Evolución de las especies
La teoría de la evolución constituye hoy en día la base de la biología y de la antropología física. El modelo vigente fue postulado en 1859 por Charles Darwin, quien mostró que las especies divergieron unas de otras y trazó un «árbol de la vida» que recorre todo el tiempo geológico.¿Qué es la evolución?
BRAZOS Y ALETAS
Aunque la aleta de un delfín parezca muy distinta del brazo de un
chimpancé y ambas extremidades tengan funciones diferentes, su anatomía
básica es la misma, prueba de que provienen de un ancestro común de hace
millones de años.
Charles Darwin
DIETA ESPECIALIZADA
En lugar de alimentarse de hierba y hojas como sus parientes más próximos, las iguanas marinas de las aisladas islas Galápagos se zambullen en el mar para comer algas.
En lugar de alimentarse de hierba y hojas como sus parientes más próximos, las iguanas marinas de las aisladas islas Galápagos se zambullen en el mar para comer algas.
Genes y herencia
Darwin sabía que la evolución solo podía funcionar si había herencia. Él no conoció la genética moderna, pero a lo largo del siglo XX quedó claro que el código genético que buscaba se encontraba en los cromosomas del núcleo de casi todas las células de los seres vivos. Cada célula humana posee entre 20 000 y 25 000 genes, cada uno de los cuales contiene instrucciones codificadas para características específicas. Tales códigos se hallan principalmente en forma de moléculas de ADN, cada una de las cuales comprende cuatro bases químicas dispuestas por pares. Cada gen está codificado en una secuencia específica de pares de bases.Adaptabilidad
La clave de la evolución reside en la variabilidad de los seres vivos. Basta con observar a cualquier grupo de personas: unas son morenas, otras rubias; unas son altas, otras bajas. La variación normal de los rasgos físicos dentro de una misma especie puede ser amplia. Las adaptaciones son características de los organismos que les resultan útiles para una función particular. De esta forma, los primates desarrollaron la visión binocular y un cerebro grande para poder desenvolverse en el medio selvático. Muchos primates tienen brazos largos y fuertes, y manos y pies con pulgares oponibles para agarrarse a las ramas y desplazarse por los árboles; la cola prensil de algunos monos tiene esta misma función. Las adaptaciones cambian constantemente junto con el medio que habita cada especie. Si la temperatura desciende, por ejemplo, los individuos que tienen el pelo más largo tendrán ventaja sobre los de pelo corto y, por tanto, se volverán más abundantes.
CAMPO VISUAL
Los ojos de los primates miran hacia delante, y sus campos visuales se solapan ampliamente. La visión binocular les permite percibir la distancia con precisión, por ejemplo, al saltar de un árbol a otro. Presas tales como los ciervos tienen los ojos a los lados de la cabeza, y por tanto un campo visual muy amplio, pero mayormente monocular.
Los ojos de los primates miran hacia delante, y sus campos visuales se solapan ampliamente. La visión binocular les permite percibir la distancia con precisión, por ejemplo, al saltar de un árbol a otro. Presas tales como los ciervos tienen los ojos a los lados de la cabeza, y por tanto un campo visual muy amplio, pero mayormente monocular.
¿Qué es una especie?
VARIACIÓN GEOGRÁFICA
El tigre siberiano (izda.) tiene un pelaje más grueso que las cuatro subespecies de tigre meridionales, como el de Sumatra (abajo), que es el de menor tamaño y el más oscuro, y podría ser incluso una especie distinta.
El tigre siberiano (izda.) tiene un pelaje más grueso que las cuatro subespecies de tigre meridionales, como el de Sumatra (abajo), que es el de menor tamaño y el más oscuro, y podría ser incluso una especie distinta.
Clasificación
La clasificación, o taxonomía, es la ciencia que identifica a los seres vivos y los ordena en grupos según sus relaciones evolutivas. Los métodos de clasificación actuales tratan de averiguar el ancestro o ancestros comunes de todas las formas de vida de la Tierra.
ANCESTRO COMÚN .
Todos los grupos de este cladograma están emparentados con el primer
vertebrado, su ancestro común, que apareció hace unos 540 m.a. El
esquema ramificado resulta de la evolución divergente, y forma un árbol
genealógico.
Tipos de clasificación
Los primeros sistemas de clasificación agrupaban a los seres vivos en función de su semejanza general, y el botánico sueco Carlos Linneo (1707–1778) ideó el sistema que sigue utilizándose hoy en día. Linneo estableció unas categorías formales basadas en rasgos morfológicos comunes (forma y estructura), en una jerarquía de inclusividad creciente, desde la especie hasta el reino. Desde comienzos del siglo XX, se fue imponiendo la clasificación basada en las relaciones evolutivas entre organismos.Este enfoque filogenético dispone a los seres vivos en grupos llamados clados, según la morfología y los caracteres genéticos, y supone que una característica compartida por un solo grupo de organismos indica una relación evolutiva más próxima entre ellos y un antepasado común más reciente. La filogenética (o cladística) ha traído muchos cambios a la clasificación de muchos organismos. Las aves, por ejemplo, hoy se encuadran como un grupo dentro de los dinosaurios. Linneo eligió el latín como idioma para su sistema de clasificación; hoy lo siguen utilizando la mayoría de los taxonomistas. Cada especie tiene un nombre compuesto latino único, que identifica el género y la especie. Así, por ejemplo, todos los humanos, especies fósiles incluidas, comparten el nombre de género Homo, pero solo a los humanos actuales se les conoce como Homo sapiens («hombre sabio»).
El árbol de los primates
Cuanto más tiempo lleven separados dos grupos de seres vivos, mayor será la diferencia entre su ADN; así se puede calcular, con ciertas reservas, el tiempo transcurrido desde la divergencia a partir de un ancestro común. Este concepto se conoce como reloj molecular. No obstante, pruebas diferentes arrojan resultados ligeramente distintos, y las estimaciones de la fecha de la divergencia pueden variar hasta en varios millones de años.
Lazos familiares.
Este árbol genealógico de los principales grupos de primates se basa en
las últimas pruebas aportadas por el ADN. Los primates empezaron a
diversificarse al inicio del Paleoceno, pero las familias actuales
surgieron millones de años después. (Click en la imagen para ampliar)
El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de “Evolución. Historia de la humanidad”
Evolución 2ª Edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario