domingo, 1 de octubre de 2017

Selva tropical (3 de BGU) Realizar un resumen dando cinco ejemplos de flora y cinco de fauna

Selva tropical

Los biomas de selvas tropicales se encuentran en las latitudes bajas, su temperatura es generalmente de alrededor de 80 grados Fahrenheit, con una humedad muy alta también, del 77% al 88%. No poseen grandes cambios en sus temporadas como con muchos otros biomas, y en su lugar, resulta igual durante todo el año. Lloverá casi todos los días debido a la alta humedad, esta humedad mezclada con el calor crea cúmulos de nubes, ha sido así durante millones de años en este bioma.
Selvas del mundo
Clima: alrededor de 80 ° F.
Plantas: miles de tipos de plantas con flores.
Animales: colibríes, monos, serpientes, ranas, perezosos de tres dedos.
Ubicación: África, sudeste de Asia y América del Sur.
Para aprender más sobre los diferentes biomas vea: Tipos de biomas .
selva tropicalUna selva tropical es muy densa y muy húmeda todo el tiempo, de hecho, es típico que llueva diariamente, aunque la cantidad de lluvia al día, puede variar. La ubicación de la selva tropical es alrededor del ecuador, se encuentran principalmente en el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer. Encontrarás biomas de selvas tropicales en Australia, al Sudeste de Asia, la parte sur de la India y América del Sur.
Puede que no seas consciente de que una selva tropical se encuentra en varios tipos diferentes de terreno, que incluyen montañas, llanuras y valles fluviales. La cantidad de lluvia que recibe cada uno, así como las temperaturas son las principales diferencias, también existen diferencia con respecto a los tipos de plantas y animales que vivan en el lugar. La selva tropical más grande del mundo es la selva tropical del Amazonas, en América del Sur.
Características de las selvas tropicales. Un bioma selva tropical, posee varias características que lo identifican, tienen lluvias que pueden ocurrir durante todo el año, ya menudo en gran volumen, es común que consigan un mínimo de 100 mm por año. Algunas áreas llegan hasta 400 pulgadas de lluvia al año. Esto significa que a partir de 9 a 30 pies de lluvia al año puedes estar en cualquiera de las áreas del bioma selva tropical.
Puede que no seas consciente de que aunque se recicla lluvia a menudo en este bioma, el calor durante el día hace que el agua se evapore en forma de aire y nubes sobre el dosel. Estas nubes entonces liberarán el agua una vez más en forma de lluvia.
Debido a los enormes tamaños de los biomas de selva tropical, los científicos los han dividido en cuatro zonas. En la parte inferior se tiene el suelo de la selva, donde encontramos diversos tipos de insectos y grandes animales que deambulan por el bioma selva tropical. La siguiente zona es el sotobosque, un lugar oscuro y fresco, se encuentra en el suelo, bajo la gran cantidad de hojas.
La zona del dosel está bajo los árboles, las ramas se pueden expandir de tal manera que conforman un enorme dosel que cubre el bioma selva tropical, aquí podrá encontrar insectos, reptiles, aves, y varios tipos de mamíferos. Los árboles que están más arriba de la bóveda se denominan emergentes, aquí también encontrarás toneladas de especies vivas e insectos.
Fauna en la selva tropical. El clima en la selva tropical es perfecto para los millones de especies de animales y plantas que viven allí, por lo menos 15 millones de seres han sido identificados con éxito y se cree que existen muchos más que no han sido identificados todavía. Es por esto que es tan importante su protección. Los animales específicos que van a vivir en un bosque tropical dependen de la localización. Pequeños insectos, incluyendo la mariposa monarca y los escarabajos viven aquí. Existen abundancia de hormigas y arañas alrededor de este bioma también, estas pueden variar en tamaño desde muy pequeñas a las más grandes, y son partes importantes del bioma, aunque no sean tan grandes como otros seres vivos que se encuentran en este.
Los mamíferos incluyen a los monos, murciélagos, zarigüeyas, canguros, tigres y zorros para nombrar a un puñado de ellos. Los reptiles incluyen variedad de serpientes y los anfibios como ranas y salamandras también residen en este bioma.
Algunas de las aves más populares de la selva tropical son el loro gris africano, cotorra Rey australiana, águilas y colibríes. En el agua de la selva tropical se encuentran diversos tipos de peces, que pueden incluir anguilas y pirañas, son también el hogar de varias especies de anfibios que incluye numerosas especies de ranas.

En cada capa individual del bioma selva tropical viven variedad de animales, algunos de ellos se quedan en sólo una capa, otros viven tanto en los árboles como en tierra, donde pueden encontrar comida y refugio. También se esfuerzan por evitar a los diferentes depredadores que comparten su bioma.
Flora en la selva tropical. Existen miles de tipos de plantas con flores en el bioma selva tropical. Algo interesante acerca de algunas de estas plantas es que sus raíces no están en el suelo, se encuentran en el agua proveniente de las precipitaciones. Estas plantas aéreas son muy importantes ya que miles de tipos de insectos de este bioma se alimentan de ellas.
Las flores que florecen en estos biomas, así como las frutas también son fuentes de alimento para otros animales que viven en la selva tropical. Las flores ofrecen néctar que los colibríes, abejas y mariposas son capaces de consumir. Otra planta valiosa de este bioma es la bromelia, con hojas similares a las de piña. Este diseño acumula el agua en el centro de la misma, las ranas, lagartijas e insectos viven en esa zona de agua.
Ambos, vides y helechos crecen en todo el bioma de selva tropical, y ayudan a conectar las diferentes capas que se encuentran en el bioma, las hierbas y setas que crecen en el suelo, varios tipos de frutas y nueces crecen en las plantas y en los árboles, los plátanos crecen también en este bioma en particular.
Debido al calor y la humedad de la selva tropical, las plantas y los animales que mueren en esta ubicación se pudren rápidamente, tal decadencia ofrece ricos nutrientes para las plantas. Muchas de las plantas de la selva son ingredientes utilizados en variedad de medicamentos por los humanos.
Debido a la alta humedad en este bioma, existen gran cantidad de microorganismos, estos son capaces de descomponer cualquier cosa en el suelo del bosque rápidamente, luego las plantas y los árboles son capaces de crecer aceleradamente a partir de tales nutrientes en este suelo.
Efecto invernadero en la selva tropical. El bioma de la selva tropical es más importante para la Tierra de lo que la mayoría de la gente supone. Los científicos nos han proporcionado información de que la destrucción de estos biomas puede aumentar la temperatura global de la Tierra, conocido también como efecto invernadero, lo que resulta en menos lluvia, y en muchos biomas la falta severa de lluvia puede crear problemas para el futuro de las plantas y los animales que viven en él.

CARBONOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y CUATERNARIOS Realizar los ejercicios que se encuentran al final

CARBONOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y CUATERNARIOS

El carbón primario es aquel que se encuentra unido a un átomo de carbono y contiene 3 hidrógenos.
El carbón secundario es aquel que se encuentra unido a 2 átomos de carbono y contienen 2 hidrógenos.
El carbón terciario es aquel que se encuentra unido a 3 átomos de carbono y contiene 1 hidrógeno.
El carbón cuaternario es aquel que se encuentra unido a 4 átomos de carbono y no contiene hidrógenos.

En la siguiente estructura diga cuántos y cuáles son los carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios:

Org_1_1
 

Tipos de cambio de estado ( 1 de BGU) Realizar dos ejemplos de cada uno de los tipos de cambio de estado

Tipos de cambio de estado

Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
  • Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
  • Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
  • Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
  • Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
  • Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
  • Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
  • Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
  • Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
  • Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
  • Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva
La siguiente tabla indica cómo se denominan los cambios de estado:
Inicial\Final Sólido Líquido Gas Plasma
Sólido
fusión sublimación, sublimación progresiva o sublimación directa
Líquido solidificación
evaporación o ebullición
Gas sublimación inversa, regresiva o deposición condensación y licuefacción (licuación)
Ionización
Plasma

Desionización

También se puede ver claramente con el siguiente gráfico:
Estados.svg


sábado, 23 de septiembre de 2017

Los Biomas del Mundo ( Tercero de BGU) Realice un mapa conceptual

Los Biomas del Mundo
Los biomas (zonas bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en ellos. A continuación, explicaremos algunos de los elementos primarios que determinan los diferentes biomas.
Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular. Pero, a gran escala, existen algunos factores comunes que determinan que, por ejemplo, animales no relacionados en los Desiertos del Sahara y de Sonora tengan, sorprendentemente, muchas cosas en común.
Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en un zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como substratos para los animales. Y, a su vez, los suelos están muy influenciados por los climas regionales, lo mismo que por la geología de la roca madre.
La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez, influye grandemente en la determinación de qué especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Su importancia es mayor que la suma de sus partes vegetales individuales ya que muchas especies de animales, por ejemplo, están influenciados en gran medida por la estructura física de la comunidad vegetal mientras que otros lo están por las especies vegetales en sí.
Un componente importante de las plantas y animales en una región es su diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas, dependiendo tanto del clima como de la vegetación. En las comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de interacciones entre plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de especies y sus niveles tróficos.
Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.
Finalmente, parece necesario un elemento interpretativo que trate con los efectos humanos ya que los humanos somos significativos en el mundo, aún cuando apenas somos una especie entre millones. Ninguna parte del mundo se libra de la influencia de nuestra presencia, y tenemos la capacidad de modificar los ambientes en una escala masiva. Nuestros efectos, que empezaron hace millones de años, pueden considerarse positivos o negativos, dependiendo de la perspectiva.
La mayoría de los principios básicos de biología pueden ser ilustrado en el contexto de estos elementos, pero aquellos que se basan en las relaciones entre dos o más especies no siempren encajan claramente dentro de las características del ambiente, como clima y suelos, o de las adaptaciones de las especies individuales. Estos principios incluyen la amplia categoría de las relaciones tróficas (redes alimenticias, productividad, descomposición, ciclos de nutrientes) y las interacciones como las relaciones depredador-presa, competición y simbiosis.
Los Biomas en el Mundo
Mapa de los biomas mundiales
Regresar al Indice

El átomo de carbono y los enlaces orgánicos ( Tercer de BGU) RFealice un resemen de los tipos de enlaces

El átomo de carbono y los enlaces orgánicos

La Química del carbono es la parte de la química que estudia sustancias compuestas casi en su totalidad de carbono e hidrógeno, y que a veces contienen pequeñas cantidades de otros elementos, como oxígeno, notrógeno, azufre o halógenos. Estos compuestos se denominan compuestos orgánicos porque se encuentran sobre todo en los seres vivos, y la parte de la Química que se ocupa de su estudio se denomina Química Orgánica.

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que significa que teine seis protones en el núcleo y seis electrones en la corteza, que se distribuyen en dos electrones en la primera capa y cuatro en la segunda. Por tanto, el átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para completar los ocho electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de tres tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple.

 
Enlace simple
Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro electrones. Los enlaces se colocan apuntando a los cuatro vértices de un tetraedro regular, estando el carbono en el baricentro de dicho tetraedro. Se dice que el carbono actúa de manera tetragonal.

El ejemplo más simple lo representa el metano, en el que un átomo de carbono comparte cada uno de sus cuatro electrones exteriores con un átomo de hidrógeno, de modo que tanto el carbono como cada uno de los cuatro hidrógenos completan su última capa electrónica.

A la derecha tienes una simulación en la que puedes girar la molécula arrastrando mientras pulsas el botón izquierdo del ratón, y ampliarla arrastranso mientras pulsas el botón derecho.

Pero el átomo de carbono puede formar enlaces con otros átomos de carbono, originando cadenas que puieden ser larguísimas. El ejemplo más simple de esto es un átomo de carbono que se une a tres hidrógenos y a otro carbono, que a su vez se une a otros tres hidrógenos. En este compuesto, de nombre etano, los dos carbonos actúan de forma tetragonal.
Enlace doble
El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos distintos. Puede darse el caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo. Hablamos entonces de un enlace doble. Los dos electrones que le quedan al carbono se enlazan con otrs dos átomos mediante enlaces simples. En este caso, el enlace doble y los dos simples apuntan a los vértices de un triángulo casi equilátero. Se dice que el carbono actúa de forma trigonal.

El ejemplo más simple es el etileno, en el que los dos carbonos comparten dos electrones entre sí y los otros dos que les quedan a cada uno los comparten con dos átomos de hidrgeno. La estructura es trigonal y plana.

También puede el carbono formar el enlace doble con otros elementos, entre ellos el nitrógeno y el oxígeno, como veremos más adelante.
Enlace triple
Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el cuarto con un átomo distinto. Se habla entonces de un enlace triple. En este caso la molécula es lineal, y decimos que el carbono actúa de forma lineal.

El ejemplo más simple de esto es el acetileno, en el que dos carbonos se unen mediante un enlace triple y el electrón que les queda a cada uno lo comparten con un átomo de hidrógeno. Por supuesto, la molécula es lineal. También puede el carbono formar el enlace triple con otros elementos como el nitrógeno.





Masa molecular (Segundo de BGU ) Realizar los ejeficios 7 y 8

Masa molecular , Masa molar – Ejercicios

Calcular la masa molar de los siguientes compuestos:

1. Masa molar de H2O. Pesos atómicos: H = 1 , O = 16
1-9-2013 19.9.23 1

2. Calcular la masa molar del H2SO4 . Pesos atómicos: H = 1 , O = 16 , S = 32
M (H2SO4) = 2 P.A. (H) + P.A. (S) + 4 P.A. (O) = 2 x 1 + 32 + 4 x 16 = 98 uma

3. Calcular la masa molecular del H3PO4 . Pesos atómicos: H = 1 , O = 16 , P = 31
M (H3PO4) = 3 P.A. (H) + P.A. (P) + 4 P.A. (O) = 3 x 1 + 31 + 4 x 16 = 98 uma

4. Calcular la masa molecular del KCIO3 . Pesos atómicos: Cl = 35.5 , O = 16 , K = 39
M (KCIO3) = 1 P.A. (K) + P.A. (Cl) + 3 P.A. (O) = 39 + 35.5 + 3 x 16 = 122.5 uma

5. Calcular la masa molecular del Mg3(AsO4)2 . Pesos atómicos: Mg = 24 , O = 16 , As = 75
M (Mg3(AsO4)2) = 3 P.A. (Mg) + 2 [P.A. (As) + 4 P.A. (O)]
M (Mg3(AsO4)2) = 3 x 24 + 2 [75 + 4 x 16] = 350 uma

6. Calcular la masa molecular del Al(OH)3 . Pesos atómicos: Al = 27 , O = 16 , H = 1
M (Al(OH)3) = 1 P.A. (Al) + 3 [ 1 P.A. (O) + 1 P.A. (H) ]
M (Al(OH)3) = 1 x 27 + 3 [16 + 1] = 78 uma

7. Calcular la masa molecular del Ca3(PO4)2 . Pesos atómicos: Ca = 40 , O = 16 , P = 31
Rpta (310)

8. Calcular los siguientes pesos moleculares. Pesos atómicos: C = 12 , N = 14 , B = 11 , P = 31 , F = 19
a) CH3 → Rpta (15)
b) C3H6 → Rpta (42)
c) C12H22O11 → Rpta (342)
d) BF3 → Rpta (68)
e) N2O4 → Rpta (92)
f) P4 → Rpta (124)
g) HNO2 → Rpta (47)
h) HCl → Rpta (36.5)
i) CO2 → Rpta (44)

UNIDADES DE MEDIDA DE TEMPERATURA (PRIMERO DE BGU ) Realizar los ejecicios propuestos

UNIDADES DE MEDIDA DE TEMPERATURA

Unidades de medida de la temperatura / Unidades de medida del calor - Copyright Actinteractiva - Elaboración propia

EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES. CONVERSIONES.

  • CELSIUS a FAHRENHEIT: temperatura (ºC) · 1’8 + 32
  • FAHRENHEIT a CELSIUS: (temperatura (ºF) - 32) : 1’8
  • CELSIUS a KELVIN: temperatura (ºC) + 273
  • KELVIN a CELSIUS: temperatura (K) - 273

EJEMPLOS DE CONVERSIONES

  • 300 K = ºC
  • 25 ºC = K
  • -25 ºC = K
  • 200 ºF = ºC
  • 30 ºF = ºC
  • 25 ºC = ºF 
 

EJERCICIOS DE CONVERSIONES

 1   ¿A cuántos grados Kelvin equivalen 13ºC?
 
 
 2   ¿Cuántos grados Celsius son 200 K?
 
 
 3   ¿Cuántos grados Fahrenheit son -5ºC?
 
 
 4   Transforma 25ºF a la escala Celsius:
 
 
 5   ¿A cuántos grados Fahrenheit equivalen 245 K?
 
 
 6   ¿Cuántos Kelvin son 41ºF?
 
 
 7   Completa la siguiente tabla:
 
ESCALA CELSIUS
ESCALA FAHRENHEIT
ESCALA KELVIN
14ºC
 
 
 
135ºF
 
   
99K
 
212ºF
 
32ºC