lunes, 21 de octubre de 2019

Grupos alquilo ( 3 de BGU) Escribir cinco alcanos con radicales y dar su nombre

Grupos alquilo
El grupo metilo forma parte de una "familia" de sustituyentes orgánicos llamados grupos alquilo alquímicos, ya que siguen un mismo patrón: sólo contienen átomos de carbono e hidrógeno, unidos por enlace covalente sencillo en la serie homóloga -(CH2)n-H con fórmula molecular CnH2n+1 y al ser un grupo funcional forman parte de una molécula mayor. Cuando un grupo metilo se separa de una molécula, se convierte en un radical metilo.
Si los ordenamos de menor a mayor número de átomos de C, los cuatro primeros tienen nombres específicos (metilo, etilo, propilo y butilo) mientras que los que siguen sólo se denominan con la raíz latina según el número de carbonos (pent-, hex-, etc.) y la terminación -il(o).
Radical Fórmula
simplificada
Fórmula semi-desarrollada
Metilo -CH3 -CH3
Etilo -C2H5 -CH2-CH3
Propilo -C3H7 -CH2-CH2-CH3
Butilo -C4H9 -CH2-CH2-CH2-CH3
Pentilo -C5H11 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Hexilo -C6H13 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Heptilo -C7H15 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Octilo -C8H17 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Nonilo -C9H19 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Decilo -C10H21 -CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

Estructura

Hay que distinguir entre grupos alquilo de cadena recta y de cadena ramificada según la geometría de la cadena alquílica, es decir, la ausencia de ramificaciones (como en el grupo propil), o la presencia de las mismas (en el grupo isopropil).

Según que el átomo de hidrógeno supuestamente eliminado pertenezca a un carbono terminal (carbono primario) o intermedio (carbono secundario, etc..) podemos distinguir entre grupos alquino primarios, secundarios y terciarios, ya que dicho átomo de H que falta definirá el carbono de unión entre el grupo alquilo y el resto de la molécula.
En la tabla inferior se observan dos grupos derivados del butano, eliminando el H en un carbono primario (n-butil) o secundario (sec-butil); y dos derivados del metilpropano, eliminando el H en un C primario (isopropil) o terciario (ter-butil).
Grupo alquilo Estructura Fórmula Cadena y Tipo de alquilo Ejemplo
Butil o butilo Grupo butilo--butyl group.png

CH3-CH2-CH2-CH2- Cadena lineal
Alquilo primario
Butyl-group-2D-skeletal.png
sec-butil Grupo sec-butilo--sec-butyl group.png CH3-CH-CH2-CH3 Cadena lineal
Alquilo secundario
Grupo 2-butilo--2-butyl group.png
2-metilpropil
ó Isobutil
Isobutyl group.svg
CH3-CH(CH3)-CH2- Cadena ramificada
Alquilo primario
Isobutyl-group-2D-skeletal.png
ter-butil
Tert-Butyl group.svg
CH3-C(CH3)-CH3 Cadena ramificada
Alquilo Terciario
Tert-butyl-group-2D-skeletal.png
Grupo funcional Símbolo Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
Grupo metilo Me -CH3 Metilo metil- -metano Metilciclohexano
Grupo etilo Et -CH2CH3 Etilo etil- -etano Etilbenceno
Grupo propilo n-Pr -CH2CH2CH3 Propilo propil- N-propano Yoduro de N-propano
i-Pr -CH(CH3)2 Propilo isopropil- isopropano Isopropanol
Grupo butilo _ -CH2CH2CH2CH3 N-butilo butil- -butano Butilacetato
_ -CH2CH(CH3)2 Isobutilo isobutil- -isobutano Isobutilacetato
_ -CH(CH3)CH2CH3 Sec-butilo sec-butil- _ Sec-butilacetato
_ -C(CH3)3 Tert-butilo tert-butil- _ Tert-butilacetato
Grupo pentilo _ -CH2CH2CH2CH2CH3 Pentilo pentil- -pentano Pentilacetato

Etilo

Estructura de un grupo típico "etilo".
En química el grupo etilo (-C2H5) es un grupo alquilo que resulta de la pérdida de un hidrógeno del etano (C2H6).
La etilación es la introducción en un compuesto de un grupo funcional etilo, lo que origina un nuevo compuesto. Dependiente de los estados de oxidación de los compuestos involucrados, la etilación puede conllevar un aumento sensible y contundente en la estabilidad molecular de los compuestos resultantes.

Metilo

Tolueno: Grupo metilo, unido como sustituyente a un fenilo.
Grupo metilo (en rosa) unido a una cadena de cinco átomos de carbono (en azul), en el 3-metilpentano.
El grupo funcional metilo (CH3-) es el más simple de los grupos alquilo. Es de carácter hidrófobo que consta de un átomo de carbono (C) y tres de hidrógeno (H). Es siempre una parte o fracción, generalmente un sustituyente, dentro de una molécula orgánica mayor.4​ Para esta acepción, ver este mismo artículo.
No confundir con el radical metilo, (CH3), el cual deriva del metano (CH4) por eliminación de un átomo de hidrógeno,5​ posee un electrón desapareado6​ y existe como unidad molecular independiente aunque su vida media sea muy corta.

Nomenclatura

El grupo metilo es una ramificación o resto alquilo de un solo átomo de carbono en una cadena carbonada mayor o a un grupo funcional dentro de un compuesto orgánico. Es muy frecuente y se representa por CH3- (a veces, se abrevia como Me-) pero siempre forma parte de una molécula.
Cuando se nombra un grupo metilo dentro del nombre de un compuesto, se omite la "o" final; por ejemplo, 2-metilpropano.
Por otro lado, si hay más de un grupo metilo en un compuesto se nombra la cadena principal según el número de carbono que contenga, y los radicales o sustituyentes se nombran delante, con el prefijo "di-" si aparecen dos grupos metilo, como en 1,3-dimetilbutano; "tri-" si aparecen tres grupos metilo, como en 2,2,3-trimetilbutano; "tetra-" si aparecen cuatro grupos metilo como en 2,2,3,3-tetrametilbutano,...y así sucesivamente, como en los siguientes ejemplos.
Fórmula estructural Fórmula
semidesarrollada
Fórmula abreviada
(poco usada)
Nombre
Methyl.svg
CH3- Me- Grupo metilo
(nunca existe
aislado)
Methyl Chloride.svg
CH3-Cl MeCl Cloruro de metilo
o clorometano
Methanol Lewis.svg CH3-OH MeOH Alcohol metílico
o metanol
Isobutane 1.svg
CH3-CH(CH3)-CH3 2-metilpropano
o metilpropano
2,2-dimetylobutan.svg
CH3-CH(CH3)2-CH2-CH3 2,2-dimetilbutano

Propiedades

  • Es un grupo muy estable que se mantiene intacto en muchas reacciones químicas.
  • Los enlaces carbono-hidrógeno poseen gran energía de disociación, superior a 100 kcal/mol, por lo que estos hidrógenos no poseen carácter ácido, no se separan del carbono. Esto contribuye a la escasa reactividad de los alcanos y de los grupos alquilo, como el metilo, dentro de una molécula frente a otros grupos funcionales más activos.
  • Los enlaces carbono-hidrógeno no presentan polaridad debido a que el carbono y el hidrógeno poseen una electronegatividad parecida. Esto favorece la solubilidad de las sustancias con grupos alquilo en alcohol, acetona, éter y otros disolventes orgánicos pero no en agua.
  • El átomo de C posee una hibridación sp3 (simetría tetraédrica) en el grupo metilo,7​ a diferencia del radical metilo, en el que tiene hibridación sp2 (simetría triangular plana).

Geometría

En tres dimensiones, los enlaces que vienen del átomo de carbono en el grupo metilo (CH3, o H3C) están simétricamente situados apuntando a los vértices de un tetrahedro imaginario el átomo de carbono está en el medio. El grupo metilo está libre para rotar alrededor del enlace carbono-nitrógeno. Tanto CH3 como H3C son sólo representaciones bidimensionales como taquigráficas; el último es únicamente usado como una opción estética que el que la representa puede usar si piensa que el hidrógeno parecerá demasiado plegado contra el resto de la molécula.89

Propilo

De izquierda a derecha: los dos grupos isómeros propil e isopropil (o 1-metiletil), y el grupo no isomérico ciclopropilo.
En química orgánica, el grupo propilo es un grupo alquilo con la fórmula química -C3H7. Es la forma sustituyente del alcano propano. Un sustituyente propilo es usualmente representado en química orgánica con el símbolo Pr (no debe confundirse con el elemento praseodimio).
Hay dos formas isoméricas de propilo:
  • con el sustituyente unido a uno de los carbonos extremos (llamada prop-1-il en la nomenclatura IUPAC, o n-propilo (Pr-n) en el viejo sistema de nomenclatura); y
  • con el sustituyente unido al carbono de al medio (llamada prop-2-il en el sistema IUPAC, o isopropilo en el sistema viejo).
Además hay una tercera forma, cíclica, llamada ciclopropilo, o c-propilo. Esta no es isomérica con las otras dos formas, teniendo la fórmula química -C3H5.
Ejemplos
Etanoato de propilo, también llamado acetato de propilo.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Alcanos ( 3 de BGU) Realizar la tarea que esta al final del texto

Alcanos de cadena recta

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La siguiente es una lista de alcanos de cadena recta y ramificados y sus nombres comunes, ordenados por número de átomos de carbono.
Número de átomos de C Número de isómeros Número de isómeros incluyendo estereoisómeros Fórmula molecular Nombre de la cadena recta Sinónimos
1 1 1 CH4 metano hidruro de metilo; gas natural
2 1 1 C2H6 etano dimetilo; hidruro de etilo; metil metano
3 1 1 C3H8 propano dimetil metano; hidruro de propilo
4 2 2 C4H10 n-butano hidruro de butilo; metiletilo y metano
5 3 3 C5H12 n-pentano hidruro de amilo; Skellysolve A
6 5 5 C6H14 n-hexano dipropil; Gettysolve-B; hidruro de hexilo; Skellysolve B
7 9 11 C7H16 n-heptano metano dipropílico; Gettysolve-C; hidruro de heptilo; Skellysolve C
8 18 24 C8H18 n-octano dibutil; hidruro de octilo
9 35 55 C9H20 n-nonano hidruro de nonilo; Shellsol 140
10 75 136 C10H22 n-decano hidruro de decilo
11 159 345 C11H24 n-undecano hendecano
12 355 900 C12H26 n-dodecano adacano 12; bihexil; dihexil; duodecano
13 802 2 412 C13H28 n-tridecano
14 1 858 6 563 C14H30 n-tetradecano
15 4 347 18 127 C15H32 n-pentadecano
16 10 359 50 699 C16H34 n-hexadecano cetano
17 24 894 143 255 C17H36 n-heptadecano
18 60 523 408 429 C18H38 n-octadecano
19 148 284 1 173 770 C19H40 n-nonadecano
20 366 319 3 396 844 C20H42 n-icosano didecilo icosano
21 910 726 9 891 650 C21H44 n-henicosano henicosano
22 2 278 638 28 972 080 C22H46 n-docosano
23 5 731 580 85 289 390 C23H48 n-tricosano
24 14 490 245 252 260 276 C24H50 n-tetracosano tetracosano
25 36 797 588 749 329 719 C25H52 n-pentacosano Parafina
26 93 839 412 2 234 695 030 C26H54 n-hexacosano cerano; hexeicosano
27 240 215 803 6 688 893 603 C27H56 n-heptacosano
28 617 105 614 20 089 296 554 C28H58 n-octacosano
29 1 590 507 121 60 526 543 480 C29H60 n-nonacosano
30 4 111 846 763 182 896 187 256 C30H62 n-triacontano
31 10 660 307 791 554 188 210 352 C31H64 n-hentriacontano untriacontano
32 27 711 253 769 1 683 557 607 211 C32H66 n-dotriacontano dicetílico
33 72 214 088 660 5 126 819 371 356 C33H68 n-tritriacontano
34 188 626 236 139 15 647 855 317 080 C34H70 n-tetratriacontano
35 493 782 952 902 47 862 049 187 447 C35H72 n-pentatriacontano
36 1 295 297 588 128 146 691 564 302 648 C36H74 n-hexatriacontano
37 3 404 490 780 161 450 451 875 783 866 C37H76 n-heptatriacontano
38 8 964 747 474 595 1 385 724 615 285 949 C38H78 n-octatriacontano
39 23 647 478 933 969 4 270 217 915 878 409 C39H80 n-nonatriacontano
40 62 481 801 147 341 13 180 446 189 326 135 C40H82 n-tetracontano
41 165 351 455 535 782 40 745 751 356 421 890 C41H84 n-hentetracontano
42 438 242 894 769 226 126 146 261 761 339 138 C42H86 n-dotetracontano
43 1.163 17 × 1015 391 089 580 997 271 932 C43H88 n-tritetracontano
44 3.091 461 × 1015 1 214 115 357 550 059 889 C44H90 n-tetratetracontano
45 8.227 162 × 1015 3 773 978 533 594 435 261 C45H92 n-pentatetracontano
46 2.192 183 × 1016 1.174 5467 × 1019 C46H94 n-hexatetracontano
47 5.848 181 × 1016 3.659 7363 × 1019 C47H96 n-heptatetracontano
48 1.561 924 × 1017 1.174 5467 × 1020 C48H98 n-octatetracontano
49 4.176 124 × 1017 3.659 7363 × 1020 C49H100 n-nonatetracontano
50 1.117 744 × 1018 1.114 6068 × 1021 C50H102 n-pentacontano
51 2.994 66 × 1018 C51H104 n-henpentacontano
52 8.031 08 × 1018 C52H106 n-dopentacontano
53 2.155 78 × 1019 C53H108 n-tripentacontano
54 5.791 92 × 1019 C54H110 n-tetrapentacontano
55 1.557 45 × 1020 C55H112 n-pentapentacontano
56 4.1915 × 1020 C56H114 n-hexapentacontano
57 1.128 94 × 1021 C57H116 n-heptapentacontano
58 3.043 04 × 1021 C58H118 n-octapentacontano
59 8.208 62 × 1021 C59H120 n-nonapentacontano
60 2.215 87 × 1022 C60H122 n-hexacontano
61 5.985 81 × 1022 C61H124 n-henhexacontano
62 1.618 06 × 1023 C62H126 n-dohexacontano
63 4.376 72 × 1023 C63H128 n-trihexacontano
64 1.184 62 × 1024 C64H130 n-tetrahexacontano
65 3.208 29 × 1024 C65H132 n-pentahexacontano
66 8.694 13 × 1024 C66H134 n-hexahexacontano
67 2.357 38 × 1025 C67H136 n-heptahexacontano
68 6.395 52 × 1025 C68H138 n-octahexacontano
69 1.736 03 × 1026 C69H140 n-nonahexacontano
70 4.714 85 × 1026 C70H142 n-heptacontano
71 1.281 15 × 1027 C71H144 n-henheptacontano
72 3.482 97 × 1027 C72H146 n-doheptacontano
73 9.473 45 × 1027 C73H148 n-triheptacontano
74 2.577 93 × 1028 C74H150 n-tetraheptacontano
75 7.018 32 × 1028 C75H152 n-pentaheptacontano
76 1.911 56 × 1029 C76H154 n-hexaheptacontano
77 5.208 74 × 1029 C77H156 n-heptaheptacontano
78 1.419 91 × 1030 C78H158 n-octaheptacontano
79 3.872 28 × 1030 C79H160 n-nonaheptacontano
80 1.056 45 × 1031 C80H162 n-octacontano
81 2.883 36 × 1031 C81H164 n-henoctacontano
82 7.872 56 × 1031 C82H166 n-dooctacontano
83 2.150 28 × 1032 C83H168 n-trioctacontano
84 5.875 32 × 1032 C84H170 n-tetraoctacontano
85 1.605 91 × 1033 C85H172 n-pentaoctacontano
86 4.391 00 × 1033 C86H174 n-hexaoctacontano
87 1.201 03 × 1034 C87H176 n-heptaoctacontano
88 3.286 13 × 1034 C88H178 n-octaoctacontano
89 8.994 10 × 1034 C89H180 n-nonaoctacontano
90 2.462 45 × 1035 C90H182 n-nonacontano
91 6.743 92 × 1035 C91H184 n-hennonacontano
92 1.847 52 × 1036 C92H186 n-dononacontano
93 5.062 82 × 1036 C93H188 n-trinonacontano
94 1.387 79 × 1037 C94H190 n-tetranonacontano
95 3.805 18 × 1037 C95H192 n-pentanonacontano
96 1.043 64 × 1038 C96H194 n-hexanonacontano
97 2.863 13 × 1038 C97H196 n-heptanonacontano
98 7.856 85 × 1038 C98H198 n-octanonacontano
99 2.156 60 × 1039 C99H200 n-nonanonacontano
100 5.92 107 × 1039 C100H202 n-hectano
101 1.626 08 × 1040 C101H204 n-henihectano
102 4.466 71 × 1040 C102H206 n-dohectano
103 1.227 27 × 1041 C103H208 n-trihectano
104 3.372 82 × 1041 C104H210 n-tetrahectano
105 9.271 43 × 1041 C105H212 n-pentahectano
106 2.549 18 × 1042 C106H214 n-hexahectano
107 7.010 51 × 1042 C107H216 n-heptahectano
108 1.928 39 × 1043 C108H218 n-octahectano
109 5.305 57 × 1043 C109H220 n-nonahectano
110 1.460 03 × 1044 C110H222 n-decahectano
111 4.018 66 × 1044 C111H224 n-undecahectano
112 1.106 3396 × 1045 C112H226 n-dodecahectano
113 3.047 9186 × 1045 C113H228 n-tridecahectano
114 8.389 9994 × 1045 C114H230 n-tetradecahectano
115 2.312 2936 × 1046 C115H232 n-pentadecahectano
116 6.367 5155 × 1046 C116H234 n-hexadecahectano
117 1.755 5388 × 1047 C117H236 n-heptadecahectano
118 4.836 1667 × 1047 C118H238 n-octadecahectano
119 1.333 8183 × 1048 C119H240 n-nonadecahectano
120 3.675 7402 × 1048 C120H242 n-icosahectano
...

Realizar el siguiente ejercicio en sus cuadernos



ALCANOS
CnH2n+2
Fórmula desarrollada Fórmula semidesarrollada Fórmula estructural Fórmula mínima
Nombre





Metano
CH4




Etano
C2H6




Propano
C3H8




Butano
C4H10




Pentano
C5H12




Hexano
C6H14




Heptano
C7H16




Octano
C8H18




Nonano
C9H20




Decano
C10H22




Undecano
C11H24




Tridecano
C12H26




Tetradecano
C13H28




Octadicano
C14H30




Nadecano
C15H32




Eicosano
C16H34





Masa Molecular ( 2 de BGU) Realizar los ejercicios que estan al final de este texto

Masa molecular

La masa molecular es la masa de una molécula de un compuesto. Se calcula sumando las masas atómicas relativas de todos los átomos que forman dicha molécula. Se mide en unidades de masa atómica, representadas como u, también llamadas unidades Dalton, representada como Da. Esta última unidad es la indicada en el Sistema Internacional de Magnitudes.
La masa molar coincide numéricamente con la masa molecular, pero son dos cosas distintas.
Mientras que la masa molecular es la masa de una molécula, la masa molar es la masa de un mol de compuesto, es decir, del número de Avogadro de moléculas. La masa molecular en u coincide numéricamente con la masa molar en gramos.
Por ejemplo, el oxígeno (O2) tiene una masa molecular de aproximadamente 32 u, y  un mol de oxígeno ( o sea  6,022  × 1023 moléculas de oxígeno) pesa 32 gramos.
En el caso de la molécula de agua H2O, la masa molecular sería:
Masa atómica relativa del hidrógeno: 1,00797 u.
Masa atómica relativa del oxígeno: 15,9994 u.
Entonces:
Antiguamente se denominaba peso molecular a esta entidad, pero el nombre correcto es masa molecular.
Para poner un ejemplo de una molécula más compleja, la masa molecular de Fe2 (SO4)3
Masa de Fe: 56 u.
Masa de S: 32 u.
Masa de cada átomo de  O: 16 u.
Sumamos entonces la masa de los átomos integrantes de la molécula, multiplicados por sus subíndices y multiplicando a su vez por el número fuera del paréntesis a los átomos que correspondan.
(56 x2) + (32×3) + (16×12)=400u.
La masa molecular del Fe2 (SO4)3 es entonces 400 u, y la masa de un mol de esta sustancia es 400 gramos.

EJERCICIOS
Calcular la masa de los siguientes compuestos
Sulfato de aluminio
Carbonato  Ferrrico
Nitrato de plata
Fosfato de berilio
Acido sulfuroso

Tablas de conversión de unidades ( 1 de BGU A) Realizar dos ejemplos de conversión de masa, longitud y temperatura

Tablas de conversión de unidades

Tabla de conversión de Pesos

Peso Kilógramo Toneladas Onza Libra L. Ton Sh. Ton
Kilógramo 1 0,001 35,27 2,2 0,000984 0,001102
Ton. Métrica 1000 1 35274 2204,62 0,98421 1,10231
Onza 0,028349 0,000028 1 0,0625 0,000028 0,000031
Libra 0,45359 0,000454 16 1 0,000446 0,0005
Long Ton 1016,05 1,01605 35840 2240 1 1,12
Short Ton 907,185 0,90718 32000 2000 0,89286 1

Tabla de conversión de Longitud

Longitud Metro Kilómetro Pulgada Pie Milla Terr. Milla Marit.
Metro 1 0,001 39,3701 3,28084 0,006621 0,0005399
Kilómetro 1000 1 39370,1 3280,84 0,62137 0,5399568
Pulgada 0,025399 0,000025 1 0,08333 0,000015 0,00001371
Pie 0,304794 0,000304 12 1 0,000189 0,00016457
Milla Terr. 1609,34 1,60934 63360 5280 1 0,8689607
Milla Marit. 1852 1,852 72913,4 6076,12 1,1508 1

Tabla de conversión de volumen

Volumen Metro Cúbico Litro Pie Cúbico
Metro Cúbico 1 1000 35,3147
Litro 0,001 1 0,035316
Pie Cúbico 0,028317 28,3168 1

Pasos del método científico (8 A y B ) ) Realizar un ejemplo siguiendo los pasos del método científico

Pasos del método científico

Para entender los pasos que sigue el método científico, analicemos el planteamiento de la introducción, el niño que ve por primera vez el fuego.
Pasos del método científico

Observación

Es el primer paso del método científico, observar y analizar nuestro entorno para encontrar hecho o fenómeno de interés. En este paso lo primero que se requiere es información sensorial, es decir, información que recibimos de nuestros sentidos.
En el ejemplo, el niño percibe al fuego mediante la vista, y eso despierta su curiosidad. Por ello se acerca a tocarlo para conseguir más información, “¿qué pasará al tocarlo?”.

Hipótesis

Como se introdujo previamente, son las posibles ideas o respuestas que podría tomar una pregunta surgida de la observación. Pueden haber muchas hipótesis para un mismo fenómeno, y ninguna de ellas son verdaderas en principio hasta completar el resto de pasos.
En el ejemplo, el niño ya se planteó la pregunta, ahora tiene varias hipótesis de lo que puede ocurrir cuando toque el fuego. Supongamos que fueran tres:
  1. Me da frío
  2. Me quemo
  3. Da calor

Experimentación

En esta fase se busca probar las diferentes hipótesis para saber cuál resulta ser la respuesta a la pregunta planteada en la observación, es decir, verificar si son válidas en su totalidad, solo una parte o no son válidas en absoluto. Por lo general esta etapa se suele repetir varias veces para confirmar la hipótesis.
El niño toca el fuego y rápidamente retira la mano… ¡Se ha quemado! Ahora acerca la mano y le da calor, pero si la acerca más… ¡Se vuelve a quemar!

Análisis

Una vez que tenemos suficiente información proveniente de la experimentación, pasamos a su análisis. Este paso es el que se observa en el gráfico como la pregunta “¿Es válida nuestra hipótesis?”. Con todos los datos que se han recogido, hay que decidir si la idea que teníamos al principio se ajusta a la realidad o es preferible buscar otra hipótesis que intente demostrarlo.

Teoría

Adquieren esta denominación todas aquellas hipótesis que tengan más probabilidades de ser correctas pero no puedan ser completamente demostradas matemáticamente. No implica que sean menos correctas que las Leyes, de hecho las Teorías son ideas muy contrastadas, incluso pueden aplicar muchas leyes para confirmarla. Un ejemplo de esto podría ser la Teoría atómica del Dalton, que planteaba una idea innovadora en su época para intentar explicar la forma de los átomos, pero con el avance científico y más experimentación, quedo descartada por una teoría o modelo más parecido a la realidad.
El problema y la diferencia con las Leyes es la presencia de principios, que son una serie de supuesto que sustentan la teoría y aplican las leyes para intentar demostrarlos.
Estos supuestos pueden ser posteriormente demostrados como incorrectos o parcialmente correctos si existieran datos que así lo corroborasen.
Por ejemplo, si el niño solo hubiera podido acercarse a la llama pero no tocarla, podría sentir el calor, pero no saber qué ocurre al poner su mano encima del fuego. De esta manera, podría suponer decir que cuando ponga la mano encima del fuego sentirá más calor (que no es del todo incorrecto, pero habría que perfilarlo) o, que se quemará (que sería lo correcto).

Ley

Se considera una Ley cuando alguna de las hipótesis queda confirmada por la experimentación, matemáticamente o porque resulte evidente empíricamente. Aún así puede ser demostrada como falsa, igual que la Teoría. Por ejemplo, la Ley de Ampère, una fórmula matemática que buscaba describir los fenómenos que relacionan al magnetismo y a la electricidad, fue corregida posteriormente por otro científico (J. C. Maxwell) para convertirla en una fórmula que explicase mejor la realidad.
El niño al tocar el fuego habría confirmado que definitivamente no le daba frío, en cierto modo le da calor, pero seguro que se quema cuando lo toca. Por lo tanto se le queda un aprendizaje en la cabeza a modo de ley: “Siempre que toque el fuego, me quemaré”. Sin embargo, esta “Ley” que el niño estableció siguiendo los pasos del método científico podría ser demostrada como falsa o bien corregirse, pues la realidad es que si te mojases la mano con agua o tocases el fuego con guantes resistentes al fuego, podrías tocar el fuego sin quemarte aunque sea por un corto periodo de tiempo.