viernes, 8 de enero de 2021

Gases ideales ( SEGUNDO DE BGU) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué son los gases ideales?

Se denomina gases ideales a un gas hipotético o teórico, es decir, imaginario, que estaría compuesto por partículas desplazándose aleatoriamente y sin interactuar entre sí.

Se trata de un concepto útil para la utilización de la mecánica estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que se conoce como Ley de gases ideales.

Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan a temperatura y presión ambientales como un gas ideal, al menos desde una perspectiva cuantitativa. Esto permite que sean estudiados como gases ideales dentro de ciertos parámetros razonables.

Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar en cuanto varían las condiciones de temperatura y presión, pues en esas condiciones la interacción y el tamaño intermoleculares son importantes.

De todas formas, este modelo no es apropiado para gases pesados.

Ver además: Fluidos

Tipos de gases ideales

Existen tres tipos básicos de gases ideales, de acuerdo al tipo de enfoque físico elegido para su planteamiento:

  • Gas ideal de Maxwell-Boltzmann. Se clasifica a su vez en gas ideal termodinámico clásico, y gas ideal cuántico, dependiendo del enfoque físico aplicado en su estudio.
  • Gas ideal cuántico de Bose. Compuesto por bosones.
  • Gas ideal cuántico de Fermi. Compuesto por fermiones.

¿Cómo se define un gas ideal?

gases ideales
La energía cinética de un gas ideal es directamente proporcional a la temperatura.

Un gas ideal, como hemos dicho, es una sustancia en estado gaseoso cuyas partículas se mantienen en un número estable, sin efectos electromagnéticos.

Su energía cinética es directamente proporcional a la temperatura. Las colisiones entre las moléculas que lo componen (entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo elástico, conservando el momento y la energía cinética.

Los gases reales se aproximan a este comportamiento ideal sólo a temperatura y presión ambiente, cuando se trata de gases monoatómicos.

Propiedades de los gases ideales

Las principales propiedades de los gases ideales son cuatro:

  • Poseen siempre un mismo número de moléculas
  • No existen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas.
  • No existe colapso entre las moléculas ni cambios en su naturaleza física (cambios de fase).
  • Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las mismas condiciones de presión y temperatura.
TAREA
 ESCRIBA LAS PROPIEDADES DE LOS GASES A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL Y QUE SON.

Ácidos hidrácidos ( PRIMERO DE INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Hidrácidos

Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.

Formulación de los hidrácidos

Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).

Nomenclatura de los hidrácidos

Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizandose la nomenclatura de stock:

Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.

Ejemplos:

H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.

Ejemplos:

HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno

                                                                TAREA

 1. REALICE TODOS LOS ÁCIDOS HIDRÁCIDOS CON SU Reacción y tres nombres 

miércoles, 6 de enero de 2021

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS ( PRIMERO DE INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas glándulas microscópicas diseminadas por la mucosa del estómago. El jugo gástrico contiene:
1) Agua
2) Ácido clorhídrico
3) Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica.
En el estómago se produce la gastrina, una hormona que va a la sangre para luego regresar y estimular la producción de jugo gástrico (la histamina también tiene este efecto). Su función es actuar principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el efecto de las enzimas pepsina y renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino delgado. Las células parietales producen ácido clorhídrico (HCl) que activa a la enzima pepsinógeno que posteriormente se transforma en pepsina.
Por la presencia del ácido clorhídrico el pH toma un valor entre uno y dos. Este medio ácido facilita la degradación (hidrólisis) de las proteínas para convertirlas en unidades más pequeñas.
  

Jugos gástricos y digestión

 

¿Qué son?

    Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).

    El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda.    


¿Cómo se nombran?

   Nomenclatura de composición (usando prefijos multiplicadores): Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno” o "dihidrógeno". 

 NOMETAL-uro de prefijo-hidrógeno

    Estos compuestos se denominan hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que indica disolución acuosa.

    En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.

 Ácido NOMETAL-hídrico

   Nomenclatura de sustitución. Se nombran los hidruros progenitores con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano. A partir de los hidruros progenitores se obtienen sus derivados. Esta nomenclatura se recomienda solamente para los derivados de los hidruros progenitores.


Si nos dan la fórmula

    En la fórmula: Se nombra el no metal terminado en “-uro”.

    En la fórmula: Si están en disolución acuosa se nombra como "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.

 


Si nos dan el nombre

    En el nombre: El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del no metal.

    En el nombre: El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del no metal.

 


Ejemplos

    Dentro de este grupo también podemos formular el HCN que presenta un hidrógeno ácido unido al grupo cianuro que contiene un triple enlace. Se nombra como cianuro de hidrógeno, pero en disolución será ácido cianhídrico.

 

Nomenclatura de sustitución

Nomenclatura de composición

 

Nombre en disolución acuosa

HF FluoranoFluoruro de hidrógenoHF(aq) Ácido fluorhídrico
HCl CloranoCloruro de hidrógenoHCl(aq) Ácido clorhídrico
HBr BromanoBromuro de hidrógenoHBr(aq)Ácido bromhídrico
HI YodanoYoduro de hidrógenoHI(aq)Ácido yodhídrico
H2OOxidanoaAguab  
H2SSulfanoSulfuro de dihidrógeno H2S(aq) Ácido sulfhídrico
H2Se SelanoSelenuro de dihidrógenoH2Se(aq)Ácido selenhídrico
H2Te TelanoTelururo de dihidrógenoH2Te(aq) Ácido telurhídrico
HCN Cianuro de hidrógenoHCN(aq) Ácido cianhídrico

TAREA

 ESCRIBA LA FORMACIÓN Y NOMENCLATURAS DE ESTOS ACIDOS 

lunes, 4 de enero de 2021

SOLUCIONES ( SEGUNDO DE BGU) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA ( REFUERZO)

 Molaridad. Se define como el número de moles de soluto en un litro de solución. Se representa con la letra M y sus unidades son mol l-1. Vale la pena recordar aquí que un mol es la cantidad de sustancia, que contiene el número de Avogadro (NA) de partículas elementales, átomos, iones o moléculas y que NA es igual a 6.022 X 1023, el número de átomos en exactamente 12 g del isótopo 12 del carbono (12C). Debido a que la escala de pesos atómicos está basada en el 12C, un mol de cualquier sustancia es la cantidad en gramos igual a su peso molecular.



La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están disueltos en 1 kilogramo de disolvente.

La Molalidad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

 Molalidad (m) =
  
n (nº de moles de soluto)
·
 Kilogramos de disolvente

La ventaja de usar la molalidad en lugar de molaridad (moles soluto / volumen  disolución) es debido a que el volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como la molalidad no tiene en cuenta el volumen, puede medir la concentración con mayor presión.
Normalidad. Es el número de Equivalentes Químicos (eq) de soluto, disueltos en un litro de solución. Se representa con la letra N y sus unidades son eq l-1. El equivalente químico es la cantidad de una sustancia que contiene un mol de valencias, por tal motivo, el cálculo del equivalente químico de una sustancia depende del tipo de reacción en que va a participar. En reacciones ácido - base la valencia será igual al número de protones donados por el ácido o aceptados por la base, en cambio, en reacciones de óxido - reducción será el número de electrones que gana o pierde un átomo o molécula. El peso equivalente químico se calcula dividiendo el peso molecular entre la valencia del compuesto en la reacción considerada, y el equivalente químico será la cantidad en gramos igual al peso equivalente de la sustancia. 

TAREA

 ESCRIBA EN UNA HOJA PERFORADA LA DEFINICIÓN Y LA FORMULA DE MOLARIDAD, MOLALIDAD Y NORMALIDAD

Definición de las Cetonas ( TERCERO DE BGU) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Cetonas

Definición de las Cetonas

Son compuestos orgánicos que pueden considerarse derivados de los hidrocarburos al sustituir dos átomos de hidrógeno, unidos a un carbono secundario, por un átomo de oxígeno. Su fórmula general es CnH2nO. Se caracterizan por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo (— CO —) se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno:

cetonas

en donde R y R' pueden ser radicales alifáticos o aromáticos.

Nomenclatura de las Cetonas

 Nomenclatura sustitutiva: Se nombran a partir del hidrocarburo del que derivan, añadiendo la terminación ona e indicando la posición del grupo carbonilo, — CO —, mediante los localizadores más bajos. La función cetona es prioritaria sobre los alcoholes, fenoles, radicales e instauraciones, pero no frente a los aldehídos. Cuando se encuentra en una cadena con un aldehído, se considera la cetona como sustituyente, y para indicar el átomo de oxígeno del grupo carbonilo de la cetona se emplea el prefijo oxo. Si existiran varios grupos carbonilo en la molécula se utilizarán las terminaciones repetitivas dionatriona, etc.

propanona (acetona)
4-hidroxi-2-butanona
3-isopropil-2,4-hexadiona
3-oxo-4-pentenal
propanona (acetona)
4-hidroxi-2-butanona
3-isopropil-2,4-hexadiona
3-oxo-4-pentenal

 Nomenclatura rádico-funcional o tradicional (menos recomendada): Consiste en nombrar, uno a continuación de otro y en orden alfabético, los radicales a que está unido el grupo carbonilo y agregando al final la palabra cetona. Solo se recomienda la nomenclatura radico-funcional en las cetonas cíclicas o aromáticas, salvo que posean nombres triviales aceptados.

dimetilcetona (acetona)
etilmetilcetona
2-hidroxietilmetilcetona
ciclohexilciclopentilcetona
dimetilcetona (acetona)
etilmetilcetona
2-hidroxietilmetilcetona
ciclohexilciclopentilcetona

 Además de la acetona, ya citada, la IUPAC admite algunos nombres comunes o vulgares para algunas cetonas como:

acetofenona
propionofenona
benzofenona
o-benzoquinona
acetofenona
propionofenona
benzofenona
o-benzoquinona

Radicales

En los casos en que el grupo carbonilo no sea el dominate o haya que nombrarlo como sustituyente se usará el prefijo oxo.


Ejemplos de cetonas
Compuesto
Nombre
5-hidroxi-1,4-hexadien-3-ona
5-hidroxi-1,4-hexadien-3-ona
1-fenil-2,4-pentanodiona
1-fenil-2,4-pentanodiona
1,3,5-ciclohexatriona
1,3,5-ciclohexatriona
4-hidroxi-3-oxo-4-pentenal
4-hidroxi-3-oxo-4-pentenal
2-hidroxi-3,5-dioxoheptanodial
2-hidroxi-3,5-dioxoheptanodial

TAREA

 ESCRIBA la  formación y nomenclatura de las cetonas 

ÓXIDOS METÁLICOS ( PRIMERO REGULAR) REALICE LA TAREA PROPUESTA ( REFUERZO)

 

Óxidos básicos

Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno.

Formulación química

Para escribir la fórmula química de los óxidos básicos, primero se escriben los símbolos del metal  y del oxígeno, luego se escriben sus números de oxidación, que en el ejemplo están con color rojo, se cruzan éstos números y se escriben como subíndices ; si es 1 el número de oxidación, como en el caso  del sodio no se escribe  como subíndice del oxígeno, como verán en el  siguiente ejemplo

Si los subíndices intercambiados resultaran pares entonces se simplifica.

Óxido de calcio o cal viva

Nomenclatura

Para nombrarlos se utilizan tres nomenclaturas, como las que indicamos en la siguiente tabla.

TAREA

 REALICE DIEZ OXIDOS METÁLICOS CON SUS TRES NOMBRE 

Hidróxidos o bases ( PRIMERO INTENSIVO ) REALICE LA TAREA PROPUESTA (REFUERZO)

 

Hidróxidos o bases

Definición de Hidróxidos o bases

Aunque son compuestos ternarios formados por la combinación de un metal, el oxígeno y el hidrógeno se pueden considerar como combinaciones de los cationes metálicos con tantos grupo hidroxilo (OH-) como indica el número de oxidación del metal.

Formulación de los Hidróxidos o bases

 Recuerda que los subíndices además de indicar las valencias también nos dicen el número de átomos de cada elemento que forman parte de la molécula.

Nomenclatura de los hidróxidos

1) Sistemática: Se nombran con la palabra genérica hidróxido precedida de los prefijos multiplicativos -di-tri-tetra, etc. que indican el número de grupos hidroxilo (OH-) (si el catión metálico presenta varios estados de oxidación), la preposición de y el nombre del metal.

2) Stock: Es la nomenclatura recomendada por la IUPAC. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, si tiene más de uno.

3) Tradicional: No está recomendada pero la usaremos como entrenamiento. Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal terminada en los sufijos -oso u -ico según que actúe con la menor valencia o la mayor.

Ejemplos de hidróxidos o bases
Compuesto
Sistemática
Stock (recomendada)
Tradicional (no recomendada)
Cu(OH)3
Dihidróxido de cobre
Hidróxido de cobre (II)
Hidróxido cúprico
Ca(OH)2
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Hidróxido cálcico
NH4OH
Hidróxido de amonio
Hidróxido de amonio
Hidróxido amónico
Fe(OH)3
Trihidróxido de hierro
Hidróxido de hierro (III)
Hidróxido férrico
AuOH
Monohidróxido de oro
Hidróxido de oro (I)
Hidróxido auroso

TAREA

 REALICE DIEZ HIDRÓXIDOS CON SU FORMACIÓN Y NOMBRE