miércoles, 19 de enero de 2022

HIDRÓXIDO ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

HIDRÓXIDO¿Qué son?

    Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidróxido) como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH.


¿Cómo se nombran?

    Según la nomenclatura de composición (usando números de oxidación) se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.

    Hidróxido de METAL(N)

 


Si nos dan la fórmula

    En la fórmula: el número de oxidación del metal es igual al número de iones OH

 


Si nos dan el nombre

    En el nombre: El número de oxidación del metal si no es fijo nos lo tienen que dar entre paréntesis, luego la fórmula tendrá tantos OH como indica el número de oxidación del metal.

 


Ejemplos

 Nomenclatura de composición
LiOH Hidróxido de litio
Ba(OH)2 Hidróxido de bario
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro(III)
Cr(OH)3 Hidróxido de cromo(III)
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio

 


TAREA

REALICE UN M APA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA

Ésteres ( TERCEROS ) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Ejemplos de Ésteres

Química Orgánica → Ésteres

Etanoato de Metilo
Los Ésteres:

Los Ésteres son compuestos orgánicos formados por un ácido carboxílico R-(C=O)-OH al que se le añade una cadena orgánica que sustituye al hidrógeno.

Etimológicamente, la palabra "Éster" proviene del griego donde significaba "éter de vinagre".

Los Ésteres tienen por lo tanto la estructura R-(C=O)-OR':

Estructura General de un Éster
Nomenclatura y Ejemplos de Ésteres:

Los Ésteres se nombran de la siguiente manera:
  • Se nombra la parte de la cadena que se corresponde al radical "RCOO"
  • A continuación se le añade el sufijo "-ato"
  • Para terminar se nombra la parte de la cadena correspondiente al radical R'
Ejemplos de nomenclatura de Ésteres:
  • CH3-(C=O)-O-CH3 → etanoato de metilo
  • CH3-(C=O)-O-CH2-CH→ etanoato de etilo
  • CH3-CH2-CH2-(C=O)-O-CH2-CH→ butanoato de etilo
  • CH3-CH2-(C=O)-O-CH→ propanoato de metilo
  • ...
Obtención de los Ésteres:

Los Ésteres se obtienen de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol:

Reacción general de obtención de Ésteres

Propiedades de los Ésteres:
  • Pueden formar enlaces de hidrógeno
  • Son más solubles que los hidrocarburos de los que derivan pero menos que los alcoholes correspondientes
  • Tienen un olor característico que los hace ser empleados como fragancias artificiales

TAREA
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

viernes, 7 de enero de 2022

ÁCIDOS GRASOS ( TERCEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

ÁCIDOS GRASOS

Introducción

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comunmente para la obtención de aceites.

Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos libres) son poco frecuentes en los alimentos, y además son generalmente producto de la alteración lipolítica. Sin embargo, son constituyentes fundamentales de la gran mayoría de los lípidos, hasta el punto de que su presencia es casi definitoria de esta clase de sustancias.


El inicio de la química de las grasas se debe al químico francés Chevreul, que en las primeras décadas del siglo XIX caracterizo la estructura de los triglicéridos y de varios de los ácidos grasos más importantes.


Ácidos grasos saturados

La longitud de la cadena va desde los cuatro carbonos del ácido butírico a los 35 del ácido ceroplástico. Si se considera un ácido graso al butírico y no al acético, es porque el primero es relativamente abundante en la grasa de la leche, mientras que el segundo no se encuentra en ninguna grasa natural conocida. Los ácidos grasos saturados más comunes son los de 14, 16 y 18 átomos de carbono. Dada su estructura, los ácidos grasos saturados son sustancias extremadamente estables desde el punto de vista químico.



Ácido butírico (4:0)                        Ácido laúrico (12:0)                            Ácido palmítico (16:0)               


ACIDOS GRASOS SATURADOS MAS COMUNES

EstructuraNombre comúnSe encuentra en
C 4:0butíricoleche de rumiantes
C 6:0caproicoleche de rumiantes
C 8:0caprílicoleche de rumiantes, aceite de coco
C 10:0cápricoleche de rumiantes, aceite de coco
C 12:0láuricoaceite de coco, aceite de nuez de palma
C 14:0mirísticococo, nuez de palma, otros aceites vegetales
C 16:0palmíticoabundante en todas las grasas
C 18:0esteáricograsas animales, cacao


ácidos grasos insaturados

Los ácidos grasos insaturados tienen en la cadena dobles enlaces, en un número que va de 1 a 6. los que tienen una sóla insaturación se llaman monoinsaturados, quedando para el resto el término de poliinsaturados, aunque evidentemente también puede hablarse de diinsaturados, triinsaturados, etc.
En los ácidos grasos habituales, es decir, en la inmensa mayoría de los procedentes del metabolismo eucariota que no han sufrido un procesado o alteración químicos, los dobles enlaces están siempre en la configuración cis.



Ácido oleico (18:1 n-9)                                            Ácido erúcico (22:1 n-9)          


Una cuestión de nomenclatura

Según las normas de la IUPAC, utilizadas de forma general, la cadena de los ácidos grasos se numera a partir del carbono del carboxilo, que es entonces el número 1. La posición de los dobles enlaces se indica utilizando la letra griega D, delta mayúscula. Ahora bien, en las ramas científicas que consideran los ácidos grasos desde el punto de vista biológico y no puramente químico, se utiliza otra nomenclatura, numerado la cadena a aprtir del metilo. En este caso, la posición de los dobles enlaces se indica con la letra griega w omega minúscula, o con la letra n. La razón es que en los seres vivos la elongación, insaturación y corte de los ácidos grasos se produce a partir del extremo carboxilo, por los que numerando desde el metilo se mantiene la relación entre los que pertenecen a la misma serie metabólica. Además, como en los ácidos grasos habituales, y especialmente en las series metabólicas correspondientes al linoleico y linolénico los dobles enlaces están situados siempre con un CH2 entre ellos, solamente se especifica la posición del primero (contando desde el metilo)

Por ejemplo, utilizando las normas de la IUPAC:
El ácido 18:2D 9,12 se elonga para dar 20:2D 11,14, que a su vez se puede insaturar para dar 20:3 D 5, 11, 14 o elongar hasta 24:2D 15, 18.

Utilizando el sistema bioquímico:
El ácido 18:2 n-6 se elonga para dar 20:2 n-6 que a su vez se puede insaturar para dar 20:3 n-6, o elongar hasta 24:2 n-6. Es evidente cual de los dos sistemas es el más útil para el estudio del metabolismo.

ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS

EstructuraNombre comúnSe encuentra en
C 10:1 n-1caproleicoleche de rumiantes
C 12:1 n-3lauroleicoleche de vaca
C 16:1 n-7palmitoleiconuez de macadamia, aceites de pescado
C 18:1 n-9oleicoaceites vegetales (muy extendido en la naturaleza)
C 18:1 n-7vaccénicograsas de rumiantes
C 20:1 n-11gadoleicoaceites de pescado
C 22:1 n-11cetoleicoaceites de pescado
C 22:1 n-9erúcicoaceite de colza


ácidos grasos poliinsaturados y esenciales

Los ácidos grasos poliinsaturados más frecuentes pertenecen a las series n-6 y n-3, que tienen como cabezas respectivas al ácido linoleico (18:2 n-6) y al linolénico (18:3 n-3). Estos dos ácidos grasos son esenciales, es decir, no pueden sintetizarse en el organismo, y deben obtenerse de la dieta. Todos los demás ácidos grasos de sus series sí pueden obtenerse a partir de ellos.





Ácido linoleico (18:1 n-9)                                            Ácido linolénico (22:1 n-9)          


En todos los casos, los dobles enlaces se encuentran separados por un carbono, es decir, formando un sistema dieno no conjugado.

ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS

EstructuraNombre comúnSe encuentra en
C 18:2 n-6linoleicoaceites vegetales (girasol, maíz, soja, algodón, cacahuete..)
C 18: 3 n-3linolénicosoja, otros aceites vegetales
C 18:3 n-6gamma linolénicoaceite de onagra, borraja
C 18:4 n-3estearidónico, aceites de pescado, semillas de borraja, onagra
C 20:4 n-6araquidónicoaceites de pescado
C 22:5 n-3clupanodónicoaceites de pescado
C 22:6 n-3docosahexaenoicoaceites de pescado




Ácido docosahexenoico (22:6 n-3)




Los ácidos grasos poliinsaturados son fácilmente oxidables, tanto más cuanto mayor sea el número de dobles enlaces. A partir de tres insaturaciones, son francamente inestables, y las grasas en las que abundan solamente pueden utilizarse en buenas condiciones en la industria alimentaria tras su hidrogenación.

ácidos grasos menos frecuentes

En la mayoría de las grasas comunes, la longitud de la cadena de los ácidos grasos saturados y monoinsaturados es de 18 átomos de carbono como máximo, y de 24 carbonos para los poliinsaturados. Se exceptúan las ceras, en las que pueden encontrarse toda una serie de ácidos grasos saturados de hasta 35 carbonos de longitud. También en los aceites de pescado, procedentes del metabolismo de las ceras que acumula el zooplacton, se encuentran diversos ácidos grasos monoinsaturados largos.

ACIDOS GRASOS SATURADOS RAROS

EstructuraNombre comúnSe encuentra en
C 20:0araquídicoaceite de cacahuete
C 22:0behénicoceras
C 24:0lignocéricoaceite de cacahuete
C 26:0ceróticocera de abejas


ácidos grasos con estructuras peculiares

Como ya se ha indicado, los ácidos grasos comunes tienen la cadena con un número par de átomos de carbono. Sin embargo, las bacterias sintetizan frecuentemente ácido grasos con un número impar de átomos de carbono, que pasan a las grasas animales. En el caso de los rumiantes, la peculiaridad de su alimentación, muy dependiente de la fermentación bacteriana del rumen, hace que estos ácidos grasos se encuentren en su grasa y especialmente en la leche en un porcentaje pequeño, pero significativo. Los más abundantes son el 15:0 y el 17:0 También en algunos vegetales aparecen ácidos grasos de número impar de átomos de carbono, como el ácido pelargónico, de nueve átomos de carbono, producido por la ruptura oxidativa del ácido oleico. Por la misma razón, aparecen en la leche y grasa de los rumiantes indicios de ácidos grasos de cadena ramificada y ácidos grasos con dobles enlaces en configuración trans.

Los ácidos grasos trans se encuentran también en pequeñas cantidades en algunos aceites de semillas poco frecuentes, pero son muy abundantes en las grasas procesadas por hidrogenación. En la figura pueden verse las diferencias en la configuración entre los dos isómeros, cis y trans, del 18:1 n-9.



Ácido oleico                                             Ácido elaidico         


OTROS ACIDOS GRASOS PECULIARES

EstructuraNombre comúnSe encuentra en
C 17:0margáricograsas de rumiantes
C 18:1 n-9 transelaídicograsas hidrogenadas


Existen también, en diversos vegetales, ácidos grasos con estructuras peculiares, que precisamente con su presencia hacen que el aceite que puede obtenerse de ellos no sea comestible, aunque puede ser muy útil en algunas industrias. El ácido crepenínico, presente en algunas semillas, tiene 18 carbonos, con un enlace triple y uno doble. El ácido ricinoleico es un derivado del ácido oleico que tiene un grupo hidroxilo en el carbono 7 (contando desde el metilo), y como su nombre indica, es abundante en el aceite de ricino, del que representa el 90% del total de ácidos grasos.



Ácido ricinoleico


El ácido coriólico, presente en algunas semillas, también tiene un grupo OH. El floionólico, presente en el corcho, tienen tres grupos hidroxilo. Los ácidos vernólico y coronárico tienen anillos de epóxido (tres eslabones, uno de ellos un oxígeno).

Otras estructuras aún más peculiares son, por ejemplo, la del ácido colnelhénico, con un grupo éter en su cadena, que se forma en las patatas por oxidación enzimática del ácido linolénico. El ácido hidnocárpico y otros ácidos grasos de Hydnocarpus tienen formando parte de la cadena un anillo insaturado de cinco eslabones. Se han utilizado en medicina.


TAREA
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL

Reactivo limitante y reactivo en exceso ( SEGUNDO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Reactivo limitante y reactivo en exceso

       En la práctica, cuando se produce una reacción química en laboratorio, aun cuando las cantidades están exactamente pesadas, puede ocurrir que uno de los reactivos no se consuma totalmente y el otro, en cambio, sí. Al reactivo que se consume primero en una reacción química se lo llama REACTIVO LIMITANTE, ya que la máxima cantidad de producto que se forma depende de la cantidad que había de este reactivo originalmente. Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto. El REACTIVO EN EXCESO es aquel que está presente en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.

Veamos un ejemplo:

           

       Esta ecuación indica que 1 mol de trióxido de dialuminio (Al2O3) reacciona con 3 moles de cromato de potasio (K2CrO4) para producir 1 mol de cromato de aluminio y 3 moles de óxido de potasio (K2O). Supongamos que en un recipiente colocamos 5 moles de trióxido de dialuminio y 20 moles de cromato de potasio. Según la ecuación anterior, la cantidad de moles de cromato de potasio que reaccionan con 5 moles de trióxido de dialuminio será:

                             reacciona con

1 mol de Al2O______________ 3 moles de K2CrO4

5 moles de Al2O3 __________________ x= 15 moles de K2CrO4


       Pero hay 20 moles de K2CrOdisponibles, 5 moles más de los que se necesitan para completar la reacción con el trióxido de dialuminio. De esta manera, el Al2Oes el reactivo limitante y el K2CrOes el reactivo en exceso.
       Si queremos calcular las cantidades que se forman de cromato de aluminio y de óxido de potasio tendremos que hacerlo con el reactivo limitante, es decir, con el Al2O3. Calculemos la cantidad de moles de K2O formado:
                                  produce
1 mol de Al2O3 ____________ 3 moles de K2O
5 moles de Al2O3 __________ x = 15 moles de K2O


       También podríamos haber determinado el reactivo limitante calculando el número de moles de trióxido de dialuminio que se necesitan para reaccionar con los 20 moles de cromato de potasio:

                                    reaccionan con

 3 moles de K2CrO_____________1 mol de Al2O3

20 moles de  K2CrO4 __________________ x= ,6,67 moles de Al2O3

Debido a que sólo hay 5 moles de Al2O3, llegamos a la conclusión de que el el trióxido de dialuminio es el reactivo limitante. 

TAREA
REALICE EL MISMO EJERCICIO ANTERIOR CAMBIANDO DE DATOS COHERENTES

Hidróxidos ( PRIMEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Hidróxidos o bases

Definición de Hidróxidos o bases

Aunque son compuestos ternarios formados por la combinación de un metal, el oxígeno y el hidrógeno se pueden considerar como combinaciones de los cationes metálicos con tantos grupo hidroxilo (OH-) como indica el número de oxidación del metal.

Formulación de los Hidróxidos o bases

 Recuerda que los subíndices además de indicar las valencias también nos dicen el número de átomos de cada elemento que forman parte de la molécula.

Nomenclatura de los hidróxidos

1) Sistemática: Se nombran con la palabra genérica hidróxido precedida de los prefijos multiplicativos -di-tri-tetra, etc. que indican el número de grupos hidroxilo (OH-) (si el catión metálico presenta varios estados de oxidación), la preposición de y el nombre del metal.

2) Stock: Es la nomenclatura recomendada por la IUPAC. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, si tiene más de uno.

3) Tradicional: No está recomendada pero la usaremos como entrenamiento. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal terminada en los sufijos -oso u -ico según que actúe con la menor valencia o la mayor.

Ejemplos de hidróxidos o bases
Compuesto
Sistemática
Stock (recomendada)
Tradicional (no recomendada)
Cu(OH)3
Dihidróxido de cobre
Hidróxido de cobre (II)
Hidróxido cúprico
Ca(OH)2
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Hidróxido cálcico
NH4OH
Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonio
Hidróxido amónico
Fe(OH)3
Trihidróxido de hierro
Hidróxido de hierro (III)
Hidróxido férrico
AuOH
Monohidróxido de oro
Hidróxido de oro (I)
Hidróxido auroso

TAREA

ESCRIBA LA FORMACIÓN Y DOS NOMENCLATURAS DE LOS HIDRÓXIDOS

miércoles, 5 de enero de 2022

ÁCIDOS CARBOXILICOS ( TERCEROS) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

ÁCIDOS CARBOXILICOS 

Qué son?

    Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo-COOH  en el extremo de la cadena.  


¿Cómo se nombran?

  •     Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico".  

ácido etanoico
  •     Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la terminación "-dioico"

ácido propanodioico
  •     Con frecuencia se sigue utilizando el nombre tradicional, aceptado por la IUPAC, para muchos de ellos, fíjate en los ejemplos.

  •     Cuando los grupos carboxílicos se encuentran en las cadenas laterales, se nombran utilizando el prefijo "carboxi-" y con un número localizador de esa función. Aunque en el caso de que haya muchos grupos ácidos también se puede nombrar el compuesto posponiendo la palabra "tricarboxílico", "tetracarboxílico", etc., al hidrocarburo del que proceden. 

ácido 2-carboxipentanodioico o ácido 1,1,3-propanotricarboxílico

 


Si nos dan la fórmula

 

    Coloca los localizadores desde el carbono del carboxilo. Después de la palabra ácido escribe el nombre del hidrocarburo terminado en -oico.


Si nos dan el nombre

 

    Sobre el esqueleto de carbonos sitúa el carboxilo en un extremo, y los radicales o insaturaciones en el localizador correspondiente. Completa después los hidrógenos.


Ejemplos

ác. metanoico

(ác. fórmico)

ác. etanoico

(ác. acético)
ác. propenoico

ác. benceno-carboxílico

(ác. benzoico)

ác. propanodioico

(ác. malónico)

1,1,3-propanotricarboxílico

 

TAREA
INVESTIGUE  LOS 20 PRIMEROS ACIDOS CARBOXILICOS CON SUS DOS NOMBRES Y SU FORMULA

ÁCIDOS OXÁCIDOS ( PRIMEROS) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA

ÁCIDOS OXÁCIDOS  

TAREA 

ESCRIBIR SU REACCIÓN QUÍMICA Y DAR OTRO NOMBRE DE DIEZ ÁCIDOS

  1. a) Ácido nítrico
  2. b) Ácido hipocloroso
  3. c) Ácido sulfuroso 
  4. d) Ácido carbónico
  5. e) Ácido teluroso
  6. f) Ácido hipoyodoso
  7. g) Ácido perbrómico
  8. h) Ácido hiposelenioso
  9. i) Ácido sulfúrico
  10. j) Ácido yódico
  11. k) Ácido hipobromoso
  12. m) Ácido telúrico
  13. n) Ácido carbonoso