lunes, 7 de marzo de 2016

Ácidos oxoácidos ( 1 de BGU ) Escribir y dar el nombre de diez ácidos oxácidos

Ácidos oxoácidos


Son compuestos capaces de ceder protones que contienen oxígeno en la molécula. Presentan la fórmula general:

HaXbOc


en donde X es normalmente un no metal, aunque a veces puede ser también un metal de transición con un estado de oxidación elevado. Para nombrar los oxoácidos utilizaremos la nomenclatura tradicional con los sufijos –oso e –ico, nomenclatura que está admitida por la IUPAC.

Oxoácidos del grupo de los halógenos

Los halógenos que forman oxoácidos son: cloro, bromo y yodo. En los tres casos los números de oxidación pueden ser +I, +III, +V y +VII. Al tener más de dos estados de oxidación junto a las terminaciones –oso e –ico, utilizaremos los prefijos hipo– (que quiere decir menos que) y per– (que significa superior), tendremos así los siguientes oxoácidos:

HClO Ácido hipocloroso HClO2 Ácido cloroso
HClO3 Ácido clórico HClO4 Ácido perclórico
HBrO Ácido hipobromoso HBrO2 Ácido bromoso
HBrO3 Ácido brómico HBrO4 Ácido perbrómico
HIO3 Ácido yódico HIO4 Ácido peryódico


Oxoácidos del grupo VIA

De los oxoácidos de azufre, selenio y teluro, los más representativos son aquellos en los que el número de oxidación es +IV y +VI. Para estos ácidos se utilizan los sufijos –oso e –ico.

H2SO3 Ácido sulfuroso H2SO4 Ácido sulfúrico
H2SeO3 Ácido selenioso H2SeO4 Ácido selénico
H2TeO3 Ácido teluroso H2TeO4 Ácido telúrico


Oxoácidos del grupo VA

Los ácidos más comunes del nitrógeno son el ácido nitroso y el ácido nítrico en los que el nitrógeno presenta número de oxidación +III y +V, respectivamente.

HNO2 Ácido nitroso HNO3 Ácido nítrico


Los ácidos de fósforo más comunes son el fosfónico (antes llamado fosforoso, en el que el fósforo presenta número de oxidación +III) y el fosfórico (número de oxidación +V). Ambos ácidos son en realidad ortoácidos, es decir, contienen tres moléculas de agua en su formación.

P2O3+ 3H2O = H6 P2O6 = H3PO3 Ácido fosfónico
P2O5+ 3H2O = H6 P2O8 = H3PO4 Ácido fosfórico


No es necesario utilizar los términos ortofosfónico y ortofosfórico.

Oxoácidos del carbono y del silicio

El estado de oxidación, en ambos casos, es de +IV. Los más comunes son:
H2CO3 Ácido carbónico
H4SiO4 Ácido ortosilícico

martes, 1 de marzo de 2016

Embriológia ( 2 de BGU) Realizar un resumen del video,

Hidruros metálicos (1 de BGU) Realizar diez ejemplos de hidruros

Hidruros metálicos (metal + hidrógeno)

Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.

Formulación de los hidruros

Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.

Nomenclatura de los hidruros

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros metálicos se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:
  • Una valencia: Hidruro ... ico
    • Li+1 + H-1 » LiH: hidruro de litio
    • Na+1 + H-1 » NaH: hidruro de sodio
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Hidruro ... oso
      • Co+2 + H-1 » CoH2: hidruro cobaltoso
    • Mayor valencia: Hidruro ... ico
      • Co+3 + H-1 » CoH3: hidruro cobáltico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Hidruro hipo ... oso
      • Ti+2 + H-1 » TiH2: hidruro hipotitanioso
    • Valencia intermedia: Hidruro ... oso
      • Ti+3 + H-1 » TiH3: hidruro titanioso
    • Mayor valencia: Hidruro ... ico
      • Ti+4 + H-1 » TiH4: hidruro titánico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Hidruro hipo ... oso
      • V+2 + H-1 » VH2: hidruro hipovanadioso
    • Segunda valencia: Hidruro ... oso
      • V+3 + H-1 » VH3: hidruro vanadioso
    • Tercera valencia: Hidruro ... ico
      • V+4 + H-1 » VH4: hidruro vanádico
    • Cuarta valencia (alta): Hidruro per ... ico
      • V+5 + H-1 » VH5: hidruro pervanádico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación.
Ejemplos:
CoH2: hidruro de cobalto (II)
CoH3: hidruro de cobalto (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc.
Ejemplos:
NiH2: dihidruro de níquel
NiH3: trihidruro de níquel

Aminas ( 3 dse BGU) Realizar un mapa conceptual del tema

Aminas

Aminas: Nombre que reciben los compuestos producidos a menudo en la descomposición de la materia orgánica, que se forman por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno del amoníaco por grupos orgánicos.
El número de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno determina que la molécula sea clasificada como amina primaria (un grupo orgánico), secundaria (dos grupos) o terciaria (tres grupos).
La mayoría de las aminas tienen un olor desagradable y son solubles en agua. Sus puntos de ebullición son superiores a los hidrocarburos de análoga masa molecular e inferiores a los correspondientes alcoholes.
Las aminas tienen carácter básico; son bases más fuertes que el agua y, en general, que el amoníaco. El principal método de obtención de estos compuestos es la reacción entre el amoníaco y un halogenuro de alquilo .Una de las aminas más importantes es la anilina, la amina aromática más sencilla.
Propiedades Físicas: Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite que se encuentren como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son gases con olor similar al amoníaco. A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben a través de la piel. Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace solubles en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con más de 6 átomos de carbono y en las que poseen el anillo aromático. El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas. El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes de hidrógeno entre las aminas se den en menor grado que en los alcoholes. Esto hace que el punto de ebullición de las aminas sea más bajo que el de los alcoholes del mismo peso molecular.
Fuentes.
Las aminas se encuentran formando parte de la naturaleza, en los aminoácidos que conforman las proteínas que son un componente esencial del organismo de los seres vivos. Al degradarse las proteínas se descomponen en distintas aminas, como cadaverina y putrescina entre otras. Las cuales emiten olor desagradable. Es por ello que cuando la carne de aves, pescado y res no es preservada mediante refrigeración, los microorganismos que se encuentran en ella degradan las proteínas en aminas y se produce un olor desagradable.
Aplicaciones y usos.
Las aminas son parte de los alcaloides que son compuestos complejos que se encuentran en las plantas. Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas aminas son biológicamente importantes como la adrenalina y la noradrenalina. Las aminas secundarias que se encuentran en las carnes y los pescados o en el humo del tabaco. Estas aminas pueden reaccionar con los nitritos presentes en conservantes empleados en la alimentación y en plantas, procedentes del uso de fertilizantes, originando N-nitrosoaminas secundarias, que son carcinógenas.  

jueves, 25 de febrero de 2016

Aminas 3 DE BGU. REALIZAR DIEZ EJEMPLOS DE AMINAS

Compuestos Nitrogenados
Aminas
Las AMINAS  pueden considerarse como derivados alquilados del amoniaco (NH3). Tienen la siguiente estructura:
Espacialmente, tanto la parte hidrocarbonada (si tiene hibridación sp3) como la de la función amina, tienen una estructura de tetraedro irregular, y recordemos que al ser el enlace Carbono – Nitrógeno un enlace simple, tiene posibilidad de rotación. Por ejemplo, para la metilamina:

Según el grado de sustitución pueden clasificarse en:
  1. Aminas primarias: cuya estructura es:
Se nombran anteponiendo el nombre del radical al sufijo  ‑ amina, por ejemplo:
  1. Aminas secundarias: De estructura general:

 
Se nombran de igual manera que las primarias:

  1. Aminas ternarias o terciarias: Son del tipo:

 
Se nombran de manera similar a las anteriores. Por ejemplo:
(recuerda que los sustituyentes se deben nombrar en orden alfabético)
 
En estructuras más complejas el grupo amino se nombra como sustituyente de la cadena o anillo principal, indicando la posición en la que se encuentra. Por ejemplo:

EMBRIOLOGÍA ( 2 DE bgu) REALIZAR UN RESUMEN DE LOS MAS IMPORTANTE

Oxidos Metálicos ( 1 de BGU ) Realizar diez óxidos metálicos con su nombre

Óxidos metálicos (metal + oxígeno)

Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también como óxidos básicos.

Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos)

La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.

Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos)

La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
  • Una valencia: Óxido ... del metal
    • Na+1 + O-2 » Na2O: óxido de sodio
    • Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido de calcio
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Óxido ... oso
      • Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
      • Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
      • Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Óxido hipo ... oso
      • Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
    • Valencia intermedia: Óxido ... oso
      • Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
      • Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
    • Segunda valencia: Óxido ... oso
      • Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
    • Tercera valencia: Óxido ... ico
      • Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
    • Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
      • Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
  • 1 átomo: Mono
  • 2 átomos: Di
  • 3 átomos: Tri
  • 4 átomos: Tetra
  • 5 átomos: Penta
  • 6 átomos: Hexa
  • 7 átomos: Hepta
  • ...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel