miércoles, 1 de marzo de 2017

Equivalente Químico ( 2 DE BGU ) REALIZAR DIEZ EJEMPLOS

Equivalente Químico (EQ):


Un Equivalente Químico (EQ), también llamado Peso Equivalente o Equivalente-gramo es la cantidad de una sustancia que reacciona para producir 1 mol de producto.

Veamos cómo se calcula el Equivalente Químico en diferentes tipos de sustancias:

Equivalente Químico de un Ácido:
Equivalente Químico de un Ácido: depende del número de hidrógenos del ácido que se disocian. Viene dado por la siguiente ecuación:

EQÁcido =
 peso molecular del ácido 
·
nº átomos de H+ del ácido.

  • Ejemplo 1: Equivalente químico del ácido sulfúrico disuelto en agua (H2SO42 H+ + SO4-2)
    EQÁcido Sulfúrico =
      
     peso molecular H2SO4
    =

     98 gramos / mol
    = 49 g / mol
     nº átomos de H+ del ácido
    .
    2
    .
  • Ejemplo 2: Equivalente químico del HNO3 en la reacción HNO3 + NaOHNaNO3 + H2O
    EQÁcido Sulfúrico =
      
     peso molecular H2SO4
    =

     63 gramos / mol
    = 63 g / mol
     nº átomos de H+ del ácido
    .
    1
    .
Equivalente Químico de un Hidróxido:

Equivalente Químico de un Hidróxido: depende del número de hidrógenos del ácido que se disocian. Viene dado por la siguiente ecuación:

EQHidróxido =
 peso molecular del hidróxido
·
nº de grupos OH que posee

    • Ejemplo 1: Equivalente químico del NaOH en la reacción NaOH + HNO3 → NaNO3 + H2O
      EQNaOH =
        
       peso molecular NaOH
      =

       40 gramos / mol
      = 40 g / mol
       nº grupos OH
      .
      1
      .
    • Ejemplo 2: Equivalente químico del Ca(OH)2 en la reacción Ca(OH)2 + H3PO4 → CaHPO4 + 2 H2O
      EQCa(OH)2 =
        
       peso molecular Ca(OH)2
      =

       74 gramos / mol
      = 37 g / mol
       nº grupos OH
      .
      2
      .
Equivalente Químico de una Sal:
Equivalente Químico de una sal: depende del número de carga de los iones que se generan al disociarse la sal. Viene dado por la siguiente ecuación:

EQSal =

 peso molecular de la sal
·
nº de cargas de los iones.

  • Ejemplo 1: Equivalente químico del NaNO3 que se disuelve según (NaNO3 NO3-+ Na+)
    EQNaOH =
      
     peso molecular NaNO3
    =

     85 gramos / mol
    = 85 g / mol
     nº cargas de iones
    .
    1
    .
  • Ejemplo 2: Equivalente químico del Cr2(SO4)3 que se disuelve según (Cr2(SO4)3 3 SO42- + 2 Cr3+)
    EQCr2(SO4)3 =
      
     peso molecular Cr2(SO4)3
    =

     392 gramos / mol
    = 65,3 g / mol
     nº cargas de iones
    .
    6
    .

Ejercicios de Equivalente Químico:

Ejercicio 1: Calcular el Equivalente Químico del H3PO4 en las siguientes reacciones:
  • H3PO4 + 2 NaOH Na2HPO4 +H2O 
  • H3PO4 + Fe(OH)3 FePO4 + 3 H2O 
  • 3 H3PO4 + Fe(OH)3 Fe(H2PO4)3 + 3 H2O
Unidades de Concentración:

OOBTENCIÓN de AMINAS ( 3 DE BGU) OBTENER DIEZ AMINAS POR CUALQUIER MÉTODO

OBTENCIÓN de AMINAS





Preparación de aminas 






halogenuros de aquilo 


el método de laboratorio mas comun para preparar aminas,consiste en tratar los haluros de aquilo con amoniaco en presencia de una  base:                                 
                                                                       flechab0.gif (130 bytes)
                           R—X + NH3flechab1.gif (117 bytes)R—NH3plusb1.gif (96 bytes)Xminusb1.gif (83 bytes)NaOHR—NH2 + Naplusb1.gif (96 bytes)Xminusb1.gif (83 bytes)+ H2O


EJEMPLOS 


CH3Br   +   NH3   +    NaOHflechab0.gif (130 bytes) CH3NH2+NaBr+ H2O
bromuro            amoniaco                                       metilamina
de metilo




CH3 - CH2Cl + NH3 +NaOH   flechab0.gif (130 bytes)  CH3CH2NH2+NaCl + H20
cloruro de etilo      amoniaco                                 etilamina           


mediante este mediante este metodo a partir de una amina primaria se puede obtener una secundaria y de esta ultima se puede preparar una amina terciaria.
otro metodo consiste en la reduccion de los nitro compuestos mediante Sn y HCl:


                                           R-NO2+Sn/HCl flechab0.gif (130 bytes) RNH2+...
Ejemplos: 


a. CH3CH2CH2CH2NO2+SN+2HClflechab0.gif (130 bytes)CH3CH2CH2NH2


     1.nitropropano                                                             n-propilamina 

Casos especiales de los Oxoácidos ( Refuerzo 1 de BGU ) Escribir mediante reacción química DIEZ ácidos oxácidos

Casos especiales de los
Oxoácidos
 
Hay elementos a los que también se les puede sumar 2 ó 3 moléculas de agua al óxido. En algunos casos pueden reaccionar 2 moléculas de óxido con una de agua. Para todos ellos la nomenclatura de Stock y la estequiométrica no varían, pero la  nomenclatura funcional pone un prefijo para indicar el número de moléculas de agua que se le han añadido al óxido. Dichos prefijos quedan reflejados en la siguiente tabla:
 
  META PIRO ORTO ELEMENTOS
Valencia impar
1, 3, 5
1 de óxido  
+
1 de agua
1 de óxido  
+
2 de agua
1 de óxido  
+
3 de agua
P, As, Sb
Valencia par
2, 4, 6
1 de óxido  
+
1 de agua
2 de óxido  
+
1 de agua
1 de óxido  
+
2 de agua
S, Se, Te
 
en las situaciones de las celdas sombreadas de la tabla, el prefijo se suele suprimir.

Ejemplos:

Desarrollo y fórmula del ácido Nombre en la Nom. Funcional
P2O3    +  2 H2O        H4P2O5
Ac. Pirofosforoso
P2O5    +  3 H2O     H6P2O8      H3PO4
Ac. Ortofosfórico o Fosfórico
SO3     +  1 H2   H2SO4
Ac. Metasulfúrico o Sulfúrico
2 SO2   +  1 H2O       H2S2O5
Ac. Pirosulfuroso

Como hemos comentado anteriormente, en los elementos con valencia impar, el prefijo orto se suele suprimir por ser el más estable y en los elementos con valencia par, es el prefijo meta el que se suprime como hemos podido ver en los ejemplos anteriores.
Aquí tienes más ejemplos sin desarrollar:

  Nomenclatura
Fórmula Funcional Stock  Estequiométrica
HPO Ac. Metahipofosforoso Ac. Oxofosfórico(I) Oxofosfato(I) de Hidrógeno
HPO2 Ac. Metafosforoso Ac. Dioxofosfórico(III) Dioxofosfato(III) de Hidrógeno
HPO3 Ac. Metafosfórico Ac. Trioxofosfórico(V) Trioxofosfato(V) de Hidrógeno
H4P2O3 Ac. Pirohipofosforoso Ac. Trioxodifosfórico(I) Trioxodifosfato(I) de Hidrógeno
H4P2O5 Ac. Pirofosforoso Ac. Pentaoxodifosfórico (III) Pentaoxodifosfato(III) de Hidrógeno
H4P2O7 Ac. Pirofosfórico Ac. Heptaoxofosfórico(V) Heptaoxodifosfato(V) de Hidrógeno
H4P2O3 Ac. Pirohipofosforoso Ac. Trioxodifosfórico(I) Trioxodifosfato(I) de Hidrógeno
H3PO2 Ac. Ortohipofosforoso o Hipofosforoso Ac. Dioxofosfórico(I) Dioxofosfato(I) de Hidrógeno
H3PO3 Ac. Ortofosforoso o Fosforoso Ac. Trioxofosfórico(III) Trioxofosfato(III) de Hidrógeno
H3PO4 Ac. Ortofosfórico o Fosfórico Ac. Tetraoxofosfórico(V) Tetraoxofosfato(V) de Hidrógeno
H2SO2 Ac. Metahiposulfuroso o hiposulfuroso Ac. Dioxosulfúrico(II) Dioxosulfato(II) de Hidrógeno
H2SO3 Ac. Metasulfuroso  o Sulfuroso Ac. Trioxosulfúrico(IV) Trioxosulfato(IV) de Hidrógeno
H2SO4 Ac. Metasulfúrico o Sulfúrico Ac. Tetraoxosulfúrico(VI) Tetraoxosulfato(VI) de Hidrógeno
H2S2O3 Ac. Pirohiposulfuroso Ac. Trioxodisulfúrico(II) Trioxodisulfato(II) de Hidrógeno
H2S2O5 Ac. Pirosulfuroso Ac. Pentaoxodisulfúrico(IV) Pentaoxodisulfato(IV) de Hidrógeno
H2S2O7 Ac. Pirosulfúrico Ac. Heptaoxodisulfúrico(VI) Heptaoxodisulfato(VI) de Hidrógeno
H4SO3 Ac. Ortohiposulfuroso Ac. Trioxosulfúrico(II) Trioxosulfato(II) de Hidrógeno
H4SO4 Ac. Ortosulfuroso Ac. Tetraoxosulfúrico(IV) Tetraoxosulfato(IV) de Hidrógeno
H4SO5 Ac. Ortosulfúrico Ac. Pentaoxosulfúrico(VI) Pentaoxosulfato(VI) de Hidrógeno

Reproducción Asexual ( 3 de BGU) Realizar un mapa conceptual

Reproducción Asexual (con énfasis en el reino Planta)

Se caracteriza por la ausencia de fusión de células, existe una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas (multiplicación vegetativa) por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales.
La reproducción asexual permite a un organismo producir descendientes rápidamente sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento......
La falta de variabilidad genética en las poblaciones que se reproducen asexualmente pueden volverse en contra cuando las condiciones ambientales (para la cual todos los clones están bien adaptados) cambian rápidamente.

Tipos de Reproducción asexual

  • Multiplicación vegetativa: por fragmentación y división de su cuerpo, los vegetales originan nuevos individuos, genéticamente idénticos al que los originó. 
    • Bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) y posterior división de citoplasma (citocinesis). Ej: Euglena
    • Gemación: es un un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por evaginación se forma una yema que recibe uno de los núcleos mitóticos y una proción de citoplasma. Uno de los organismos formados es de menor tamaño que el otro, ej: Sachharomyces cereviceae. La hidra también  se reproduce por gemación.

      Foto de Sachharomyces cereviceae en gemación
      Tomada de http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Saccharom.html 
    • Fragmentación: en pluricelulares se denomina a la separación de porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por simple ruptura o por destrucción de partes viejas , que dejan separadas partes de la planta (Frutilla, Elodea) que se transforman en individuos independientes. La estrella de mar puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo original.
      Existen numerosos ejemplos de fragmentación que son usados para la propagación de vegetales útiles al ser humano. Ej:
      • Acodo: ramas que se entierran hasta producir nuevas raíces, de uso corrientes en especies leñosas: vid, manzano, avellano.
      • Estacas: porciones de ramas cortadas y puestas a producir nuevas raíces.
  • Esporulación: formación mitótica de células reproductivas especiales (esporas), provistas de paredes resistentes.
  • Apomixis: fenómeno de los vegetales superiores donde hay formación asexual de un embrión, sin fecundación. Este término fue introducido por Wrinkler (1908) para denominar a aquellas plantas que se reproducen sin la intervención de meiosis ni singamia.
    Existen dos vías para la reproducción apomíctica:
    • Embrionía adventícia: es común en los Citrus, se forman embriones a partir de células de la nucela del óvulo. Es común que estos embriones asexuales se produzcan al mismo tiempo los embriones sexuales: poliembrionía. Técnicas modernas de cultivo in vitro permiten la producción de embriones  "somáticos" a partir de células no sexuales.
    • Partenocarpia: el embrión se forma a partir de una célula gamética no reducida
    • Apogamia:  se forman embriones a partir de una célula vegetativa del gametofito femenino que no sea la ovocélula. En algunos Olmos (Ulmus sp.) deriva de una sinérgida.