martes, 19 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
SALES OXISALES NEUTRAS ( 1 de BGU ) Complete lo que falta
SALES OXISALES NEUTRAS
HOJA
DE TRABAJO
TEMA:
FORMACIÓN DE SALES OXISALES NEUTRAS
Se forman por neutralización
de un ácido oxácido con un hidróxido EJMS
1 2
3 4 5
6 7 8 9
|
ClO31-
|
SO42-
|
PO3-
|
CO32-
|
NO31-
|
Cr2O72-
|
CrO42-
|
MnO1-
|
A.
Na
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B.
Ca
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C.
Al
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D.
Pb(IV)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E.
Fe(III)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F.
Ag
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G.
Cu(II)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2A Clorato de sodio NaOH +
HClO3 NaClO3+ H2O
2B
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La diversidad de ecosistemas del Ecuador ( 3 de BGU ) Realizar un mapa conceptual
La diversidad de ecosistemas del Ecuador
Existen
nueve hábitat o ecosistemas en este pequeño
territorio llamado Ecuador. Todos únicos, hermosos
pero lamentablemente amenazados por los procesos destructivos
del hombre. La agricultura, la ganadería y la
deforestación, junto con los procesos
industriales y el mal manejo de los desechos
tóxicos han disminuido notablemente la riqueza
biológica del país.
Gracias a que se ha creado conciencia de la posible pérdida de estos ecosistemas naturales, el Ecuador ha creado un sistema parques nacionales y reservas ecológicas privadas y públicas, todas ellas regidas por el INEFAN. Estas importantísimas reservas naturales son islas de naturaleza llenas de tesoros invaluables para toda la humanidad y no solamente para el Ecuador.
Gracias a que se ha creado conciencia de la posible pérdida de estos ecosistemas naturales, el Ecuador ha creado un sistema parques nacionales y reservas ecológicas privadas y públicas, todas ellas regidas por el INEFAN. Estas importantísimas reservas naturales son islas de naturaleza llenas de tesoros invaluables para toda la humanidad y no solamente para el Ecuador.
Los
parques naturales se reparten en los siguientes ecosistemas:
bosque húmedo tropical noroccidental, bosque seco
tropical, bosque húmedo tropical amazónico, manglar,
bosque nublado, valles interandinos, páramo y Galápagos.
Flora en Ecuador
La flora del bosque húmedo tropical noroccidental está llena de árboles inmensos que oscilan entre los 20 y 30mt de altura. Los árboles de este ecosistema son: el laurel, palma de cera, pambil, tangaré, sande, tagua y otros. Entre otros hay epífitas en abundancia, bromelias, helechos, musgos y orquídeas.
La flora del bosque seco tropical se caracteriza por los arbustos grandes de 8 mt como los algarrobos y cactos. También hay árboles grandes que lamentablemente son muy apreciados por su cálidad de madera como el ceibo, la balsa, el palo santo, el laurel y el guayacán.
El bosque húmedo tropical amazónico se caracteriza por una vegetación muy abundante con árboles que sobrepasan los 30 mt, además se encuentran arbustos palmeras y especies como achiote, aguacatillo, chontaduro, tangarama, uva de monte, vainilla, guayusa, morete, chuncho, sangre de drago, cacao, bálsamo y bastantes lianas y epífitas.
La flora de los manglares no es tan diversa como en los otros ecosistemas ya que se basa solo en las diferentes especies de manglares.
El bosque nublado está ubicado en el trópico del Ecuador, la vegetación se caracteriza por árboles que oscilan entre los 9 y 25 mt. Las plantas más conocidas de este bosque son la guandera, el quishuar y el aguacatillo. Otras especies de este bosque son las orquídeas, licopodios, líquenes, helechos,
hepáticas, musgos, bromelias etc.
En los valles interandinos lamentablemente la vegetación original ha sido reemplazada por cultivos y construcciones ya que las mayores poblaciones y ciudades están ubicadas en estos valles. La vegetación se caracteriza por algarrobos, podocarpus, epífitas, cabuyo negro, guarango, hoja blanca y chamano.
El páramo contiene pajonales, vegetación herbácea y arbustos leñosos, frailejones, almohadillas, chuquiraguas, romerillo y valeriana.
Las Galápagos tienen acacias, cactos, cortón, mangle, monte salado, algarrobos, helechos, líquenes, matasarno, epífitas, escalesias, helechos, musgos, muyuyo, uña de gato y arbustos en las partes más altas.
La flora del bosque húmedo tropical noroccidental está llena de árboles inmensos que oscilan entre los 20 y 30mt de altura. Los árboles de este ecosistema son: el laurel, palma de cera, pambil, tangaré, sande, tagua y otros. Entre otros hay epífitas en abundancia, bromelias, helechos, musgos y orquídeas.
La flora del bosque seco tropical se caracteriza por los arbustos grandes de 8 mt como los algarrobos y cactos. También hay árboles grandes que lamentablemente son muy apreciados por su cálidad de madera como el ceibo, la balsa, el palo santo, el laurel y el guayacán.
El bosque húmedo tropical amazónico se caracteriza por una vegetación muy abundante con árboles que sobrepasan los 30 mt, además se encuentran arbustos palmeras y especies como achiote, aguacatillo, chontaduro, tangarama, uva de monte, vainilla, guayusa, morete, chuncho, sangre de drago, cacao, bálsamo y bastantes lianas y epífitas.
La flora de los manglares no es tan diversa como en los otros ecosistemas ya que se basa solo en las diferentes especies de manglares.
El bosque nublado está ubicado en el trópico del Ecuador, la vegetación se caracteriza por árboles que oscilan entre los 9 y 25 mt. Las plantas más conocidas de este bosque son la guandera, el quishuar y el aguacatillo. Otras especies de este bosque son las orquídeas, licopodios, líquenes, helechos,
hepáticas, musgos, bromelias etc.
En los valles interandinos lamentablemente la vegetación original ha sido reemplazada por cultivos y construcciones ya que las mayores poblaciones y ciudades están ubicadas en estos valles. La vegetación se caracteriza por algarrobos, podocarpus, epífitas, cabuyo negro, guarango, hoja blanca y chamano.
El páramo contiene pajonales, vegetación herbácea y arbustos leñosos, frailejones, almohadillas, chuquiraguas, romerillo y valeriana.
Las Galápagos tienen acacias, cactos, cortón, mangle, monte salado, algarrobos, helechos, líquenes, matasarno, epífitas, escalesias, helechos, musgos, muyuyo, uña de gato y arbustos en las partes más altas.
Después de un proceso de adecuación, que empezó hace siete meses, la Corporación Vida para Quito, en colaboración con la Fundación Botánica de los Andes (quienes administran el sitio), diseñó 10 sectores temáticos dedicados a diferentes categorías de plantas; también hay dos invernaderos con un importantes registro de orquídeas y dos lagunas con sistemas de recirculación de agua, conectadas por un riachuelo rodeado de plantas acuáticas y pantano. Otra cosa, se crearon tres cascadas dentro de los orquidearios. El riego del Jardín Botánico cuenta con un sofisticado equipo automatizado de aspersión.
En este lugar, se pretende representar 10 de los más importantes ecosistemas que hay en el Ecuador: el humedal andino, el bosque nublado, el matorral seco-espinoso, el pajonal del páramo andino, entre otros.
Además, habrá una exposición llamada "Flores de Verano", en la cual se exhibirán algunas de las variedades botánicas que el país exporta a todo el mundo.
Varias instituciones respaldaron este proyecto, entre ellas están el Municipio de Quito, la Fundación Botánica de los Andes, el Herbario Nacional, la Asociación de Orquideología de Quito, las universidades Central y Católica, la Empresa Eléctrica Quito, entre otras.
Se planifica que, a futuro, bajo un convenio con el Herbario de la Universidad Católica del Ecuador, se construya en un jardín etnobotánico, en donde se expondrán especies endémicas del Ecuador; además, se prevé la edificación de un auditorio. (APG)
Más de 1 200 orquídeas en "templos de cristal"
Un estudio de la flora ecuatoriana reveló que la familia de plantas con el mayor número de especies corresponde a las orquídeas; 4 187 han sido clasificadas hasta la fecha, lo que equivale al 24% de la flora nativa ecuatoriana.
Los dos orquidearios que se encuentran en el Jardín Botánico recogen más de 1 200 especies ecuatorianas de orquídeas nativas e híbridas. Para crear el hábitat indispensable para su crecimiento, las flores están rodeadas por especies como bromelias, aráceas y helechos.
En una infraestructura metálica, situada al oriente del lugar, hay dos invernaderos que simulan los climas en los cuales se reproducen las orquídeas del Ecuador: el calor del bosque tropical y el frío del bosque montañoso.
El riego para las orquídeas se realiza mediante un sistema computarizado de aspersión y nebulización con controles electrónicos. (APG)
El aparato respiratorio humano ( 2 de BGU) Realiza un mapa conceptual del A. Respiratorio
El aparato respiratorio humano 1. El aparato respiratorio humano. Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial. 2 . Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe la tráquea, los dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos secundarios o lobulillos. Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares, las paredes de los cuales presentan expansiones globoses llamadas alvéolos pulmonares. La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias presenta células productoras de mucosidad (moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dónde quedan adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta sustancias antibacterianas y antivíricas. Además, las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de dónde por deglución pasa al esófago. |
|
|
|
3. Anatomía del aparato respiratorio humano. |
|
1. Orificios
nasales. Son dos
orificios que comunican el exterior con las ventanas
nasales, en el interior de las cuales hay unos pelos
que filtran el aire y unas glándulas secretoras
de moco que retienen el polvo y humedecen el aire. 2. Fosas nasales. Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su interior presentan unos repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del aire, favoreciendo así su humidificación y calentamiento. 3. Faringe. Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las fosas nasales, la cavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de Eustaquio), la laringe y el esófago. 4. Boca. Permite la entrada de aire pero sin el filtrado de polvo y la humidificación que proporcionan las fosas nasales. 5. Lengua. Este órgano presiona el alimento contra el paladar para introducir los alimentos. 6. Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el alimento se introduzca dentro de la tráquea. 7. Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm de longitud que contiene las cuerdas vocales. 8. Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el interior de la laringe. El espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da paso a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de los humanos. 9 . Cartílago tiroides. Es el primer cartílago de la tráquea. Está más desarrollado en los hombres. En estos provoca una prominencia en el cuello denominada la nuez de Adán y una voz más grave. 10. Esófago. Es un conducto del aparato digestivo que se encuentra detrás de la tráquea . 11. Tráquea. Conducto de unos 12cm de longitud y 2cm de diámetro, constituido por una serie de cartílagos semianulares cuyos extremos posteriores están unidos por fibras musculares. Esto evita los roces con el esófago, cuando por este pasan los alimentos. |
12. Pulmones.
Son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y
el izquierdo sólo dos. 13. Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, que se mueve desde el corazón hacia los pulmones. 14. Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono que se mueve desde los pulmones hacia el corazón. 15. Músculos intercostales externos. Son los que levantan las costillas para aumentar el volumen de la cavidad torácica y así producir la inspiración. 16. Costillas 17. Pleuras. Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural. Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas. 18. Cavidad torácica. Es la cavidad formada por las costillas y el esternón, dónde se alojan los pulmones. 19. Bronquios. Son los dos conductos en los que se bifurca la tráquea. 20. Bronquiolos. Son las ramificaciones de los bronquios. Las últimas ramificaciones originan los denominados capilares bronquiales que finalizan en los sáculos pulmonares, que son cavidades con numerosas expansiones globosas denominadas alvéolos pulmonares. Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvéolos pulmonares. 21. Cavidad cardíaca. Es una concavidad en el pulmón izquierdo en la que se aloja el corazón. 22. Diafragma. Se trata de una membrana musculosa que durante la inspiración desciende permitiendo la dilatación pulmonar y durante la espiración asciende favoreciendo el vaciado de los pulmones. |
martes, 5 de abril de 2016
TIPOS DE ENERGIA ( 10) REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL
TIPOS DE ENERGIA
Energía eléctrica: Se origina de un flujo de electrones a través de un conductor eléctrico.
Energía química: Se origina de reacciones químicas entre sustancias.
Energía solar: Se origina de reacciones que existen en el Sol.
Energía calorífica: Se origina de la emisión del calor. Energía nuclear: Se origina de a desintegración de un átomo.
Energía hidráulica: Se origina por la fuerza de corrientes de ríos y/o saltos de agua.
Energía térmica: Se origina de la combustión de hidrocarburos.
Energía mecánica: Se origina por medio de fuerzas aplicadas a aparatos mecánicos.
Existen otro tipo de energías que son producto de las demás, corno son: la energía magnética, electromagnética, radiante, etc.
Energía cinética: Es la capacidad que posee un cuerpo de realizar un trabajo debido a su movimiento, y se calcula en base al valor de la mitad del producto de su masa por el cuadrado de su velocidad.
Ec= Joules o cal
m = kg
v= m/seg
Ec = 1/2 mv2
Cuando un cuerpo realiza un trabajo gana energía cinética.
Cuando un cuerpo mantiene su velocidad constante no cambia su energía cinética.
Teorema del trabajo-energía: "El trabajo realizado por la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es igual a la variación de la energía cinética de la partícula".
W = Ec
Primero se determina cada una de las fuerzas cinéticas y luego se lleva a cabo la diferencia.
Ec=1/2 mv2
Ec1=1/2 (2.5 kgs)(12 m/s)2=180 J
Ec2=1/2 (2.5 kgs)(28 m/s)2=980 J
W= Ec2-Ec1=980 J-180 J=800 J
Energía potencial: Es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo por efecto de posición o estado en que se encuentra, su cálculo es en base al producto de su peso, por su altura sobre una referencia dada.
Ep = joule o cal
m =kg
g=m/s2
h=m
W = (Trabajo)
Ecuación
Ep=mgh
Ep=W
Energía potencial gravitatoria: Es el producto del peso de un cuerpo por su altura.
Ep = Ph
Energía potencial elástica: Es directamente proporcional a la constante de elasticidad multiplicado por la deformación que tiene al cuadrado.
k = constante (N/rn)
x= deformación (m)
Ep= 1/2 kx2
EJEMPLO:
Calcular la energía cinética y potencial de un cuerpo que tiene una masa de 2 kg y se mueve a una velocidad de 3 MIS de una altura de 5 m.
m=2 kg
v=3 m/s
h=5 m
Ec= 1/2 mv2
Ec= 1/2 (2 kg)(3 m/s)2
Ec= 9 kg m2/s2
Ep= mgh
Ep= (2 kg)(9.8 m/s2)(5 m)
Ep= 98 kg m2/s2
¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza elástica cuando se empuja un cuerpo donde su deformación es 0. 1 5m a otra de 0.40m, si su constante de elasticidad es de 12 N/m?
Primero se determina la fórmula que se ha de usar:
W=1/2kx2 o Ep=1/2kx2
Usando la segunda fórmula, se tiene que calcular cada una de las energías potenciales y luego se lleva a cabo la diferencia.
Ep=1/2(12 N/m)(0.15)2=0.135 J
Ep=1/2(12 N/m)(0.40)2=0.96 J
Ep=W= 0.96 J-0.135 J=0.825 J
Conservación de la energía mecánica: "La energía mecánica no se crea ni se destruye solo se transforma o intercambia, permaneciendo constante dentro del proceso"
Conservación del ímpetu: Todo cuerpo se mueve mucho o poco debido a su masa y a la velocidad que desarrolla al moverse.
l
Energía eléctrica: Se origina de un flujo de electrones a través de un conductor eléctrico.
Energía química: Se origina de reacciones químicas entre sustancias.
Energía solar: Se origina de reacciones que existen en el Sol.
Energía calorífica: Se origina de la emisión del calor. Energía nuclear: Se origina de a desintegración de un átomo.
Energía hidráulica: Se origina por la fuerza de corrientes de ríos y/o saltos de agua.
Energía térmica: Se origina de la combustión de hidrocarburos.
Energía mecánica: Se origina por medio de fuerzas aplicadas a aparatos mecánicos.
Existen otro tipo de energías que son producto de las demás, corno son: la energía magnética, electromagnética, radiante, etc.
Energía cinética: Es la capacidad que posee un cuerpo de realizar un trabajo debido a su movimiento, y se calcula en base al valor de la mitad del producto de su masa por el cuadrado de su velocidad.
Ec= Joules o cal
m = kg
v= m/seg
Ec = 1/2 mv2
Cuando un cuerpo realiza un trabajo gana energía cinética.
Cuando un cuerpo mantiene su velocidad constante no cambia su energía cinética.
Teorema del trabajo-energía: "El trabajo realizado por la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es igual a la variación de la energía cinética de la partícula".
W = Ec
Eemplo de problema de energía:
Una partícula de masa 2.5 kg en movimiento, pasa por un punto a una velocidad de 12 MIS y después pasa por otro a 28 m/s. ¿Cuál es el trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan sobre ella?Primero se determina cada una de las fuerzas cinéticas y luego se lleva a cabo la diferencia.
Ec=1/2 mv2
Ec1=1/2 (2.5 kgs)(12 m/s)2=180 J
Ec2=1/2 (2.5 kgs)(28 m/s)2=980 J
W= Ec2-Ec1=980 J-180 J=800 J
Energía potencial: Es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo por efecto de posición o estado en que se encuentra, su cálculo es en base al producto de su peso, por su altura sobre una referencia dada.
Ep = joule o cal
m =kg
g=m/s2
h=m
W = (Trabajo)
Ecuación
Ep=mgh
Ep=W
Energía potencial gravitatoria: Es el producto del peso de un cuerpo por su altura.
Ep = Ph
Energía potencial elástica: Es directamente proporcional a la constante de elasticidad multiplicado por la deformación que tiene al cuadrado.
k = constante (N/rn)
x= deformación (m)
Ep= 1/2 kx2
EJEMPLO:
Calcular la energía cinética y potencial de un cuerpo que tiene una masa de 2 kg y se mueve a una velocidad de 3 MIS de una altura de 5 m.
m=2 kg
v=3 m/s
h=5 m
Ec= 1/2 mv2
Ec= 1/2 (2 kg)(3 m/s)2
Ec= 9 kg m2/s2
Ep= mgh
Ep= (2 kg)(9.8 m/s2)(5 m)
Ep= 98 kg m2/s2
¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza elástica cuando se empuja un cuerpo donde su deformación es 0. 1 5m a otra de 0.40m, si su constante de elasticidad es de 12 N/m?
Primero se determina la fórmula que se ha de usar:
W=1/2kx2 o Ep=1/2kx2
Usando la segunda fórmula, se tiene que calcular cada una de las energías potenciales y luego se lleva a cabo la diferencia.
Ep=1/2(12 N/m)(0.15)2=0.135 J
Ep=1/2(12 N/m)(0.40)2=0.96 J
Ep=W= 0.96 J-0.135 J=0.825 J
Conservación de la energía mecánica: "La energía mecánica no se crea ni se destruye solo se transforma o intercambia, permaneciendo constante dentro del proceso"
Conservación del ímpetu: Todo cuerpo se mueve mucho o poco debido a su masa y a la velocidad que desarrolla al moverse.
l
SALES OXISALES NEUTRAS ( 1 DE BGU) REALIZAR DIEZ EJEMPLOS DE SALES OXISALES
Aparato Digestivo: anatomía y fisiología 2 de BGU Explicar las funciones que cumple el aparato digestivo del texto.
Aparato Digestivo: anatomía y fisiología
Introducción general al aparato digestivo, su anatomía y fisiología.
El vídeo del principio es solo un repaso rápido y en el artículo entro en más profundidad. Está enfocado para estudiantes o divulgación.
El vídeo del principio es solo un repaso rápido y en el artículo entro en más profundidad. Está enfocado para estudiantes o divulgación.
El aparato digestivo tiene una serie de órganos que se sirven principalmente para la digestión.
La digestión consiste en transformar los alimentos que has comido en elementos simples que después se pasan a la sangre.
El resto, que no se puede aprovechar, se elimina.
Tubo digestivo
El aparato digestivo es de un gran tubo que tiene unos diez o doce metros de longitud y unas glándulas anexas.
El tubo digestivo empieza por la boca y acaba por el ano. Consta de: boca, faringe, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
Glándulas anexas
Las glándulas anexas son: la glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Están fuera del aparato digestivo, pero segregan sustancias hacia este y tienen funciones muy importantes en la digestión.
-Las glándulas salivales. Son 6 glándulas que segregan saliva a la boca.
-El hígado tiene funciones importantes en el organismo. Segrega bilis que se almacena en la vesícula biliar y luego pasa al duodeno.
-El páncreas tiene una doble función exocrina y endocrina. Aquí nos interesa la exocrina y consiste en que segrega jugo pancreático hacia el duodeno.
Funciones del aparato digestivo
El aparato digestivo tiene unas funciones muy importantes:
Como ya he comentado, transforma los alimentos dividiéndolos en elementos más simples, nutrientes más simples, que se absorben a nivel de intestino y pasan a la sangre para llegar al resto de las células.
Su función de digestión que tiene cuatro partes: mecánico, químico, absortiva y defectoria.
1-La primera es de tipo mecánico y de transporte.
2-La segunda es de química o de secreción, de los jugos digestivos que siguen para descomponer las proteínas e hidratos de carbono y grasas o lípidos que han entrado con la alimentación en elementos simples que se puedan absorber.
3-La tercera es la función absortiva o de absorción de nutrientes.
4-La cuarta función la excreción o defecatorio de todo aquello que sobra por las heces.
Si entramos más a fondo, en cuanto a funciones tenemos:
1-Función mecánico (transporte): mastica, insaliva y deglute.
Esto significa que mastica (tritura, trocea y corta) los alimentos ingeridos por la boca, los mezcla con la saliva segregada por las glándulas salivales por movimientos de la lengua y forma el bolo alimenticio.
Este bolo se deglute, es decir, avanza por el tubo digestivo gracias a movimientos peristálticos del tubo digestivo: faringe, esófago, estómago...
2-Función química (de secreción):
Los jugos digestivos son segregados a diferentes niveles y constituyen una fase adicional de transformación de los alimentos.
En la boca son sustancias (enzimas) de la saliva actúan sobre los glúcidos.
En el estómago los jugos gástricos actúan sobre todo en proteínas y forman el quimo.
En el intestino delgado actúan los jugos intestinales (de la pared intestinal), bilis (del hígado) y jugos pancreáticos (del páncreas). Se actúan sobre los glúcidos, lípidos y proteínas. Transforman el quimo en quilo.
3-Función absortiva (de absorción):
Absorción de nutrientes del quilo a través de las vellosidades intestinales y pasan a la sangre y resto del cuerpo. Estos nutrientes son glúcidos simples, aminoácidos, partes de los lípidos, agua y minerales.
4-Función defecatoria:
Eliminación de productos sobrantes no digeridos.
Se da en el intestino grueso. Absorbe el agua de lo que sobra del proceso anterior.
La flora bacteriana los acaba transformando en excrementos que felizmente salen por el ano al defecar.
Repaso de la anatomía y las funciones conjuntamente
«Digestive system diagram es» por User:LadyofHats (English version); User:Bibi Saint-Pol (Spanish version, translation by User:AlvaroRG) - Own work; translated from Image:Digestive system diagram en.svg. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.
1-Boca:
La boca es una cavidad por donde entra el alimento que se tritura y corta por los dientes y que con la lengua se mezcla con la saliva que lo humedece, actúa sobre todo en los glúcidos y se forma el bolo alimenticio que baja por la faringe hacia el esófago.
En la boca se encuentra la lengua que es un músculo con papilas gustativas responsables del sentido del gusto.
Al principio, en la boca, se da la masticación con la trituración de los alimentos y se forma un bolo humedecido: bolo alimentario
2-Faringe:
Después de la boca viene otro conducto: faringe. Es común al aparato respiratorio y digestivo.
Por la faringe pasa el alimento que llegará al esófago y el aire que llegará a la laringe.
La faringe se divide en dos tubos:
a-La laringe, que irá por delante y seguirá por la tráquea bifurcándose por los bronquios hacia los pulmones. Es el aparato respiratorio.
b-El esófago que va por detrás y llega hasta el estómago.
El alimento no entra hacia la laringe porque hay un pequeño repliegue que hace de válvula a ese nivel, la epiglotis, y que se cierra cuando entra el alimento. Eso evita que entre el alimento por la laringe y nos atragantemos o asfixiemos.
3-Esófago:
El esófago es un tubo de unos veinticinco centímetros que lleva hasta el estómago el bolo alimenticio gracias a los movimientos peristálticos: contraccioines y relajaciones sucesivas de la parte muscular del esófago.
En esófago y el estómago se comunican por el orificio llamado cardias.
4-Estómago:
El estómago hay músculos potentes que también generan un movimiento del alimento y una mucosa gástrica que genera secreciones, concretamente las células parietales y las células principales.
-Las células parietales segregan el ácido clorhídrico que mata flora bacteriana que ha entrado desde fuera, así como el factor intrínseco, que servirá para la absorción posteriormente en el intestino delgado de la vitamina B12.
-Las células principales segregan el pepsinógeno que gracias a la acción del ácido clorhídrico se trasforma en pepsina y participa en la digestión de las proteínas.
A continuación, del estómago se comunica con el intestino delgado a través del píloro.
5-Intestino delgado:
El intestino delgado es muy largo (varía de 6 a 7 metros aproximadamente) y tiene tres partes: el duodeno, yeyuno e íleon.
El duodeno está por detrás del colon transverso que después explico.
A nivel de intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) hay una serie de vellosidades intestinales en su mucosa que tienen la función de absorción, que ya hemos comentado al inicio.
Tienen unos capilares muy finos hacia donde se absorben los nutrientes obtenidos durante la digestión hacia la sangre.
Hacia el duodeno se segregan sustancias desde el hígado, la vesícula biliar o desde el páncreas.
-El páncreas tiene que tiene una doble función: una exocrina que es la que estamos comentando ahora porque segrega también al duodeno sustancias que sirven para la digestión, pero además tiene una función endocrina porque segrega insulina que para regular la glucosa (el "azúcar") en la sangre.
El íleon pasará a través de la válvula ileocecal al intestino grueso.
6-Intestino grueso
El intestino grueso tiene mayor amplitud que el intestino delgado y es la parte final del tubo digestivo. En el intestino grueso es donde se forman las heces definitivas que se expulsan a través del ano.
La parte del inicial del intestino grueso ascendente se llama ciego y de él surge un pequeño apéndice vermiforme que es el que inflama cuando hay una apendicitis y los cirujanos extirpan.
Tiene varias partes: el colon ascendente, el colon ascendente, colón transverso, colón descendente, sigma y recto.
El ano es el orificio final.
Conclusión
- El aparato digestivo tiene una función de transporte, secreción, absorción y excreción.
- Es un largo tubo que va desde la boca hasta el ano y tiene unas glándulas anexas
- Es por donde se absorben los nutrientes que comemos que llegan a todas las células del cuerpo.
Calculo de Fórmulas Empíricas y Moleculares ( 3 de BGU ) Realizar el ejercicio paso a paso
Calculo de Fórmulas Empíricas y Moleculares
Enviado por Germán Fernández en Jue, 01/03/2012 - 23:23
A
partir de la composición centesimal de un compuesto químico podemos
determinar su formula empírica. La fórmula molecular se obtiene a
partir de la empírica utilizando la masa molecular del compuesto, que
puede determinarse mediante la espectrometría de masas.
1. Dividir los porcentajes en masa por la masa atómica del elemento.
C:69,9612,01=5,825;H:7,831,008=7,768;O:22,21716,00=1,388
C:5,8251,388=4,20;H:7,7681,388=5,60;O:1,3881,388=1
C:4,20×5=21;5,60×5=28;1×5=5
n=360,4321×12,01+28×1,008+5×16,00=1
Determinación de la fórmula empírica y molecular de la cortisona
La composición centesimal de la cortisona es: 69,96 % de C; 7,83 %
de H y 22,21 % de O. Determinar la fórmula empírica. Sabiendo que la
masa molecular es 360,43 obtener la fórmula molecular.
2. Dividir los resultados anteriores entre el más pequeño.
3. Si los valores anteriores no son enteros se multiplican por un
factor que lo convierta en enteros. En este caso el factor es 5.
4. Escribimos la fórmula empírica (C21H28O5)n
El parámetro n se determina dividiendo la masa molecular del compuesto entre la masa molecular de la fórmula empírica
5. Escribimos la fórmula molecular C21H28O5
Existen miles de moléculas que cumplen la fórmula anterior
(isómeros). Los espectros (IR, RMN) permiten determinar cual de esas
moléculas corresponde a la cortisona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)