lunes, 12 de marzo de 2018

Evolución ( 3 de BGU) Elaborar cinco puntos importantes sobre la Evolución

Evolución

Las especies modernas aparecen en la parte superior de la ilustración mientras que los ancestros de las que se originaron se muestran en la parte inferior. Crédito de imagen: "El árbol de la vida de Darwin," de Charles Darwin. Fotografía de A. Kouprianov, dominio público
Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias (genéticas) heredables en relación con su ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. La repetición de los eventos de ramificación, en los que las nuevas especies se desprenden de un ancestro común, produce un "árbol" de muchos niveles que une a todos los seres vivos.
Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian en sus características heredables a lo largo de generaciones, como "descendencia con modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que se ve arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en dos a lo largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en el "árbol genealógico" de un grupo de especies emparentadas.

Selección natural

Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos libros de texto hoy en día! En cambio, Darwin también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.
El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales:
  • Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante genes).
  • Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia por los recursos limitados en cada generación.
  • La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán heredables.
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:
  • En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la reproducción.
  • Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente generación.
  • En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares).
El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con quienes probablemente compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos rasgos heredables, como los diferentes tamaños y formas de los picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron conducir a la formación de especies distintivas de cada isla.
Consideremos un ejemplo simplificado para ver cómo la selección natural, al operar sobre poblaciones aisladas de pinzones en distintos ambientes, pudo conducir a un cambio en la forma del pico.
Si una de las islas tuviera plantas que produjeran semillas grandes, pero pocas fuentes de alimento alternativas, los pájaros con un pico más grande y duro que el promedio habrían tenido más probabilidades de sobrevivir y reproducirse allí. Esto se debe a que las aves de picos más grandes habrían sido más aptas para abrir las semillas y comer el contenido, por lo que serían mucho menos propensas a morir de hambre.
Si otra isla tuviera muchas especies de insectos pero pocas fuentes de alimentos diferentes, los pájaros con picos más delgados y puntiagudos que el promedio tendrían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse allí. Esto es porque las aves con picos agudos serían más eficientes para atrapar insectos y por lo tanto, menos propensos a morir de hambre.
En el transcurso de muchas generaciones, estos patrones de supervivencia y reproducción diferentes, basados en la forma del pico (un rasgo heredable) podrían haber producido un cambio en la forma promedio del pico de cada población. Específicamente, la población de la primera isla habría cambiado hacia un pico más grande y duro; mientras que la población de la segunda isla habría cambiado a tener un pico más delgado y puntiagudo que el promedio. Finalmente, ambas poblaciones de pinzones serían lo suficientemente diferentes entre sí (debido a este cambio y posiblemente a otros semejantes) como para clasificarlos como especies distintas.

Ejemplo: cómo puede actuar la selección natural

Para hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo hipotético simplificado. En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable en el color del pelo (negro contra café claro) se acaba de mudar a un área nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a los que les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, verán con más facilidad a los cafés claro que a los negros.
Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones cafés claro con más facilidad, una parte relativamente grande de estos será devorada, en comparación con una fracción mucho más pequeña de ratones negros. Si nos fijamos en la proporción de ratones negros contra cafés claro en el grupo sobreviviente (que no fue devorado), será mayor que en la población inicial.
_Esquema basado en uno parecido en Reece et al. 4^44start superscript, 4, end superscript. La silueta del halcón se trazó a partir de "Dibujo en líneas a blanco y negro de un halcón de Swainson al vuelo," de Kerris Paul (dominio público)_
El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por lo que una mayor proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa que habrá más ratones negros en la siguiente generación. Después de varias generaciones de selección, la población estará compuesta casi en su totalidad por ratones negros. Este cambio en las características heredables de una población es un ejemplo de evolución.

Porcentaje Volumen a Volumen ( 2 de BGU) Realizar dos ejemplos de % V/V

Porcentaje Volumen a Volumen (%V/V) en Disoluciones

Definición de Porcentaje Volumen a Volumen (%V/V):

El Porcentaje Volumen a Volumen (% V/V), Porcentaje en Volumen, Fracción en Volmen, Tanto por Ciento en Volumen o Fracción Volumétrica es una medida de la concentración que  indica el volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución:

El Porcentaje Volumen a Volumen de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

 % (V/V) =
  
 Volumen de soluto
· 100 
 Volumen de la disolución
.
Ejemplos de Porcentaje en Volumen: 
  • Ejemplo 1: Calcular la concentración en porcentaje de volumen de 180 cm3 de vinagre disueltos en 1,5 kg de agua.
    • volumen del soluto = 180 cm3 = 0,18 litros
    • volumen del disolvente = 1,5 litros (volumen de 1,5 kg de agua)
    • Volumen de la disolución = 0,18 + 1,5 = 1,68 litros
    • % en volumen = (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100 = (0,18 / 1,68) · 100 = 10,7%

  • Ejemplo 2: Calcular el volumen necesario de un tinte líquido para que esté en 12% en volumen en una disolución con 1 kg de agua
    • volumen del soluto = x
    • volumen del disolvente = 1 litro (volumen de 1 kg de agua)
    • Volumen de la disolución = x + 1
    • % en volumen = 12 % = (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100 = (x / x + 1) · 100
    • Despejamos la incógnita: 
      • 12 = (x / x + 1) · 100
      • 12 · (x + 1) = x · 100 
      • 12x + 12 = 100x
      • 12 = 100x - 12x
      • 12 = 88x
      • x = 12 / 88 = 0,136 litros
    • Necesitamos por lo tanto 0,136 litros de tinte para tener una concentración 12% en Peso

SALES HALÓGENAS ( |1 de BGU) Realizar diez sales mediente reacción química

SALES HALÓGENAS 

:
SALES HALÓGENAS NEUTRAS
 
Son compuestos cuaternarios que se forman por la neutralización total entre un hidrácido con un hidróxido.
NOMENCLATURA
 
NOMBRE GENÉRICO.- se cambia la terminación HIDRICO del acido por URO.
NOMBRE ESPECÍFICO.- el nombre del metal si es de valencia variable se usa la terminacion oso e ico.
 
EJEMPLOS.-
 
H2S + Ca(OH)2 -> 2H2O + CaS
 
si tienes que neutralizar tienes que poner numeros de igualacion como por ejemplo:
 
H2S + 2 Li(OH) eso da -> 2H2O + Li2S
 
1.Cloruro Mangánico:
3HCl+Mn  (OH)_{3} --> Mn  Cl_{3} + 3H2O
H                     OH
H                     OH
H                     OH
2.Teluro de Estroncio
H2Te+Sr (OH)_{2} --> Sr_{2} Te+2 H2O
H                   OH
H                   OH
3.Cloruro de Magnesio:
2HCl+ Mg  (OH)_{2} --> Mg Cl+2 H2O
H                      OH
H                      OH
4.Yoduro de Potasio:
HI+K (OH) --> KI+H2O
H       OH
5.Astaturo de Cesio
HAt+Cs (OH) -->Cs At + H2O
H           OH

lunes, 5 de marzo de 2018

Formulación de los hidróxidos ( 1 de BGU) Realizar diez hidróxidos

Formulación de los hidróxidos

El anión hidróxido actúa como un único grupo con número de oxidación –I, por lo que se combina con cationes de naturaleza, fundamentalmente, metálica, es decir, con número de oxidación positivo. Según esto:
La fórmula general de un hidróxido es M(OH)n, donde M es el símbolo químico del metal y n se corresponde con su número de oxidación.
Según la IUPAC, los agrupaciones de átomos deben ir entre paréntesis en la fórmula, aunque su uso no es obligatorio en iones de uso común, como es el caso del anión hidróxido, salvo que al paréntesis de cierre le siga un subíndice multiplicador, en cuyo caso es siempre necesario.
Así, cuando el anión hidróxido se asocia con el cobre, este puede participar con dos números de oxidación distintos: con el número de oxidación I, el hidróxido sería CuOH o Cu(OH); con el número de oxidación II, el hidróxido sería Cu(OH)2. Téngase en cuenta que si en este segundo caso obviáramos el paréntesis, la fórmula CuOH2 parecería indicar que hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y no dos de cada elemento agrupados en sendos aniones como realmente ocurre.

Nomenclatura de hidróxidos

Como decíamos, los hidróxidos se nombran de manera similar a los compuestos binarios, pues al considerar el anión como un grupo que tiene un nombre propio y posee una carga determinada, podemos leer fácilmente la fórmula de derecha a izquierda como en anteriores ocasiones:
Los hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida de la preposición “de” y el nombre del metal.
Como viene siendo habitual, cuando sea necesario:
  • Se indica mediante un prefijo multiplicador (di–, tri–, tetra–, etc.) el número de iones hidróxido que aparecen en la molécula.
  • Puede indicarse el número de oxidación del metal, inmediatamente después de nombrarlo (sin espacio), entre paréntesis y en números romanos.
  • También puede señalarse el número de carga del metal, a continuación de su nombre (sin espacios), entre paréntesis y en números arábigos (añadiendo el signo).
Los siguientes ejemplos aclararán lo anterior:
Fórmula-nomenclatura-hidróxidos
Fórmula y nombre de algunos hidróxidos
Aunque no son nombres oficiales, los hidróxidos de sodio y potasio son muy conocidos por sus nombres comunes o comerciales: sosa (cáustica) y potasa (cáustica), respectivamente.
A veces nos podemos encontrar con algún hidróxido de cierta complejidad. Por ejemplo, el mercurio, cuando actúa con número de oxidación I, forma un hidróxido de fórmula Hg2(OH)2, y no HgOH. ¿Por qué no se simplifica su fórmula? Porque, en realidad, en su molécula se unen entre sí dos átomos de mercurio, formando un catión diatómico que se enlaca a dos aniones hidróxido: HO-Hg-Hg-OH. Pero esto, aunque pueda sorprendernos, por ser desconocido, no nos impide nombrarlo, pues nos limitamos a dar nombres de composición para los cuales la distribución de átomos es indiferente. En estos casos recomiendo usar los prefijos multiplicadores, pues nunca nos harán dudar, con los que el nombre del Hg2(OH)2 sería dihidróxido de dimercurio. También podríamos optar por el número de oxidación, en cuyo caso el nombre sería hidróxido de mercurio(I), aunque también hidróxido de dimercurio(I), pues con esto quedaría claro que aparecen dos átomos de mercurio, y no uno. Sin embargo, al usar el número de carga debemos tener cuidado, pues no olvidemos que el catión diatómico Hg22+ tiene dos cargas positivas, por lo que en el nombre habría que decir hidróxido de dimercurio(2+).
Otro compuesto ternario que puede generarnos dudas es el hidróxido de amonioNH4OH, que se representa así precisamente para remarcar la existencia del catión amonio (NH4+) y del anión hidróxido (OH) en su estructura. Podría, incluso, insistirse en ello mediante el uso de paréntesis (NH4)(OH), aunque son grupos iónicos tan comunes que estos no suelen emplearse.

Carácter Básico de los Hidróxidos

Aunque al estudiar la formulación y la nomenclatura de los compuestos no nos detenemos en analizar sus propiedades y reactividad, vamos a hacer una breve descripción del comportamiento básico de los hidróxidos.
Según Arrhenius, un ácido es una sustancia que cede protones al medio, mientras que una base se caracteriza por ceder hidróxidos.
El anión hidróxido es, por definición, un compuesto básico. Por tanto, los hidróxidos, al disolverse en agua, disminuyen la acidez del medio. Los hidróxidos de los metales alcalinos (Na, K, Rb…) son bases fuertes, pues son muy solubles en agua. Los hidróxidos de los metales alcalinotérreos (Mg, Ca, Sr…) son bastante menos solubles, por lo que su basicidad es menor. Mientras que los hidróxidos de los demás metales (Zn, Al…), son más o menos insolubles en agua, y pueden actuar, en según qué condiciones, como bases o como ácidos (son anfóteros). También pueden existir hidróxidos ácidos formados por no metales (como el boro), aunque este comportamiento no es habitual y son poco numerosos.

SOLUCIONES Porcentuales ( 2 de BGU) Realizar cinco ejemplos de composición porcentual

SOLUCIONES Porcentuales


Composición porcentual en peso.
se expresa en % en peso del o los solutos en la disolución. El porcentaje del disolvente puede obtener por diferencia a 100.Así para el soluto (X) se tiene:


% en peso(X)= gramos de "X"           X 100
                        gramos de solución
Ejemplos :
1. Una solución de cloruro de sodio al 30% en peso, significa que cada 100g de disolución, 30 gramos son de cloruro de sodio y 70 gramos son de agua.
2. ¿Qué peso de nitrato de potasio se debe utilizar para preparar 225g de una disolución al 15% en peso de KNO3?


G de KNO3= 225g de sol.


12 g de KNO3= 30 de KNO3
100g de soln.
Composición porcentual en volumen
Es el porcentaje en volumen de soluto en una disolución.
% en volumen= volumen de soluto     X 100
                       volumen de la solución
Ejemplo:
1.Si tenemos un vino al 15%, quiere decir que por cada 100mL de vino, se tiene 15mL de alcohol.


La concentración de una solución se puede expresar, según el uso que vaya a hacerse de la misma, por ejemplo, la solución porcentual (% en peso)  es aquella que nos indica las partes de soluto contenidas en 100 partes, en peso, de solución.


Ejemplos:
1.Para preparar una solución al 40% de alcohol, utilizamos 40% mL de alcohol y 60 mL de agua. Así, para preparar una solución al 45% de NaCl, se sepan 45g de NaCl y 55g de agua.


2. Se requiere preparar 250g de una solución al 25.5% de glucosa. ¿Qué peso de glucosa hace falta?¿Cúanta agua es necesaria?
          g de glucosa= 250 X0.255= 63.75g
        g de H2O= 250-63.75=186.25g


Otra forma de expresar la concentración de las soluciones, especialmente si son diluidas, es en partes por millón(ppm) y en partes por billón (ppb); en ambas formas se expresan las partes, en peso, de soluto contenidas en un millón o en un billón de partes, en peso de solución:
                              ppm=peso de soluto (mg)
                                       litro de solución


Soluciones valoradas
Hasta aquí, lo métodos utilizados para describir la relación entre el soluto y el disolvente (saturada-insaturada y concentrada-diluida ) son relativamente inexactas. Con frecuencia, es muy importante saber con presición la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolvente o solución a una determinada temperatura. Las soluciones técnicas o valoradas se clasifican en: Molares,formales,normales y molares, las cuales serán descritas a continuación.
__________________________________________________________________________
Nota:La solubilidad de un soluto depende de la temperatura del solvente.Por lo general , a mayor temperatura, mayor disolución.




Solución molar
       La solución molar(M), se expresa como un mol de soluto disuelto en un litro de solución y su fórmula es:


           M= Moles de soluto
                1 litro de solución
Ejemplos:
1. Una solución 3 M de ácido nítrico (HNO3) indica que es una solución que contiene 3 moles de ácido nitríco en un litro de disolución.
2. Calcular la cantidad de soluto necesaria, expresada en gramos, para preparar 1 litro de solución 1.72 X
10-2 M de HgCl2 .
Donde:M= concentración molar[ moles/litro]
Datos:
m=?                                v=1l
M=1.72 X 10-2 moles/L
peso molecular:271.6 g/mol
Fórmula:
               m
M==  PM
      V       V
Despeje:
               m=M X V X PM


Sustitución:
m=1.72 X 10-2 mol/l X 1L X 271.6 g/mol
m= 4.67g
3. Calcula la molaridad de una solución, al disolver 316 g de MgBr2 en 859ml de solución.
Datos:
M=?
m=316g
PM= 184g/ mol (MgBr2)
V=859ml=0.859L
Fórmula:
n=
    PM
Sustitución:
n= 316 g     =1.71 moles
   184g/mol
Solución:
M=1.71 = 2 mol = 2M
     v      0.859        L
4. ¿Cuál es la molaridad de ácido sulfúrico concentrado, el cual tiene 95% en peso de H2SO4 y cuya densidad es de 1.53g/ml?
Datos :
M=?
eH2SO4=1.53g/ml al 95.2%
PM= 98g/mol
Solución:
Masa de 1 L=1.53 g/ml X100mL/L=153g/L
g de H2SO4=1530g/L X0.952= 1456.56g/l
Molaridad=1456.56g/L = 14.86 mol/L
                   98g/mol
M (H2SO4)=14.86 M
________________________________________________________________________
Nota: al preparar una solución de H2SO4, debe tenerse tener cuidado de agregarse el agua al ácido.
Solución normal
            una solución normal es la quen contiene disuelto en 1 litro de solución (1000 mL), el peso normal o equivalente del soluto.
N=
     VE
Donde:
N=Normalidad de la solución=g equivalentes/L
a= gramos de soluto
V= volumen de la solución=L
E=peso equivalente =g/g equivalente
Ejemplos:
1.prepara una solución 1 N de ácido sulfúrico.(V=1L)¿ Cuántos g de H2SO4 se necesita?
Datos:
PMH2SO4=98 g/mol
N=1N
a=?
E H2SO4= PM = 98
                    2        2
Fórmula:
N=
     VE
Despeje:
a=V E N
Sustitución:
a=1L X 98 g/g equivalente X 1 g equivalente /L
Solución:
a=49g de H2SO4
2. Calcula la normalidadde una solución de ácido fosfórico (H3PO4), que contiene 12.5g disueltos en 400mL de solución.
Datos:
N=?
pm=98g/mol
a=12.5g
v=400 mL
Fórmula:
a=V E N
Despeja:
N=a  
     V E
E H3PO4=98  =32.66 g/g equivalente
Suatitución
N=               12.5g            
  0.4L x 32.66g/g equivalentes
Solución:
N=0.9568 g equivalentes/L
Solución molal
       la concentración de las soluciones, expresadas en unidades de volumen, varían con la temperatura; por esta razón, algunas veces se emplean otras formas para expresar la concentración, basadas en unidades de masa, tanto para el soluto como para el disolvente. Una solución molal contiene 1 mol de soluto disuelto en 1000 g de sisulvente(se expresa la molaridad en moles de soluto por 1000g de disolvente, no de solución)
molaridad=  Moles de soluto
                1000g de disolvente

Las 5 teorías de Darwin ( 3 de BGU) Realizar un mapa conceptual

Las 5 teorías de Darwin


Varios puntos han sido los más me han llamado la atención, pero la idea que me ha resultada más interesante dice que los pensamientos de Darwin sobre la evolución de los seres vivos se pueden reunir en cinco teorías:
  1. Evolución como tal. Los seres vivos están cambiando continuamente, no han sido creados recientemente ni están en un perpetuo ciclo.
  2. Origen común. Cada conjunto de organismos desciende de un antecesor común y el conjunto de todos los seres vivos (plantas, animales, hongos, microorganismos,…) se remonta al único origen de la vida en la tierra.
  3. Diversificación de las especies. La gran cantidad de especies existente se debe a que, de una misma especie, han surgido varias especies hijas por la formación de nuevas poblaciones aisladas geográficamente.
  4. Gradualismo. La evolución tiene lugar mediante pequeños cambios en las poblaciones y no de manera saltacional.
  5. Selección natural. Los seres vivos están adaptados a su entorno porque en un mundo donde los recursos son escasos, poseer un carácter que aumente la eficacia en su explotación da más oportunidades para dejar descendencia y, si este carácter es heredable, los hijos sobrevivirán mejor.
Arbol de la vida - Darwin
Fig. 1: Estracto del “árbol de la vida” que Darwin preparó para la publicación del Origen de las especies. Podemos comprobar que se representan las cinco teorías
Tal vez la teoría que más ha trascendido hasta nuestros días, y por la cual Darwin es más reconocido, sea la selección natural; pues fue el primer mecanismo demostrable de evolución que se planteó y es considerado como el más determinante en el proceso evolutivo. Sin embargo, como demuestra el título de su libro, la verdadera intención de Darwin era explicar el origen de los seres vivos.
Además no hubo muchas personas que aceptaran la teoría al completo debido a que aún no había suficientes pruebas a favor. Por ejemplo, las evidencias que corroboraban la selección natural eran contradictorias y las investigaciones necesitaban de mucho tiempo para realizarse. Aunque el mayor obstáculo era el conflicto con las ideologías predominantes en la época.
Darwin se adelantó a su tiempo, fue consciente de las implicaciones que sus ideas tenían mucho más que sus partidarios y detractores tanto contemporáneos como actuales. Aunque la teoría de la evolución era aceptada por todos, en el resto existían serias dudas. Ni siquiera su gran amigo y férreo defensor de sus ideas, Thomas Huxley, tenía claro la diversificación, el gradualismo y la selección; como también es el caso de uno de los primeros y más grandes genetistas, Thomas Morgan.
Así, no es de extrañar el gran aprecio que tenemos la gente que estudiamos la vida a este genio. Con los nuevos tiempos han venido nuevas interpretaciones de la evolución, pero como dijo Richard Lewontin en una reciente entrevista, las ideas principales que expuso Darwin no han cambiado, es decir, los que proponen nuevas teorías sobre la evolución pretenden poner patas arriba toda nuestra visión de la evolución porque de otro modo no serían más que trabajadores en una fábrica, por así decirlo. Y esa fábrica la diseñó Charles Darwin.

Éteres ( 3 de BGU) Realizar diez éteres con sus nombres

Éteres

Los éteres son los compuestos orgánicos que presentan la fórmula general R-O-R'. La mayor parte de los éteres son líquidos volátiles muy inflamables que suelen utilizarse como disolventes orgánicos.

Nomenclatura de los éteres

Problemas nomenclatura de éteres

Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.

problemas nomenclatura de éteres

Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido del nombre del ciclo.

problemas nomenclatura de éteres