Evolución
Darwin
 propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
 provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten 
un ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto
 de diferencias (genéticas) heredables en relación con su ancestro 
común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de 
tiempo muy largos. La repetición de los eventos de ramificación, en los 
que las nuevas especies se desprenden de un ancestro común, produce un 
"árbol" de muchos niveles que une a todos los seres vivos. 
Darwin
 se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian 
en sus características heredables a lo largo de generaciones, como 
"descendencia con modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución.
 El boceto de Darwin que se ve arriba ilustra esta idea y muestra cómo 
una especie puede ramificarse en dos a lo largo del tiempo, y cómo este 
proceso puede repetirse muchas veces en el "árbol genealógico" de un 
grupo de especies emparentadas.
Selección natural
Es
 importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos 
evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no 
estaría en tantos libros de texto hoy en día! En cambio, Darwin también 
propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural.
 Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían 
evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal 
manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el 
paso del tiempo.
El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales:
- Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante genes).
- Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia por los recursos limitados en cada generación.
- La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán heredables.
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:
- En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la reproducción.
- Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente generación.
- En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares).
El
 modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió 
explicar los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las 
especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro común, 
tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los pinzones
 continentales, con quienes probablemente compartían un ancestro común).
 Si los grupos de pinzones habían estado aislados en islas separadas 
durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un 
ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos rasgos 
heredables, como los diferentes tamaños y formas de los picos para 
aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron 
conducir a la formación de especies distintivas de cada isla.
Ejemplo: cómo puede actuar la selección natural
Para
 hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo 
hipotético simplificado.
En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable en el 
color del pelo (negro contra café claro) se acaba de mudar a un área 
nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a los 
que les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, verán 
con más facilidad a los cafés claro que a los negros.
Debido
 a que los halcones verán y atraparán a los ratones cafés claro con más 
facilidad, una parte relativamente grande de estos será devorada, en 
comparación con una fracción mucho más pequeña de ratones negros. Si nos
 fijamos en la proporción de ratones negros contra cafés claro en el 
grupo sobreviviente (que no fue devorado), será mayor que en la 
población inicial.
El
 color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a 
hijos), por lo que una mayor proporción de ratones negros en el grupo 
sobreviviente significa que habrá más ratones negros en la siguiente 
generación. Después de varias generaciones de selección, la población 
estará compuesta casi en su totalidad por ratones negros. Este cambio en
 las características heredables de una población es un ejemplo de 
evolución.





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario