miércoles, 7 de julio de 2021

Meiosis ( OCTAVO INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué es la meiosis?

Se denomina meiosis a una de las formas en que se dividen las células, caracterizada por dar lugar a células hijas genéticamente distintas a la célula madre que las originó. Este tipo de división celular es clave para la reproducción sexual, ya que a través de la meiosis los organismos producen sus gametos o células sexuales. El nuevo individuo resultante de la unión de dos gametos (uno masculino y uno femenino) tendrá un material genético distinto al de los parentales, que surge de la combinación de estos.

La meiosis consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista de dos juegos de cromosomas para dar lugar a cuatro células haploides (n), provistas de un único juego de cromosomas, es decir, la mitad de la carga genética de la célula inicial.

En los animales y el ser humano la mayor parte de las células del cuerpo son diploides y se las llama células somáticas. Únicamente en el tejido germinal se encuentran células especiales que dan lugar a través de la meiosis a células haploides. Estas células haploides son los gametos o células reproductivas que intervienen en la reproducción sexual, es decir, son los espermatozoides (gametos masculinos) y los óvulos (gametos femeninos). Cuando un espermatozoide y un óvulo se fusionan entre sí durante la fecundación, cada uno de ellos aporta la mitad de la carga genética del nuevo individuo que se forma como resultado de esta unión. Así, ambos juegos haploides de cada gameto se combinan para formar un conjunto diploide completo, que es el genoma del nuevo individuo recientemente formado.

Como vimos, la meiosis es un proceso imprescindible previo a la reproducción sexual, dado que durante este proceso se forman los gametos. Sin embargo, la meiosis también forma parte de ciclos de vida complejos, en algas, hongos y otros eucariontes sencillos, para lograr cierta alternancia generacional, reproduciendo sus células de modo sexual y asexual en distintas etapas.

La meiosis fue descubierta en el siglo XIX por el biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), a partir de sus estudios con huevos de erizo de mar. Desde entonces sucesivas investigaciones han contribuido para entender este proceso con mayor profundidad y para comprender su vital importancia en la evolución de las formas superiores de vida.

Ver además: Célula eucariota

Fases de la meiosis

Meiosis
La meiosis I resulta en células con la mitad de la carga genética.

La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:

  • Meiosis I. Primera división celular de la diploide (2n), conocida como reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).
  • Profase I. El primer paso consiste en la preparación del ADN para devenir dos conjuntos distintos, por lo que el material genético se entrecruza y surge en la célula una suerte de línea divisoria.
  • Metafase I. Los cromosomas se ubican en el centro de la célula (ecuador) y empiezan a separarse. La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.
  • Anafase I. Cada ristra de ADN tiende a un polo de la célula, formando dos polos haploides (n).
  • Telofase I. La membrana plasmática se separa y se da origen a dos células haploides.
  • Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la mitosis: se forman dos individuos enteros duplicando el ADN.
  • Profase II. Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus cromosomas y rompen la envoltura nuclear.
  • Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia la mitad de la célula, preparándose para una nueva división.
  • Anafase II. El material genético tiende a separarse y migrar hacia los polos de la célula, alistando el nuevo proceso de división celular.
  • Telofase II. Las membranas celulares se separan nuevamente y dan como resultado cuatro células haploides (n), cada uno con una distribución distinta del código genético completo del individuo.

Meiosis y mitosis

Mitosis y Meiosis
La mitosis produce “clones” celulares y está asociadas a la reproducción asexual.

Las diferencias entre mitosis y meiosis son varias:

  • La mitosis está asociada a la reproducción asexual. La mitosis consiste en la división de una célula original para formar dos células hijas genéticamente idénticas. La mitosis es utilizada como mecanismo en los distintos tipos de reproducción asexual, en los cuales un organismo produce “clones” celulares, sin añadir variedad al pozo genético. La meiosis, en cambio, es un proceso requerido en la preparación para la reproducción sexual, y a diferencia de la mitosis, permite una alta recombinación genética.
  • La mitosis está asociada a procesos de desarrollo y crecimiento. Los organismos pluricelulares utilizan el mecanismo de la mitosis para mantener y renovar sus estructuras corporales. Así, este tipo de división celular permite agregar células nuevas durante el desarrollo y crecimiento del individuo y sustituir las células viejas y gastadas a lo largo de la vida del organismo.
  • La mitosis crea dos células hijas. Ambas diploides e idénticas. La meiosis, en cambio, produce cuatro células descendientes, pero todas haploides y distintas entre sí y a la célula madre.
  • La mitosis preserva el ADN. La mitosis es un mecanismo de preservación del material genético intacto (aunque pueden ocurrir mutaciones al azar durante el proceso), mientras que la meiosis lo somete a un proceso de recombinación en el cual pueden ocurrir errores, pero que también enriquece el genoma y permite la creación de cadenas particularmente exitosas. La meiosis es en algún punto gran responsable de la variación genética entre individuos.

TAREA

 ESCRIBA LAS FASES DE LA MEIOSIS CON UNA EXPLICACIÓN PEQUEÑA

lunes, 5 de julio de 2021

Propiedades de los gases ( SEGUNDO BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

Propiedades de los gases

gases - aerosol
Los gases pueden dilatarse o contraerse en presencia de frío o calor. 

Los gases presentan las siguientes propiedades:

  • Intangibles, incoloros, insaboros. La mayoría de los gases son transparentes, imposibles de tocar, y además carecen de color y sabor. Esto último varía enormemente, sin embargo, y muchos gases poseen un olor característico e incluso un color típico observable.
  • Carecen de volumen propio. Por el contrario, ocupan el volumen del contenedor en el que se encuentren.
  • No poseen forma propia. También asumen la de su contenedor.
  • Pueden dilatarse y contraerse. Tal y como los sólidos y los líquidos, en presencia de calor o de frío.
  • Son fluidos. Mucho más que los líquidos, los gases carecen prácticamente de fuerzas de unión entre sus partículas, pudiendo perder su forma y desplazarse de un recipiente a otro ocupando todo el espacio disponible.
  • Tienen alta difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí debido al espacio entre partículas que poseen.
  • Son solubles. Así como los sólidos, los gases pueden disolverse en agua u otros líquidos.
  • Son muy compresibles. Puede obligarse a un gas a ocupar un volumen más pequeño, forzando las moléculas a estrecharse entre sí. Así es como se obtiene el gas licuado (líquido).

Sublimación de gases

gases sublimacion hielo seco
El hielo seco es un ejemplo de sublimación.

La sublimación es un proceso físico de cambio de fase, que permite convertir un sólido en un gas directamente, sin pasar primero por una etapa líquida.

Este proceso es menos común y suele involucrar condiciones puntuales de presión y de temperatura, pero podemos observarlo en el hielo seco (o hielo de CO2) a temperatura ambiente: el bloque sólido desprende un leve vapor que no es otra cosa que la sustancia recuperando su estado gaseoso original.

Evaporación de los gases

La evaporación es un proceso de cambio de fase sumamente común, que conduce a un líquido a convertirse en gas, mediante la añadidura de energía (calor).

La ponemos en práctica a diario en la cocina, cada vez que hervimos agua, por ejemplo, o en la ducha cuando el agua muy caliente se convierte en vapor observable como una nube blanquecina.

Condensación de los gases

condensación - gases
Los gases pueden volverse líquidos debido a la pérdida de energía calórica. 

La condensación es el proceso opuesto a la evaporación, esto es, un proceso de cambio de fase que conduce del estado gaseoso al líquido, debido a la pérdida de energía calórica.

Esta energía perdida hace que las partículas del gas vibren más despacio, permitiéndoles aproximarse y enlazarse más estrechamente, como ocurre sobre un vidrio frío en día lluvioso, o sobre las plantas y otras superficies con el rocío.

Sublimación inversa de los gases

La sublimación inversa, como su nombre lo indica, es el camino opuesto de la sublimación, o sea, el paso del estado gaseoso al estado sólido sin pasar primero por un momento de liquidez.

Este proceso requiere de condiciones de presión y temperatura muy específicas.

Cuando las sustancias puras en estado gaseoso se solidifican en forma de cristales, se denomina cristalización. Es el caso de los cristales de hielo que caen durante las nevadas.

Plasma

gases - plasma - lava
Las lámparas de lava utilizan plasma frío. 

El estado plasmático de la materia es considerado un cuarto estado de agregación, pero presenta enormes semejanzas con los gases, ya que básicamente se trata de un gas ionizado.

Esto significa que es un gas cuyas partículas han perdido electrones y han adquirido una carga electromagnética determinada. Existen plasmas fríos, como el empleado en las lámparas de “lava”, o plasmas calientes, como el fuego que rodea al Sol.

Ejemplos de gases

gas metano
El metano es uno de los componentes del gas usado en los hogares.

Algunos ejemplos de gases son:

  • Hidrógeno (H2). El gas diatómico más común del universo entero.
  • Helio (He). Insípido, incoloro e inerte. Es el menos soluble en agua de todos los gases.
  • Metano (CH4). Hidrocarburo gaseoso de olor desagradable que se obtiene como producto de la descomposición orgánica.
  • Aire. Una mezcla heterogénea de hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, argón y otros gases, que respiramos los seres vivos.

TAREA

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL U ORGANIZADOR GRÁFICO

Nomenclatura de los óxidos metálicos ( REFUERZO PRIMERO BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

Nomenclatura de los óxidos metálicos

Existen diferentes sistemas de nomenclatura química. Para nombrar los óxidos metálicos emplearemos el sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC ) y el sistema STOCK. También existe un sistema de nomenclatura llamado “tradicional”, pero actualmente se utiliza poco.

Para nombrar los óxidos metálicos según estos sistemas, primero se deben tener en cuenta algunas cuestiones:

  • Cuando el elemento metálico tiene un único número de oxidación (por ejemplo, el galio (Ga) tiene solo 3+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Por ejemplo: óxido de galio (Ga2O3).
    • Sistemático. Se nombran según la cantidad de átomos de cada tipo que tiene la molécula. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto, en números romanos y entre paréntesis. Muchas veces, si el metal tiene un solo estado de oxidación, se omite el número romano. Por ejemplo: óxido de galio (III) u óxido de galio (Ga2O3).
  • Cuando el elemento metálico tiene dos números de oxidación (por ejemplo, el plomo (Pb) tiene 2+ y 4+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se utiliza el sufijo -ico y cuando tiene el menor se utiliza el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido plúmbico (PbO2) cuando el estado de oxidación es el mayor (4+) y óxido plumboso (PbO) cuando el estado de oxidación es el menor (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: dióxido de plomo (PbO2), cuando tiene estado de oxidación (4+) y monóxido de plomo (PbO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de plomo (IV) (PbO2) y óxido de plomo (II) (PbO).
      Aclaración. A veces los subíndices se pueden simplificar. Este es el caso del óxido de plomo (IV), que se podría representar como Pb2O4, pero se simplifican los subíndices y queda PbO2.
  • Cuando el elemento metálico tiene tres números de oxidación (por ejemplo, el cromo (Cr) tiene principalmente 2+, 3+, 6+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación intermedio se añade el sufijo -oso y para el menor se añade el prefijo -hipo, seguido del nombre del metal, seguido del sufijo -oso. Por ejemplo: óxido crómico (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+), óxido cromoso (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipocromoso (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: monóxido de cromo (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+), trióxido de dicromo (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y trióxido de cromo (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de cromo (II) (CrO), óxido de cromo (III) (Cr2O3) y óxido de cromo (VI) (CrO3).
  • Cuando el elemento tiene cuatro números de oxidación (el manganeso (Mn) tiene principalmente 2+, 3+, 4+, 7+)
    • Tradicional. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el prefijo per- y el sufijo -ico, para el estado de oxidación que le sigue se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación siguiente se añade el sufijo -oso y para el menor estado de oxidación se añade el prefijo hipo- y el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido permangánico (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), óxido mangánico (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), óxido manganoso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipomanganoso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: heptaóxido de dimanganeso (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), dióxido de manganeso (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), trióxido de dimanganeso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y monóxido de manganeso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de manganeso (VII) (Mn2O7), óxido de manganeso (IV) (MnO2), óxido de manganeso (III) (Mn2O3) y óxido de manganeso (II) (MnO).

TAREA

ESCRIBA LAS  TRES NOMENCLATURAS DE ESTOS COMPUESTOS 

MEIOSIS ( OCTAVO INTENSIVO ) REALICE LA TAREA PROPUESTA

MEIOSIS

 

La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides.

Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales.

Por esta razón, cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un ADN o genoma totalmente nuevo.

Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.

La palabra meiosis, como tal, proviene del griego μείωσις (meíōsis), que significa ‘disminución’.

Fases de la meiosis

La meiosis se produce mediante un proceso de división celular de dos etapas: meiosis I y meiosis II.

Meiosis I

La meiosis I, también conocida como fase reductiva, es la etapa donde los pares de células homólogas se separan, dando como resultado que el material genético de las células hijas sea la mitad del de las células progenitoras. Es esto lo que genera diversidad genética. Se subdivide en cuatro fases:

  • Profase I: los cromosomas se condensan y forman pares. Se produce el entrecruzamiento y la recombinación genética, que permite el intercambio de partes de cadenas de ADN que dan lugar a un nuevo material genético.
  • Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica para que se produzca la separación.
  • Anafase I: los cromosomas se separan moviéndose a extremos opuestos de las células, mientras que las cromátidas hermanas permanecen juntas.
  • Telofase I: se forman las células haploides. Cada cromosoma tendrá dos cromátidas hermanas, que ya no serán iguales entre sí.

Meiosis II

La meiosis II, llamada también fase duplicativa, es la etapa en que se separan las cromátidas, produciendo un par de células hijas que contiene, cada una, 23 cromosomas, y donde cada cromosoma tiene, a su vez, una sola cromátida.

  • Profase II: los cromosomas se condensan.
  • Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.
  • Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.
  • Telofase II: los gametos recién formados son haploides. Cada cromosoma tiene solo una cromátida. El producto final de la meiosis son espermatozoides u óvulos.

Importancia de la meiosis

La meiosis es un proceso de vital importancia para llevar a cabo el ciclo de la vida, ya que permite la supervivencia de las especies al producir células sexuales o gametos, así como, la recombinación genética.

En este sentido, en la meiosis se produce la variabilidad genética entre los seres vivos de una misma especie que, aunque comparten y heredan una serie de características, son seres únicos porque su información genética es nueva.

Cabe destacar que la recombinación genética, de los cromosomas del padre y de la madre, ocurre al azar en los procesos que se corresponden a la Anafase I y la Anafase II.

Meiosis y mitosis

La meiosis y la mitosis son formas de división celular diferentes. En la meiosis, se generan células sexuales o gametos, es decir, ovarios y espermatozoides; es la base de la reproducción sexual y fundamental para que se produzca la variabilidad genética. El resultado de la meiosis son células con material genético distinto.

La mitosis, en cambio, es el proceso de división celular en el cual se generan nuevas células con material genético idéntico. En este sentido, la mitosis es el proceso celular responsable de la reproducción asexual. Es fundamental para el crecimiento y la regeneración de tejidos.

TAREA

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL U ORGANIZADOR GRÁFICO. RECUERDE QUE TAMBIEN PUEDE REALIZAR DE SU TEXTO

viernes, 2 de julio de 2021

Ácidos oxoácidos ( PRIMERO BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Ácidos oxoácidos (simples)

Definición de los Ácidos oxoácidos (simples)

Son compuestos ternarios formados por la combinación de un no metal (también algunos metales de transición como el Cr, Mn, W, Tc, Mb, etc.), el oxígeno (de número de oxidación - 2) y el hidrógeno (+1). La fórmula general es pues HxXyOz. En disolución acuosa liberan protones.

Formulación de los ácidos oxoácidos simples

Como conviven (no siempre con la deseada armonía) cinco nomenclaturas, vamos a intentar explicar cómo formularíamos los óxoácidos simples dependiendo de la nomenclatura en que nos los encontremos, siguiendo el orden de más antigua a más moderna:

1) Nomenclatura tradicional (admitida por la IUPAC) de los ácidos oxoácidos simples.

Se nombran con la palabra Ácido seguido del nombre del no metal con la serie de prefijos y sufijos que vimos en lo anhídridos para indicar su número de oxidación.

Cuatro valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la tercera y prefijo per- y sufijo -ico para la mayor.

Tres valencias: Prefijo hipo- y sufijo -oso para la menor, sufijo -oso para la siguiente, sufijo -ico para la mayor.

Dos valencias: Sufijo -oso para la menor y sufijo -ico para la mayor.

Una valencia: Sufijo -ico. Si el no metal tuviese una única valencia el nombre se precede de la preposición de.

Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura tradicional

2) Nomenclatura sistemática funcional (Stock) de los ácidos oxoácidos simples.

El nombre comienza también por Ácido despues se indica el número de oxígenos con la plalabra oxo y lo prefijos multiplicadores griegos conocidos seguido del nombre del no metal terminado en -ico y con su estado de oxidación entre paréntesis en número romanos.

Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura funcional o de Stock

3) Nomenclatura sistemática (anterior al libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples.

Los oxoácidos se nombran con Oxo precedidos de los prefijos griegos multiplicativos que indican el número de oxígenos presentes en la molécula unido al nombre del no metal terminado en el sufijo -ato, seguidos del número de oxidación del átomo de no metal central entre paréntesis y en números romanos.

El método para formular esta nomenclatura es como el anterior, pues sólo nos falta saber el número de hidrógenos que completan la molécula de oxoácido lo que logramos aplicando el principio de electroneutralidad para saber las cargas positivas que faltan y que se corresponderán con el número de átomos de hidrógeno.

Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura sistemática anterior al libro rojo de la IUPAC

4) Nomenclatura sistemática de adición (Libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples.

Esta nueva nomenclatura se basa en la estructura de los ácidos, nombrando de diferente manera los oxígenos que están unidos a los hidrógenos ácidos (hidroxido), los oxígenos unidos únicamente al no metal central (oxido). Cada uno de estos nombres se cuantifica mediante los ya conocidos prefijos numerales multiplicativos: di-tri-tetra-, etc. y se nombran por orden alfabético (y sin tilde) seguidos del nombre del átomo de no metal central. Es decir, el esquema sería: Prefijo-hidroxido-prefijo-oxido-NO METAL CENTRAL.

Formulación de los ácidos oxoácidos simples en nomenclatura sistemática de adición

5) Nomenclatura con hidrógeno (Libro rojo de la IUPAC del 2005) de los ácidos oxoácidos simples.

Esta nomenclatura viene a sustituir a la sistemática y la sistemática funcional (Stock) de la norma IUPAC anterior a esta del 2005. Se basa en indicar con los prefijos numerales multiplicativos: di-tri-, tetra-, etc. los hidrógenos del ácido, seguido del nombre del anión terminado en "-ato" y unido sin espacios y entre paréntesis a la palabra "hidrogeno" (sin tilde). El esquema es: Prefijo-hidrógeno(prefijo-oxido-ELEMENTO CENTRAL-ato).

Para su formulación sólo hay que escribir los tres elementos (hidrógeno, no metal central y oxígeno) en ese orden y colocarles los subíndices que nos indican en la fórmula.

 Recuerda que los subíndices además de indicar las valencias también nos dicen el número de átomos de cada elemento que forman parte de la molécula.

Ejemplos de ácidos oxoácidos simples
Compuesto
Sistemática (obsoleta)
Stock (obsoleta)
Tradicional
De adición (2005)
De hidrógeno (2005)
HClO3=ClO2(OH)Trioxoclorato (V) de hidrógenoÁcido trioxoclórico (V)Ácido clóricohidroxidodioxidoclorohidrogeno(trioxidoclorato)
H2SO4=SO2(OH)2Tetraoxosulfato (VI) de HÁ. tetraoxosulfúrico (VI)Ácido sulfúricodihidroxidodioxidoazufredihidrogeno(tetraoxidoosulfato)
HBrO=Br(OH)Oxobromato (I) de HÁcido. oxobrórico (I)Ácido hipobromosohidroxidobromohidrogeno(oxidobromato)
HNO2=NO(OH)Dioxobromato (III) de HA. dioxonítrico (III)Ácido nitrosohidroxidooxidonitrógenohidrogeno(dioxidonitrato)
H2CO3=CO(OH)2Trioxocarbonato (IV) de HÁ. trioxocarbónico (IV)Ácido carbónicodihidroxidooxidocarbonodihidrogeno(trioxidocarbonato)

TAREA

 REALICE LA FORMACIÓN Y LAS NOMENCLATURAS DE ESTOS COMPUESTOS

Mitosis ( OCTAVO INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Significado de Mitosis

Qué es Mitosis:


En biología, la mitosis se conoce como el proceso de división celular mediante el cual son generadas 2 células hijas idénticas de 1 célula madre, previa duplicación y repartición equitativa del material genético.

La palabra mitosis, como tal, se compone a partir de la voz griega μιτοῦν (mitoûn), que significa ‘tejer’, y el sufijo -sis.

Características de la mitosis

La mitosis, o también denominada como división celular, se caracteriza por ser el proceso de duplicación y reparto equitativo de la información genética contenida en el ADN (ácido desoxirribonucleico), en cada una de las células hijas producto de la división celular.

En las células eucariotas, la mitosis comienza con la duplicación del material contenido en el núcleo.

La mitosis, como tal, es el fundamento del crecimiento, el desarrollo y la capacidad del organismo de regenerarse. Es fundamental para la reproducción asexual, lo que significa que las nuevas células que produce tienen material genético idéntico.

Mitosis en el ciclo celular

La mitosis forma parte del ciclo celular, siendo este último el ciclo vital continuo y fundamental para la reproducción asexual de todas las células que componen un organismo. Ese ciclo celular está compuesto por dos etapas:

  • la interfase, que es el momento durante el cual se produce la duplicación del material genético, y
  • la fase M o fase mitótica: se subdivide en 2 grandes procesos conocidos como la mitosis, reparto igualitario del material genético duplicado en la interfase y la citocinesis, división del citoplasma.

Fases de la mitosis

La mitosis, por su parte, está a su vez subdividida en cuatro fases o etapas: profase, metafase, anafase y telofase. A saber:

  1. Profase: se produce la condensación del material genético, que irá adquiriendo una forma determinada conocida como cromosoma. Además, se empieza a formar el huso mitótico.
  2. Metafase: las fibras del huso mitótico disponen los cromosomas a lo largo del medio nuclear celular, lo cual ayuda a preparar el terreno para la siguiente fase, cuando los cromosomas se separen.
  3. Anafase: se produce la distribución de las dos copias de la información genética original. Los pares de cromosomas se separan y se mueven a los lados opuestos de la célula.
  4. Telofase: ambos cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula, y se forman las nuevas membranas alrededor de sus núcleos.


TAREA

 REALICE UN MAPA CONCEPTUAL O UN ORGANIZADOR GRÁFICO. RECUERDE QUE TAMBIÉN PUEDE REALIZAR LA TAREA DE SU TEXTO

Gases ( SEGUNDO INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Gases

Te explicamos qué son los gases, cómo se clasifican y las propiedades que presentan. Además, cuáles son sus características y ejemplos.

gases
Los gases se caracterizan por la poca atracción entre sus partículas. 

¿Qué son los gases?

Con el término gas nos referimos a uno de los tres principales estados de agregación de la materia (junto a los líquidos y los sólidos). Se caracteriza por la dispersión, fluidez y poca atracción entre sus partículas constitutivas

Los gases son la forma más volátil de la materia en la naturaleza y son sumamente comunes en la vida cotidiana.

Cuando una sustancia se encuentra en estado gaseoso solemos llamarla gas o vapor y sabemos que sus propiedades físicas han cambiado. Sin embargo, no cambian las propiedades químicas: la sustancia sigue estando compuesta por los mismos átomos.

Para que cambien las propiedades químicas es necesario que se trate de una mezcla, ya que forzar a uno de sus ingredientes a volverse un gas es una forma útil de separarlo de los otros.

Los gases se encuentran en todas partes: desde la masa heterogénea de gases que llamamos atmósfera y que respiramos como aire, hasta los gases que se generan dentro del intestino, producto de la digestión y descomposición, hasta los gases inflamables con que alimentamos nuestras cocinas y hornos.

Ver además: Contaminación del aire

Historia de los gases

La palabra gas fue inventada en el siglo XVII por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont, a partir del término latino chaos (“caos”).

Eligió el nombre por el aparente grado de desorden que exhiben las moléculas de un gas. También se le conocía en la fecha como “estado aeriforme”, término que entró en desuso.

Las primeras leyes sobre el comportamiento de los gases fueron consecuencia de su estudio intensivo a finales del mismo siglo, en especial de sus relaciones entre presión, temperatura y volumen.

Esto condujo a Émile Clapeyron a formular la ley ideal para todos los gases (“Ley de los gases ideales”) en 1834.

Leyes de los gases

gases
El volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión.

El comportamiento de los gases es descripta por la Ley de los gases ideales, que a su vez puede comprenderse como la unión de otras leyes:

  • Ley de Boyle. “El volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión si la temperatura permanece constante.” Se expresa según la fórmula: P1xV1 = P2xV2.
  • Ley de Gay-Lussac. Explica que la presión de una masa de gas cuyo volumen se mantiene constante es directamente proporcional a la temperatura que posea. Esto se formula de la siguiente manera: P1/T1 = P2/T2.
  • Ley de Charles. Expresa la relación constante entre la temperatura y el volumen de un gas, cuando la presión es constante. Su fórmula es: V1 / T1 = V2 /T2.
  • Ley de Avogadro. “En iguales condiciones de presión y temperatura, las densidades relativas de los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus números atómicos”.

Tipos de gases

Los gases pueden clasificarse según su naturaleza química en:

  • Combustibles o inflamables. Aquellos que pueden arder, esto es, generar reacciones explosivas o exotérmicas en presencia del oxígeno u otros oxidantes.
  • Corrosivos. Aquellos que al entrar en contacto con otras sustancias las someten a procesos de reducción u oxidación intensos, generando daños en su superficie o heridas en caso de ser materia orgánica.
  • Comburentes. Aquellos que permiten mantener viva una llama o una reacción inflamable, ya que inducen la combustión en otras sustancias.
  • Tóxicos. Aquellos que representan un peligro para la salud por las reacciones que introducen en el cuerpo de los seres vivos, como los gases radiactivos.
  • Inertes o nobles. Aquellos que presentan poca o nula reactividad, excepto en situaciones y condiciones determinadas.
  • Ideales. No son realmente gases sino un concepto ideal y de trabajo respecto a cómo tendrían que comportarse los gases. Una abstracción.

Propiedades de los gases

gases - aerosol
Los gases pueden dilatarse o contraerse en presencia de frío o calor. 

Los gases presentan las siguientes propiedades:

  • Intangibles, incoloros, insaboros. La mayoría de los gases son transparentes, imposibles de tocar, y además carecen de color y sabor. Esto último varía enormemente, sin embargo, y muchos gases poseen un olor característico e incluso un color típico observable.
  • Carecen de volumen propio. Por el contrario, ocupan el volumen del contenedor en el que se encuentren.
  • No poseen forma propia. También asumen la de su contenedor.
  • Pueden dilatarse y contraerse. Tal y como los sólidos y los líquidos, en presencia de calor o de frío.
  • Son fluidos. Mucho más que los líquidos, los gases carecen prácticamente de fuerzas de unión entre sus partículas, pudiendo perder su forma y desplazarse de un recipiente a otro ocupando todo el espacio disponible.
  • Tienen alta difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí debido al espacio entre partículas que poseen.
  • Son solubles. Así como los sólidos, los gases pueden disolverse en agua u otros líquidos.
  • Son muy compresibles. Puede obligarse a un gas a ocupar un volumen más pequeño, forzando las moléculas a estrecharse entre sí. Así es como se obtiene el gas licuado (líquido).

Tarea

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL