componen las moléculas se separan formando nuevas.

Reactividad química. Es la capacidad de reacción química que presenta ante otros reactivos.

Combustión. Es una reacción química en la que un elemento (combustible) se combina con otro (comburente, generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor.
Oxidación. Es una reacción química donde un metal o un no metal ceden electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidación.

Reducción. Es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones.

Con la realización de este trabajo lograremos reafirmar nuestros conocimientos a cerca de las propiedades de la materia. También para tener en cuenta que la química como la física la podemos aplicar en la vida cotidiana. Así conocerás fácilmente las propiedades que contienen las sustancias y sus reacciones que se encuentran a nuestro alrededor, ya que su uso mas frecuentes es en el hogar.

miércoles, 4 de enero de 2017

Peróxidos (1 de BGU) Realiza los ejercicios propuestos

¿Qué son los peróxidos?

Los peróxidos son compuestos diatómicos formados por un metal y un grupo de oxígenos, presentan un enlace oxígeno-oxígeno covalente, por lo que al añadirse o sustraerse electrones a los orbitales, se modifica su configuración electrónica, y por tanto, el número de electrones que necesita para ser estable (valencia).

¿Cómo identificar a los peróxidos?

1) Saber que el peróxido se forma por la unión de un metal y el radical peróxido, tal como se indica
peroxidos

Ejemplo 1:
Si un metal tiene 4 estados de oxidación (E.O.) que son : 1 , 3, 5, 7 . ¿Con cuál estado de oxidación formará el peróxido?
Respuesta: El peróxido siempre se forma con el mayor número de oxidación del metal. En este caso con el número de oxidación 7.

2) La fórmula del peróxido siempre tendrá al oxígeno con subíndice 2 (O2) en la última parte
Para el peróxido de sodio
ejercicio sobre peroxidos

Aprender a formular los peróxidos

En este video hecho por mi persona, se enseña como formular a los peróxidos.

Ejercicios para que desarrolles

Si ya viste el video, entonces te será sencillo resolver estos ejercicios.
1) Formular el peróxido de sodio
2) Formular el peróxido de mercurio
3) Formular el peróxido de cobalto
4) Formular el peróxido de magnesio
5) Formular el peróxido de cobre

Ácidos Carboxílicos ( 3 de BGU) Realizar diez compuestos

Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico.

problemas nomenclatura ácidos carboxílicos

Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

problemas nomenclatura ácidos carboxílicos

Regla 3. Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

nomenclatura ácidos carboxílicos

Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en -carboxílico.

nomenclatura ácidos carboxílicos

CONCENTRACION: ( 2 bgu) Realizar cinco ejercicios de masa- masa

Ejercicios de quimica %m/m %v/v %m/v %v/m

CONCENTRACION:
La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas distintas. Una de ellas se refiere a los porcentajes.
Porcentaje masa en masa o peso en peso, (%m/m):Es la cantidad en gramos de soluto por cada 100 gramos de solución. Ej: Una solución 12% m/m tiene 12 gramos de soluto en 100 gramos de solución.
Como formula, podemos expresar esta relación así:
%m/m =  x 100
Porcentaje masa en volumen (%m/v): Es la cantidad en gramos de soluto por cada 100 ml de solución. Aquí como se observa se combina el volumen y la masa. Ej: Una solución que es 8% m/v tiene 8 gramos de soluto en 100 ml de solución.
Fórmula:   % m/v =  x 100
Porcentaje volumen en volumen (%v/v): Es la cantidad de mililitros o centímetros cúbicos que hay en 100 mililitros o centímetros cúbicos de solución. Ej: Una solución 16% v/v tiene 16 ml de soluto por 100 ml de solución.
Fórmula: % v/v =  x 100

Ejercicios:

A continuación comenzaremos una guía de problemas donde pondremos en práctica a todas estas fórmulas.

1)      Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de solución.

Aplicamos la fórmula:
% m/m =  6 grs x 100 / 80 grs
% m/m = 7.5

2)      Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 grs. de soluto y 110 grs. de solvente.

En este caso, la masa de la solución es de 120 grs. ya que resulta de sumar los 10 grs. de soluto mas los 110 grs. de solvente.
% m/m =  10 grs x 100 / 120 grs

% m/m = 8.33.

3)     Calcula la masa de soluto que tendría una solución de 220 grs. que es 4% m/m.

En este caso podemos despejar la masa de soluto de la fórmula. Nos queda.
masa de soluto = % m/m x masa solución  /  100
masa de soluto =  4% x 220 grs / 100
Masa de soluto = 8.8 grs.

4)     Cuantos grs. de soluto y solvente tendrán 320 grs. de solución cuya concentración es 5 % m/m:

masa de soluto =  5 % x 320 grs / 100
Masa de soluto = 16 grs.

La masa de solvente es fácil obtenerla. Directamente le restamos a la masa de la solución la masa de soluto.

Masa de solvente = 320 grs. – 16 grs.

Masa de solvente = 304 grs.

5)     Cuantos gramos de soluto tendrán 1200 ml de solución cuya concentración es de 6% m/v.

De la fórmula:
% m/v = masa de soluto x 100 / volúmen de sción
despejamos la masa de soluto.
masa de soluto = % m/V x volúmen de sción / 100
masa de soluto = 6 % m/v x 1200 ml / 100
V =  80 grs x 100 / (5 % m/v sción)
Masa de soluto = 72 grs.

6)     Que volumen tendrá una solución al 5% m/v que contiene 80 grs. de soluto.

De la misma fórmula utilizada en el anterior problema despejamos el volumen.
V = ( masa de soluto x 100) / ( % m/v sción)
V = 1600 ml.

7)     Cuál será el % v/v en una solución que se preparo con 9 ml de soluto y 180 ml de solvente.
El volumen de la solución lo obtenemos sumando a ambos volúmenes.
% v/v = ( volúmen de soluto  x 100 )  /  ( volúmen de sción )
% v/v = (9 ml  /  189 ml) x 100
% v/v = 4.76.

8)     Cuáles son los volúmenes del soluto y solvente de una solución de 2000 ml al 16 % v/v.
Volúmen de soluto = ( % v/v sción x Volúmen sción )
Volúmen de soluto = ( % v/v sción x Volúmen sción ) / 100
Volúmen de soluto = (16 % x 2000 ml)  / 100
Volumen de soluto = 320 ml.
Volumen de solvente = 2000 ml – 320 ml.

Volumen de solvente = 1680 ml.yesdeja tu comentario sobre esta informacion o algo mas que necesites.

Bioingeniería (3 de bgu) Realizar un mapa conceptual

Introducción

La bioingeniería es una rama interdisciplinaria de la ingeniería que encierra desde temas teóricos y no experimentales hasta aplicaciones muy actuales. La bioingeniería puede abarcar investigación, desarrollo, aplicación y operación. Se dice que la bioingeniería al igual que la medicina encierra un campo bien amplio para el estudio de la misma. [1]
"La bioingeniería es una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería en la que los principios y herramientas de la ingeniería, ciencia y tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina". [12]
La bioingeniería es una serie de técnicas donde hace una combinación de materia inerte con materia viva. La ingeniería biológica se utiliza como elemento principal para el control de las erosiones que se dan en el suelo. [2]

Marco teórico

Definiciones
Podemos entender por biotecnología la serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial [21].
Existen microorganismos para todo: los hay que son capaces de vivir en agua hirviendo, y los que habitan hielo, pasando por los que existen en el interior de la corteza terrestre. Son capaces de comer petróleo, madera, plástico, e incluso rocas sólidas [21] [8].
La ingeniería genética no es otra cosa que introducir información genética nueva en un organismo para dotarlo de capacidades que antes no tenía. Para ello hay diversos procedimientos, no sólo uno. Pero podemos afirmar que toda aplicación biotecnológica de la ingeniería genética consta de cuatro operaciones principales: obtención del gen en cuestión; introducción del mismo en el organismo elegido; su inducción para que elabore su proteína; y, al acabar, la recogida del producto [21] [3].
APLICACIONES DE LA BIOINGENIERIA
Aplicaciones Terapéuticas
Como se señaló anteriormente, las técnicas de ingeniería genética han permitido en los últimos 20 años el aislamiento y caracterización de genes de diferentes organismos, en 1980 se consideraba que la estructura de los genes era completamente colineal con la estructura proteica para la cual codificaba[22][11].
Desarrollo de biopesticidas y control biológico: Las feromonas son utilizadas en el manejo de plagas de insectos. "Las hormonas juveniles son utilizadas para evitar la maduración de las larvas. La bacteria Bacillus thuringiensis produce toxinas potentes que son bioinsecticidas de gran importancia económica" [22].
APLICACIÓN DE LA BIOINGENIERÍA O INGENIERÍA MÉDICA
La aplicación de la bioingeniería se da en tres áreas muy importantes como es la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación [5]. La primer área consiste en adecuar y crear nuevas técnicas para evitar que se presente la enfermedad, la segunda es el diagnóstico, que tiene por misión el generar nuevas tecnologías para que el trabajo del médico se facilite y llegar a un diagnóstico preciso, todo esto a través de equipos que brinden datos e imágenes lo más reales posibles, la robótica también entra en todo ese universo ya que sirve para  implementar nuevas tecnologías en las cirugías. [5]
Entre mucho de los beneficios de la bioingeniería es la construcción de prótesis que reemplazan órganos vitales y que cada vez se dan de mejor manera en los seres humanos o también los conocidos tratamientos de cáncer mediante micro- robots que se introduce dentro del ser humano para combatir las células cancerígenas.