lunes, 16 de abril de 2018

AMIDAS ( 3 de BGU) Realizar los ejercicios del final del texto

    Derivan de los ácidos carboxílicos por substitución del grupo -OH por un grupo 
dando lugar a amidas sencillas, amidas N-sustituidas o N, N-disustituidas. 

  •     Se nombran como el ácido del que provienen, pero con la terminación "-amida". 
etanamida o acetamida
  •     Si se trata de amidas sustituidas hay que especificar los radicales unidos al nitrógeno anteponiendo la letra N. 
N-metil-etanamida
  •     Se utiliza el sufijo -carboxamida para el grupo -CO-NH2 cuando el ácido de referencia se nombra usando el sufijo -carboxílico.
1,2,4-butanotricarboxamida
  •     Cuando la función amida no es la principal, el grupo -CO-NH2 se nombra por el prefijo carbamoil-, y un grupo como -CO-NH-CH3 por el prefijo metilcarbamoil-. El grupo -NH-CO-CH3 se nombra como acetamido-, y el grupo -NH-CO-CH2-CH2-CH3 como propanocarboxamido-.
ácido 4-carbamoilhexanoico
ácido 4-etanocarboxamidohexanoico


    Nombra los radicales unidos al nitrógeno precedidos de la N. Luego nombra la cadena que contiene el carbonilo terminada en -amida.

    La raíz anterior al sufijo -amida es la cadena principal. Después del nitrógeno sitúa los radicales precedidos de la N. Completa luego los hidrógenos.







Sales oxisales neutras. (1 de BGU) Realizar la formula de diez sales neutras

Sales oxisales neutras.



     Nomenclatura                                       Fórmula

1.- Sulfato de Sodio.

2.- Nitrato de bismuto.

3.- Carbonato de Calcio.

4.- Hipoclorito de Sodio.

5.- Nitrato de Bario.

6.- Hipobromito de Molibdeno.

7.-  Piroarsenito cúprico. 

8.-       Ortofosfato  Estanico.

9.-       Silicato Vanadioso.

10.-    Nitrito Ferrico.

11.-    Telurito de Wolframio.

12.-    Pirofosforito de Calcio.

13.-    Nitrato de calcio.

14.-  Sulfato de aluminio.

15.-  Nitrato de potasio.
             

lunes, 2 de abril de 2018

El lamarkismo ( 3 de BGU "A" ) Realizar un mapa conceptual


Lamarckismo


El lamarkismo

El lamarkismo es una corriente de pensamiento evolucionista que si bien en la actualidad se considera mayoritariamente no acertada ayudó en gran medida a que la evolución calara en las mentes de la sociedad. Actualmente se revisan ciertas formas de lamarckismo derivadas de la epigenética, en la que el ambiente modula los genes.
Según el lamarckismo las jirafas adquirieron un cuello largo debido a tanto estirarlo para alimentarse.
Según el lamarckismo las jirafas adquirieron un cuello largo debido a tanto estirarlo para alimentarse.
El naturalista de Francia Jean-Baptiste de Lamarck propuso la primera teoría evolutiva de la historia moderna, el lamarckismo. Además de ser el que dio nombre a la ciencia que estudia los seres vivos, la biología.
En 1809 con la publicación de su libro Filosofía zoológica sugirió que los seres vivos no habían sido creadas tal y como las conocíamos en la actualidad (tanto el lamarckismo y el darwinismo intentaron siempre congraciar la evolución con la existencia de Dios). Lamarck, gran paleontólogo, sugería que los seres vivos habían evolucionado, más de 50 años antes de que Darwin publicase su “El origen de las especies”. Si bien cuando se escribió Filosofía zoológica no se tuvo muy en cuenta, Darwin se apoyó en los estudios de Lamarck para rellenar los huecos de su, por aquel entonces, endeble teoría evolutiva.
Lamarck se cuestionaba porqué los seres vivos eran diferentes de los fósiles. Por lo que se preguntó ¿cuál es el motor de este cambio?
La función crea el órgano. Este es el dogma del lamarckismo. El uso de un órgano lo refuerza y perfecciona, evoluciona. Esto es verdad para las habilidades, como el cálculo mental o la fuerza del brazo de un herrero. La controversia estriba en que estas habilidades adquiridas pasen a la descendencia, porque si no pasan no es evolución. A principios del siglo XX Weisnann estableció la barrera de Weismann, demostrando que solo las células germinales pasan a la descendencia y por lo tanto las células somáticas, como las del cerebro del matemático o el brazo del herrero por mucho que se ejerciten no pasan su información o mejora a la siguiente generación, por lo que los hijos de un herrero tendrán brazos musculosos.
Según Lamarck, los seres vivos cambian para adaptarse a su entorno (completamente cierto y por aquella época innovador y enfrentado al dogma del fijismo de la creación). Los seres vivos tienden a aumentar su complejidad, lo que establecía una cronología taxonómica entre las diferentes especies, también acertado. Lamarck solo se equivocó, por la falta de conocimientos de genética de la época, en la forma en la que las características cambian para adaptarse al medio ambiente.
Según Lamarck el uso de un órgano lo refuerza y hace que se perfeccione, evolucione y pase estas habilidades adquiridas a la descendencia. Sin embargo ahora sabemos, con el neodarwinismo, que en una población se encuentran múltiples variaciones de una característica, gente con diferente fuerza en los brazos. Aquellos individuos con las variaciones que den mayor ventaja para sobrevivir dejarán más descendientes.
Por ejemplo, las jirafas no tienen el cuello largo debido a que cada generación lo ha ido estirando un poco de tal manera que el cuello ha ido creciendo con las generaciones. Tienen el cuello largo porque con el tiempo aquellos individuos con el cuello largo han dejado más hijos y los de cuello corto han dejado menos hijos, por lo que las variaciones genéticas de “cuellos cortos” no han pasado a la generación siguiente.dando an ido cruzando individuos de cuellos cada vez más largos.

Molaridad ( 2 de BGU) Realizar dos ejercicios cambiando de datos

Molaridad

Definición de Molaridad:

La Molaridad (M) o Concentración Molar es el número de moles de soluto que están disueltos en un determinado volumen.

La Molaridad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

 Molaridad (M) =
  
n (nº de moles de soluto)
·
 Volumen de disolución
.
 
La Molaridad se expresa en las unidades (moles/litro).

Ejemplos de Molaridad:
  • Ejemplo 1: calcular la molaridad de una disolución que contiene 2,07·10-2 moles de soluto en 50 ml de disolvente:
    • molaridad = M = n / V = 2,07·10-2 moles / 0,05 litros = 0,414 molar
  • Ejemplo 2: calcular el número de moles de soluto en 5 litros de una disolución 0,4 M:
    • molaridad = M = n / V → n = M · V
    • n = (0,4 moles / litro) · 5 litros = 2 moles
  • Ejemplo 3: calcular la molaridad de una disolución de 100 gramos de metanol CH4O en 1 litro de disolvente.
    • peso molecular del CH4O = PM = 32 gramos / mol
    • moles de soluto = n = 100 gramos / (32 gramos · mol-1) = 3,125 moles
    • molaridad = M = n / V = 3,125 moles / 1 litro = 3,125 molar

  • Ejemplo 4: calcular el volumen de una disolución 0,4 molar que contiene 10 gramos de nitrato de sodio NaNO3.
    • peso molecular del NaNO3 = PM = 85 gramos /mol
    • moles de soluto = n = 10 gramos / 85 gramos · mol-1 = 0,118 moles
    • molaridad = M = n / V → V = n / M
    • volumen = 0,118 moles / (0,4 moles · litro-1) = 0,295 litros

Ejercicios de Molaridad:
  • Ejercicio 1: Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30 gramos de cloruro sódico (NaCl). Datos: pesos atómicos Na=23, Cl=35,45.
  • Ejercicio 2: Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. Datos: pesos atómicos Na=23, O=16, H=1.
  • Ejercicio 3: Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) en una disolución de 200 cm3. Datos: pesos atómicos S=32,1, O=16, H=1.
Ejercicio 4: Determinar la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kg·m-3. Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

AMINAS ( 3 de BGU) Realizar la evaluación

Señala el nombre correcto para estos compuestos:

1.  
a) propilamida
b) propilamina
c) butilamina
2.  
a) 1,2-dimetilpropilamina
b) 1,1,2-trimetiletilamina
c) 2,3-dimetilpropilamina
3.  
a) dietilamida
b) dietildiamina
c) dietilamina
4.  
a) N-etilisopropilamina
b) N-isopropiletilamina
c) N-etil-N'-isopropilamina
5.  
a) N-etil-N'-propilbutanamina
b) N-etil-N-propilbutanamina
c) N-butil-N-etilpropanamina
6.  
a) trietilamina
b) trietilamida
c) tetraetilamina
7.  
a) 1-amino-4-butanol
b) 4-hidroxi-1-butanamina
c) 4-amino-1-butanol
8.  
a) N,N-dimetil-1,2-etanodiamina
b) N,N'-dimetil-1,2-etanodiamina
c) dimetil-1,2-etanodiamina
9.  
a) dibencilamina
b) fenildiamina
c) difenilamina
10.  
a) ácido 4-metil-2-amino-pentanoico
b) ácido 4-amino-2-metil-pentanoico
c) ácido 2-amino-4-metil-pentanoico
            
           

SALES OXISALES NEUTRAS (1 DE BGU ) Realizar cinco sales neutras

SALES OXISALES NEUTRAS



SALES
    Son los derivados de sustituir todos los hidrógenos, o parte de ellos como en las sales ácidas, de los oxácidos por cationes metálicos como el Na+, o no metálicos como el NH4+ (amonio). Cuando se sustituyen todos los hidrógenos se forman las sales neutras y cuando sólo se sustituye alguno de los hidrógenos las sales ácidas.
    Nomenclatura tradicional aceptada.
    Para su formulación se siguen las mismas reglas que para los ácidos de los que provienen pero cambiando las terminaciones y manteniendo los prefijos. Para los números de oxidación bajos la terminación -OSO cambia por la de -ITO, y para los números de oxidación altos la terminación -ICO cambia por la de -ATO.
Número de oxidación Ácido anión
Más alto
Alto
Bajo
Más bajo
per-      -ico
            -ico
            -oso
hipo-    -oso
per-      -ato
            -ato
            -ito
hipo-    -ito

    En la fórmula:   Na2SO4
a) Disociamos la sal en sus iones
A partir de la carga del catión (ión positivo) deducimos la carga del anión (ión negativo).
b) Deducimos el número de oxidación del átomo central, sabiendo que el oxígeno tiene número de oxidación 2.
c) Recordar los números de oxidación con que pueden actuar los elementos centrales, y asignar prefijos y sufijos.
Se sigue la nomenclatura de Stock, por lo tanto si el metal puede tener otros números de oxidación se indica entre paréntesis el que tiene en el compuesto.
    En el nombre: Nitrato de calcio
a) Indicar cual es el catión. De tener varios posibles números de oxidación nos lo tienen que indicar por la nomenclatura de Stock. Y deducir por los prefijos y sufijos el número de oxidación del elemento central que participa en el anión:
b) Formular el oxácido de N+5
c) Deducir el anión a partir del ácido, se quitan los hidrógenos y se ponen tantas cargas negativas como hidrógenos tiene el ácido. Escribir el compuesto de forma que sea eléctricamente neutro, colocando unos coeficientes estequiométricos que nos indiquen cuantos cationes y aniones participan en la fórmula.


  Catión Anión Fórmula
 Bromato de calcio Ca2+ BrO3 Ca(BrO3)2
 Hipoclorito de sodio Na+ ClO NaClO
 Sulfato de aluminio Al3+ SO42 Al2(SO4)3
 Fosfato de magnesio Mg2+ PO43 Mg3(PO4)2
 Nitrato de hierro(III) Fe3+ NO3 Fe(NO3)3

      Igual que en los oxácidos utilizamos dos nomenclaturas: la de adición y la estequiométrica.
      Nomenclatura de adición de los aniones: se basa en la estructura de los aniones, nombrando de diferente forma los oxígenos que están unidos a los hidrógenos ácidos (hidroxido),  los oxígenos unidos únicamente al elemento central (oxido). Cada uno de estos nombres se acompaña de los prefijos pertinentes: di-, tri-, tetra-, etc. y se nombran por orden alfabético seguidos del nombre del átomo central terminado en -ato, y entre paréntesis la carga del anión (según el sistema de Ewens-Bassett).
      Nomenclatura estequiométrica de los aniones: se basa en nombrar con un prefijo: di-, tri-, tetra-, etc. los átomos que participan en el anión seguido del elemento central terminado en "-ato", y entre paréntesis la carga del anión (según el sistema de Ewens-Bassett).
Anión
Nomenclatura de adición
Nomenclatura estequiométrica
 CO32–  Trioxidocarbonato(2–)  Trioxidocarbonato(2–)
 NO2  Dioxidonitrato(1–)  Dioxidonitrato(1–)
 NO3  Trioxidonitrato(1–)  Trioxidonitrato(1–)
 PO43–  Tetraoxidofosfato(3–)  Tetraoxidofosfato(3–)
 SO32–  Trioxidosulfato(2–)  Trioxidosulfato(2–)
 SO42–  Tetraoxidosulfato(2–)  Tetraoxidosulfato(2–)
 ClO  Clorurooxigenato(1–)  Oxidoclorato(1–)
 ClO2  Dioxidoclorato(1–)  Dioxidoclorato(1–)
 IO3  Trioxidoyodato(1–)  Trioxidoyodato(1–)
 IO4  Tetraoxidoyodato(1–)  Tetraoxidoyodato(1–)
 CrO42  Tetraoxidocromato(2–)  Tetraoxidocromato(2–)
 Cr2O72  μ-oxidobis(trioxidocromato)(2)  Heptaoxidodicromato(2)
 MnO42  Tetraoxidomanganato(2–)  Tetraoxidomanganato(2–)
 MnO4  Tetraoxidomanganato(1–)  Tetraoxidomanganato(1–)
       Nomenclatura de adición de sales: Se escribe el nombre del anión seguido del nombre del catión, con la carga según el sistema de Ewens-Bassett en cantiones que no tengan número de oxidación fijo.
      Nomenclatura de composición de sales: Se escribe el nombre del anión sin la carga, si es necesario con los prefijos bis, tris, tetrakis, pentakis, hexakis, etc. que nos indican la repetición del anión poliatómico. Seguido del catión, con los prefijos di, tri, tetra, etc que nos indican la repetición del catión.
Sal
Nomenclatura de adición
Nomenclatura de composición
 Na2CO3  Trioxidocarbonato(2–) de sodio  Trioxidocarbonato de disodio
 KNO2  Dioxidonitrato(1–) de potasio  Dioxidonitrato de potasio
 Ca(NO3)2  Trioxidonitrato(1–) de calcio  Bis(trioxidonitrato) de calcio
 AlPO4  Tetraoxidofosfato(3–) de aluminio  Tetraoxidofosfato de aluminio
 Na2SO3  Trioxidosulfato(2–) de sodio  Trioxidosulfato de disodio
 Fe2(SO4)3  Tetraoxidosulfato(2–) de hierro(3+)  Tris(tetraoxidosulfato) de dihierro
 NaClO  Clorurooxigenato(1–) de sodio  Oxidoclorato de sodio
 Ca(ClO2)2  Dioxidoclorato(1–) de calcio  Bis(dioxidoclorato) de calcio
 Ba(IO3)2  Trioxidoyodato(1–) de bario  Bis(trioxidoyodato) de bario
 KIO4  Tetraoxidoyodato(1–) de potasio  Tetraoxidoyodato de potasio
 CuCrO4  Tetraoxidocromato(2–) de cobre(2+)  Tetraoxidocromato de cobre
 K2Cr2O7  μ-oxidobis(trioxidocromato)(2) de potasio  Heptaoxidodicromato de dipotasio
 Na2MnO4  Tetraoxidomanganato(2–) de sodio  Tetraoxidomanganato de disodio
 Ba(MnO4)2  Tetraoxidomanganato(1–) de bario  Bis(tetraoxidomanganato) de bario