lunes, 21 de mayo de 2018

El radio de la Tierra ( 3 de BGU "A") Realizar un mapa conceptual

Radio terrestre

El radio terrestre (o radio de la Tierra) es un valor que se utiliza como unidad de distancia, esencialmente en astronomía y geología. En general se denota por {\displaystyle R_{\oplus }}.
Debido a que la Tierra no es perfectamente esférica, no hay ningún valor único que sirva para representar su radio natural. Hay varias distancias desde los puntos de la superficie hasta el centro de la Tierra en un rango que va desde el radio polar de 6357 kilómetros, al radio ecuatorial de 6378 kilómetros. Así como también diversas formas de modelar la Tierra como una esfera de un radio medio de 6371 kilómetros.12
La primera estimación científica del radio de la Tierra (con un margen de error entre un 15% y un 1% según fuentes) fue dada por Eratóstenes en el siglo III a. C.
Mientras que el radio normalmente es una característica de esferas perfectas, para poder tratar el radio de la Tierra se define el término de una manera más general, como la distancia de algún "centro" de la Tierra a un punto de la superficie o sobre una superficie idealizada del modelo de la Tierra. También puede expresar algún tipo de media de tales distancias, o del radio de una esfera con una curvatura que coincide con la curvatura del modelo elipsoidal de la Tierra en un punto dado, haciendo referencia principalmente a los modelos esféricos y al elipsoide de referencia de la Tierra.

Definición de metabolismo,anabolismo y catabolismo ( 3 de BGU) Realizar un organizador gráfico

Definición de metabolismo,anabolismo y catabolismo

El metabolismo es el proceso que elabora o degrada las sustancias de la materia viva, lo hace por medio de reacciones bioquímicas. La finalidad del metabolismo es producir energía para el funcionamiento de los organismos. Existen dos tipos de reacciones:
Las anabólicas son reacciones de síntesis, es decir, se parte moléculas pequeñas para producir moléculas más complejas, las sustancias producidas se incorporan al protoplasma de las células para formar parte de la materia viva. Algunos ejemplos son: el agua y el bióxido de carbono que produce la glucosa.
Las catabólicas son reacciones de descomposición, es decir, una macromolécula o molécula compleja se degrada para formar sustancias más simples, las sustancias degradadas producen materiales de desecho que se eliminan del organismo. Un ejemplo es: las proteínas que producen aminoácidos.

Ley de Boyle Mariotte ( 2 de BGU) Realizar los ejercicos propuestos

Ley de Boyle-Mariotte


Bien, bien! Hoy hablaremos sobre la ley de Boyle-Mariotte, y como siempre no me pondré hablar mucha la teoría porque entiendo que como estudiante lo que más detestamos es enrollarnos mucho con ello, y preferimos siempre la forma práctica. Es por ello que en este post, haré mención de como podemos enfrentarnos con esta famosa ley.
Antes que nada quiero decirte y hacerte entender que Boyle y Mariotte son dos científicos distintos,  uno Irlandés  y el otro Francés respectivamente, lo que quiero es que no vayas a pensar que esto se trate de una sola persona. Así que sabiendo esto, y con respeto a estos dos grandes científicos daremos inicio a el desglose del tema.

Entendiendo la ley de Boyle Mariotte

El comportamiento de un gas va depender siempre de la relación que existan entre tres factores muy importantes, que son: el volumen, la presión y la temperatura. No obstante, estas relaciones fueron experimentadas por los científicos Boyle y Mariotte, de tal forma que dicho principio se generaliza como:
Si la temperatura permanece constante, el volumen de una masa gaseosa es inversamente proporcional a la presión que se le aplica.
Es muy probable que al leer el enunciado citado arriba, no lo entiendas del todo, y te doy la razón, está confuso en principio, pero aquí te diré que nos quiere dar a entender.
Vamos a establecer matemáticamente el enunciado.
\displaystyle V\propto \frac{1}{P}
Despejando, de tal forma que nos quede la unidad en el miembro derecho, tendremos algo así.
\displaystyle PV\propto 1
Introduciendo la constante de proporcionalidad, nos queda que:
\displaystyle PV=K
Ahora, si queremos ver los cambios que experimentará un gas, comúnmente se hace en un estado inicial y final, por lo que la expresión matemática o fórmula de Boyle-Mariotte queda de la siguiente forma.
\displaystyle {{P}_{1}}{{V}_{1}}={{P}_{2}}{{V}_{2}}
Dónde
\displaystyle {{P}_{1}}= Presión inicial
\displaystyle {{V}_{1}}= Volumen Inicial
\displaystyle {{P}_{2}}= Presión Final
\displaystyle {{V}_{2}}= Volumen Final
En pocas palabras la Ley de Boyle- Mariotte nos quiere dar a entender que si la presión aumenta, el volumen disminuye, y si la presión disminuye el volumen aumenta.  Fácil ¿no?
ley de boyle mariotte
 EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Una muestra de oxígeno ocupa 4.2 litros a 760 mm de Hg. ¿Cuál será el volumen del oxígeno
a 415 mm de Hg, si la temperatura permanece constante?

 2.-  Un gas ocupa 1.5 litros a una presión de 2.5 atm. Si la temperatura permanece constante, ¿Cuál es la presión en mm de Hg, si se pasa a un recipiente de 3 litros?

MASA MOLECULAR Y PORCENTAJE ( ! de BGU) Escribir cinco sales oxisales neutras y calcular su porcenteje


OBJETIVO.- Distinguir los conceptos de mol y de número de Avogadro para aplicarlos en la resolución de problemas.
Introducción.- El concepto de mol es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del lenguaje de la química.
MOL.- Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12.

Cuando hablamos de un mol, hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10. Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil imaginarlo.

Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos que un mol de cualquier otro elemento.

1 MOL de un elemento = 6.022 x 10átomos

Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de ping-pong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO. Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la masa depende del elemento y está dada por la masa atómica del mismo.

Para cualquier ELEMENTO:

1 MOL = 6.022 X 10ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos)
Ejemplos:
Moles
Átomos
Gramos
(Masa atómica)
1 mol de S
6.022 x 10 átomos de S
32.06 g de S
1 mol de Cu
6.022 x 10átomos de Cu
63.55 g de Cu
1 mol de N
6.022 x 10átomos de N
14.01 g de N
1 mol de Hg
6.022 x 10átomos de Hg
200.59 g de Hg
2 moles de K
1.2044 x 10 átomos de K
78.20 g de K
0.5 moles de P
3.0110 x 10átomos de P
15.485 g de P
En base a la relación que establecimos entre moles, átomos y masa atómica para cualquier elemento, podemos nosotros convertir de una otra unidad utilizando factores de conversión. Ejemplos:
¿Cuántas moles de hierro representan 25.0 g de hierro (Fe)?
Necesitamos convertir gramos de Fe a moles de Fe. Buscamos la masa atómica del Fe y vemos que es 55.85 g . Utilizamos el factor de conversión apropiado para obtener moles.

25.0 g Fe ( 1 mol
55.85 g
) = 0.448 moles Fe La unidad del dato y del denominador del factor de conversión debe ser la misma
¿Cuántos átomos de magnesio están contenidos en 5.00 g de magnesio (Mg)?
Necesitamos convertir gramos de Mg a átomos de Mg.
Para este factor de conversión necesitamos la masa atómica que es 24.31 g.

5.00 g Mg (
1 mol
24.31 g
) = 0.206 mol Mg
¿Cuál es la masa de 3.01 x 10átomos de sodio (Na)?
Utilizaremos la masa atómica del Na (22.99 g) y el factor de conversión de átomos a gramos.

3.01 x 1023 átomos Na (
22.99 g
6.023 x 10átomos
) = 1.31 x 10 átomos Na
Masa molar de los compuestos.-
Una mol de un compuesto contiene el número de Avogadro de unidades fórmula (moléculas o iones) del mismo. Los términos peso molecular, masa molecular, peso fórmula y masa fórmula se han usado para referirse a la masa de 1 mol de un compuesto. El término de masa molar es más amplio pues se puede aplicar para todo tipo de compuestos.
A partir de la fórmula de un compuesto, podemos determinar la masa molar sumando las masas atómicas de todos los átomos de la fórmula. Si hay más de un átomo de cualquier elemento, su masa debe sumarse tantas veces como aparezca.

Ejemplos: Calcule la masa molar de los siguientes compuestos.
KOH (hidróxido de potasio)

K 1 x 39.10 = 39.10
O 1 x 16.00 = 16.00
H 1 x 1.01 = 1.01 +
  56.11 g
Cu3(PO4)2 (sulfato de cobre II)
Cu 3 x 63.55 = 190.65
P 2 x 30.97 = 61.04
O 8 x 16 = 128 +
    379.69 g
Al2(SO3)3 (sulfito de aluminio)

Al 2 x 26.98 = 53.96
S 3 x 32.06 = 96.18
O 9 x 16 = 144 +
    294.14 g
En el caso de los compuestos también podemos establecer una relación entre moles, moléculas y masa molar.
1 MOL = 6.022 x10 MOLÉCULAS = MASA MOLAR (gramos)
Ejemplos:
¿Cuántas moles de NaOH (hidróxido de sodio) hay en 1.0 Kg de esta sustancia?
En primer lugar debemos calcular la masa molar del NaOH

Na 1 x 22.99 = 22.99
O 1 x 16.00 = 16.00
H 1 x 1.01 = 1.01 +
    40.00 g
La secuencia de conversión sería:
1.00 Kg NaOH ( 1000 g
1 Kg
) = 1000 g NaOH

1000 g NaOH ( 1 mol
40.00 g
)
= 25.0 mol NaOH
¿Cuál es la masa de 5.00 moles de agua?
Calculamos la masa molar del H2O.

H 2 x 1.01 = 2.02
O 1 x 16 = 16 +
    18.02 g

5.00 mol H2O ( 18.02 g
1 mol
) = 90.1 g H2O
¿Cuántas moléculas de HCl (cloruro de hidrógeno) hay en 25.0 g?
Calculamos la masa molar del HCl.

H 1 x 1.01 = 1.01
Cl 1 x 35.45 = 35.45 +
    36.46 g

25.0 g HCl (
6.022 x 1023 moléculas
36.46 g
) = 4.13 x 10 moléculas HCl

COMPOSICIÓN PORCENTUAL
Es el porcentaje en masa de cada uno de los elementos presentes en un compuesto.

% A =
masa total del elemento A masa molar del compuesto
X 100
Ejemplo:
Calcule la composición porcentual Ni2(CO3)3 (carbonato de niquel III)


1) Calculamos la masa molar del compuesto

Ni 2 x 58.69 = 117.38
C 3 x 12.01 = 36.03
O 9 x 16 = 144 +
    297.41 g
2) Calculamos el porcentaje de cada elemento.
% Ni =
117.38
297.41
x 100 = 39.47%

% C =
36.03
297.41
x 100 = 12.11%

% O =
144
297.41
x 100 = 48.42 %
Una forma de comprobar si es correcta la composición porcentual es sumar los porcentajes de cada elemento. El total de la suma debe ser igual a 100 o un valor muy cercano. Para nuestro ejemplo:

39.47 + 12.11 + 48.42 = 100

lunes, 7 de mayo de 2018

Sales Neutras ( 1 de BGU) Realizar diez ejercicos de sales neutras

Sales Neutras
1.- Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias e indicar que tipo de compuesto es cada uno:

a. Sulfito de sodio.
b. Carbonato  de cúprico.
c. Carbonato de bario.
d. Sulfuro de plúmbico.
e. Sulfato  de potasio.
f. C arbonato de calcio.
g. Nitrato cúprico.
h. Sulfuro Férrico.
i. Fosfato de calcio.
j. Fluoruro de litio.
k. Sulfato de magnesio.

2.- Nombrar los siguientes sales neutras:
a. Al2(SO4)3
b. FeS
c. NiCO3
d. NaNO2
e. K2SO3
f. Ca(ClO2)2

Molalidad ( 2 de BGU) Realizar los ejercicios propuestos

Definición de Molalidad:

La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están disueltos en 1 kilogramo de disolvente.

La Molalidad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:


 Molalidad (m) =
  
n (nº de moles de soluto)
·
 Kilogramos de disolvente
.
 
La molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg).
La ventaja de usar la molalidad en lugar de molaridad (moles soluto / volumen  disolución) es debido a que el volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como la molalidad no tiene en cuenta el volumen, puede medir la concentración con mayor preción.
En el laboratorio, para medir la molalidad se emplea un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para restárselo.

Ejemplos de de Molalidad:
  • Ejemplo 1: calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo la masa del disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.
    Datos: peso molecular del H2SO4 = 98 gramos / mol.
    En primer lugar calculamos el número de moles y a partir de ahí obtenemos la molalidad
    • n de H2SO4 = masa / peso molecular =60 gramos / 98 gramos · mol-1 = 0,61 moles 
    • m = n / masa disolvente = 0,61 moles / 0,6 kg = 1,02 molal
  • Ejemplo 2: calcular la molalidad de 20 gramos de un determinado soluto en 1 litro de disolución acuosa. La masa molar del soluto es 249,7 g / mol.

    Primero calculamos el nº de moles de soluto y a partir de ahí obtenemos la molalidad:
    • n de soluto = masa / peso molecular = 20 gramos / 249.7 gramos · mol-1 = 0,08 moles
    • masa de disolución: es una disolución acuosa por lo tanto 1 litro de disolvente = 1 kg.
    • m = n / masa disolvente = 0,08 moles / 1 kg = 0,08 molal
Ejercicios de Molaridad, Molalidad
  • Ejercicio 1: Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua.
  • Ejercicio 2: Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50 gramos de agua.
  • Ejercicio 3: Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en 200 gramos de agua 
Ejercicio 4: Determinar la molalidad y la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kg·m-3. Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

CÁLCULO DEL RADIO DE LA TIERRA ( 3 de bgu"A") Realizar un organizador gráfico

CÁLCULO DEL RADIO DE LA TIERRA


La estimación que hizo Eratóstenes del radio de la Tierra fue, sencillamente, genial. Partiendo de que la Tierra tenía forma de esfera, los rayos solares inciden al mediodía en las ciudades de Alejandría y Syene como aparece en la figura de abajo (obviamente, el ángulo de 7,2º está muy exagerado en el dibujo).
Eratóstenes observó que al mediodía del 21 de Junio (solsticio de verano), un pozo situado en Syene era iluminado completamente hasta el fondo, mientras que a la misma hora, en Alejandría, no ocurría lo mismo.  Así, en la misma fecha y la misma hora, averiguó el ángulo que formaba un palo  clavado en el suelo con los rayos solares a esa hora, resultando ser 7,2º. Este ángulo, como se ve en el dibujo, es el mismo que forma el radio de la Tierra en Alejandría y el radio de la Tierra en Syene.

 La longitud de un arco y el ángulo que encierra son magnitudes directamente proporcionales. Por tanto, la razón entre dos ángulos es igual a la razón entre las distancias (longitudes de arco). Así, teniendo en cuenta que cuando se da la vuelta al planeta giramos 360º y recorremos la longitud de un círculo del mismo radio:


Donde 902,4 km er la distancia medida entre Syene y Alejandría.
De ahí se despeja que L = 46250 km! , el la longitud de un meridiano terrestre. Como se sabía por otro lado: L = 2πR, se despeja fácilmente:
¡R= 7374 km!
El valor real es: 6385 km, por lo que Eratóstenes averiguó el radio de la Tierra con un error absoluto de: 989 km.
El error relativo sería entonces:

, es decir: cometió un error del 15%.

En una época en la que no todo el mundo creía que la Tierra fuese esférica, hace más de 2000 años, alguien, sólo con la ayuda de su ingenio y sus observaciones calculó el radio del planeta científicamente. Hasta ese momento, quienes creyeran que la Tierra es “redonda” no tenían ni idea de cuánto de grande era, igual podría tener 2000 que 200000 km de radio. Ni siquiera tenía calculadora... Solo un palo, por tener una sombra fácil de medir. Aunque nos podemos preguntar, ¿cómo midió la distancia entre las ciudades: 902 km? De la manera más elemental: le encargó a alguien que fuese de una ciudad a otra andando en línea recta (o lo más recta posible) y que contase los pasos. Originalmente, la distancia se midió en “estadios”, es decir, la longitud del estadio de Olimpia, ya que entonces no existía la unidad del “metro”. El “medidor” dijo recorrer, aproximadamente, 5000 estadios. Sabiendo que el estadio medía 185 m de longitud, se tiene obtienen los 902 km.
El error, que no es tan grande, sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias, pudo ser debido a diferentes factores razonables: error al medir el ángulo entre el palo y los rayos solares, error al medir la distancia entre Syene y Alejandría, error al determinar el momento exacto del mediodía durante el solsticio (cuando el fondo del pozo estaba iluminado)...
A continuación dejo un vídeo, donde el gran Carl Sagan también explicó esto en su serie Cosmos

Niveles tróficos: Productores, consumidores y descomponedores ( 3 DE BGU) Realizar un mapa conceptual

Niveles tróficos: Productores, consumidores y descomponedores

Explicamos qué son los niveles tróficos en los seres vivos y cuáles son los tipos según su clasificación en un ecosistema atendiendo a la forma de obtener nutrientes por medio de la energía y materia (Alimento). Vemos sus relaciones en un hábitat terrestre y acuático así como su importancia, y el nivel trófico de los organismos productores, consumidores y descomponedores con ejemplos y esquemas.

El nivel trófico en el ecosistema

Comparar y clasificar las diferentes especies que forman un hábitat o un ecosistema en ecología según su régimen alimenticio podrá darnos una visión más completa de la organización de la vida animal o de las plantas. Los seres vivos de los ecosistemas se clasifican en distintos grupos en función del origen de la materia de la que se nutren, a esta clasificación se le llama niveles tróficos (Trofo significa alimentación) y así podremos estudiar de una forma más coherente los procesos de nutrición dentro en la naturaleza.
Para no perdernos ante su complejidad dentro de la naturaleza, primero añadiremos un esquema simplificado:
esquema ecosistemas para niños
Si vemos el diagrama anterior, antes de empezar a leer este artículo deberíamos repasar los conceptos y definiciones siguientes:
Además, debemos recordar que las relaciones tróficas entre los distintos organismos de un ecosistema pueden ser representadas de una forma sencilla por medio de la red trófica o la cadena alimenticia tal como podemos ver en la siguiente imagen:
ejemplo cadena alimenticia y red trofica
Podemos consultar más información desde:
Por la forma en que se utiliza la energía a medida que se transfiere entre categorías, la biomasa total de los organismos en cada escalón trófico disminuye de abajo hacia arriba.
Sólo alrededor del 10% de la energía consumida (Alimento) se convierte en biomasa, mientras que el resto se pierde en forma de calor, por movimientos y otras funciones biológicas. Debido a esta pérdida gradual de energía, la biomasa de cada nivel trófico se ve a menudo como una pirámide, denominada pirámide trófica en ecología.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Diámetro de la tierra ( 3 de bgu "A") Realizar un organizador gráfico

Diámetro de la tierra
 
Los tamaños de los diversos cuerpos del sistema solar son muy distintos. El Sol es mucho más grande que la Tierra, y ésta es varias veces mayor que la Luna. Hacer modelos que sigan esas mismas proporciones nos llevará a comprender mejor su tamaño. La tierra tiene unos 13.000 km de diámetro y la luna 3.500 km. Por tanto, el diámetro de la tierra es unas cuatro veces el de la luna.
Como sabemos todos, la tierra no es plana sino que tiene forma esférica, medir una Tierra plana ya en sí hubiera sido un grandísimo trabajo, pero una Tierra esférica produce efectos que dependen del tamaño de la esfera.
Si la Tierra fuese enorme, los efectos de su esfericidad serían tan pequeños que no se podrían detectar de una forma sencilla como por ejemplo los barcos no desaparecían tras el horizonte cuando el observador todavía viese una imagen tan grande, ni se vería cómo primero se oculta el casco y luego la vela.
Si los efectos de la esfericidad eran perceptibles quería decir que la Tierra era una esfera, pero también una esfera de tamaño moderado.
Medir el diámetro de la Tierra
Medir el diámetro de la Tierra
Si conocemos la circunferencia de una esfera, podremos conocer también su diámetro, tal y como Eratóstenes calculó así que la Tierra tenía una circunferencia de unos 40.000 kilómetros y un diámetro de unos 12.800 kilómetros
El planeta Tierra es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Su superficie es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados y la longitud de su radio oscila entre 6357 km (radio polar) y 6378 km (radio ecuatorial). La forma de la Tierra y de los otros planetas no es la de una esfera sino la de un esferoide aplastado por los polos debido al movimiento de rotación alrededor de sus ejes.
El diámetro de la Tierra fue medido por primera vez por Eratóstenes. Esta medida fue obtenida sin que él saliera de la biblioteca en la que trabajaba, ubicada en la ciudad de Alejandría, en el norte de Egipto, entre 276 a. C y 196 a. C. Eratóstenes era el responsable de la biblioteca del museo, había muchos intereses sobre las ciencias y escuchó los comentarios de los viajeros que habían estado en la ciudad de Siene, donde se encuentra hoy la presa de Assuam, y donde exactamente al medio día del primer día de verano (21 de junio), el Sol se ponía sobre las cabezas de las personas, la conducción de los rayos de una forma vertical. Mirando un pozo profundo, se podía ver el reflejo del Sol en el fondo del pozo. Eratóstenes observó que en este mismo día y hora en Alejandría había una sombra provocada por los rayos solares que no estaba siendo producida verticalmente, pero formando un ángulo un poco mayor que 7° en relación a la ciudad de Siene que quedaba 800Km más al Sur.
Partiendo de esta información y teniendo en cuenta que muchas de las medidas de la época eran imprecisas, Eratóstenes calculó el diámetro de la Tierra haciendo el siguiente análisis:
Si una circunferencia tiene 360° y un desplazamiento angular de 7° corresponde a aproximadamente 1/50 de un círculo y esta medida en grados equivale a 800Km, entonces la vuelta completa debe coincidir con el diámetro de la Tierra, que deberá ser aproximadamente 800×50Km=40.000 Km.
Cómo Erastósenes calculó el diámetro de la Tierra
Cómo Erastósenes calculó el diámetro de la Tierra
Actualmente, sabemos el diámetro de la Tierra mide 39.830 Km y observamos que la medida obtenida para la época era excelente.
Observamos que el simple análisis de una regla de tres simple y directa permitió tal cálculo junto con otra idea matemática de que la proyección de los rayos solares puede ser observada a través del montaje de un triángulo rectángulo y la medida del diámetro puede ser calculada sin el acceso real al lugar de la medida. Aquí nos damos cuenta de la importancia de los conceptos de trigonometría y de semejanza de triángulos.

Últimos estudios sobre el diámetro de la Tierra

Cabe añadir que en los últimos estudios realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Bonn (Alemania, oeste) se ha podido demostrar que el diámetro de la Tierra es 5 milímetros más pequeño de lo que se creía hasta ahora.
Un grupo de investigadores del Instituto geodésico de la universidad ha demostrado que el diámetro de la Tierra, de 12.756,274 kilómetros, es en realidad 5 milímetros más pequeño de lo establecido en la última medición, efectuada hace años, precisó a la AFP Axel Nothnagel, que dirige el equipo.
Aunque la diferencia pueda parecer nimia para el gran público, resulta muy importante para el estudio de los cambios climáticos. “Parece una diferencia insignificante, pero es fundamental para el posicionamiento de los satélites capaces de medir la elevación del nivel de los océanos”, explicó Nothnagel.
Los investigadores también descubrieron que Europa y el continente norteamericano se separan 18 milímetros cada año. Y hasta aquí nuestra información sobre el diámetro de la Tierra.

La primera idea de medir la Tierra. El método del meridiano

Una vez que los griegos descubrieron que la Tierra tenía forma esférica, se pusieron a imaginar artificios para determinar el tamaño de esa esfera.
En ese sentido, la primera idea que surgió fue la de reducir el problema de la determinación del tamaño de la Tierra a un problema de geometría plana. La estrategia más sencilla de obtener dicha reducción era la de hacer medidas en un mismo meridiano, método que explicaremos en detalle a continuación.

¿Qué es un meridiano?

Suponiendo que la Tierra es una esfera perfecta, los meridianos terrestres son los círculos que apuntan al centro de la Tierra y pasan por los dos polos.
La prolongación de estos círculos hasta la esfera celeste da los llamados meridianos celestes.
Paralelos y meridianos
Paralelos y meridianos
El meridiano terrestre que pasa por un determinado lugar sobre la superficie de la Tierra, y el correspondiente meridiano celeste, son llamados meridianos locales.
Utilidad del meridiano celeste de un determinado lugar:
  • contiene el cenit del lugar ( = punto en que la vertical del lugar “pega” con la esfera celeste )
  • en su viaje diario a través de la esfera celeste, el Sol alcanza su posición más alta (= dando su menor sombra) en tal lugar cuando se cruza en su meridiano celeste.

¿Cómo podemos encontrar el meridiano de un lugar sobre la superficie de la Tierra?

Si clavamos verticalmente una varilla en el suelo, la dirección de la sombra mínima producida por esta varilla a lo largo de un día es la dirección del meridiano local.

Algunas peculiaridades griegas

Los griegos expresaban el tamaño de la Tierra dando el valor de la circunferencia de los meridianos terrestres y no en términos del radio o diámetro de la Tierra. La razón era simple: podemos calcular la circunferencia usando el razonamiento de proporciones, mientras que la determinación del radio o diámetro, a partir de la circunferencia, implica el conocimiento del valor numérico de PI, con varias cifras decimales.

Cadena trófica ( 3 de BGU) Realizar un mapa conceptual

Definición de cadena trófica

El concepto de cadena trófica se emplea para nombrar a la interrelación que establecen los seres vivos que se alimentan unos de otros en un cierto orden. La idea de cadena alude a que un organismo se come a otro y, a su vez, es comido por un tercero
También llamada cadena alimenticia, la cadena trófica revela los vínculos alimenticios entre descomponedores, consumidores y productores. Se trata de una corriente de energía que se inicia con la fotosíntesis: esa energía, mediante la nutrición, luego es transferida de un organismo a otro.
Los integrantes de la cadena trófica deben formar parte de un conjunto de organismos denominado comunidad biológica, biótica, ecológica o, simplemente, biocenosis. Se trata de las especies que comparten un mismo biotopo (un área cuyas propiedades ambientales dan lugar a la vida de una determinada flora y fauna).
La comunidad biológica se divide en tres conjuntos bien definidos: el de vegetales, el de animales y el de microorganismos, que se conocen con los nombres fitocenosis, zoocenosis y microbiocenosis, respectivamente. Si nos basamos en una definición de ecosistema provista por el botánico Arthur Tansley en el año 1935, podemos decir que lo conforman tanto una biocenosis como su correspondiente biotopo.
Puede decirse, por lo tanto, que la cadena trófica comienza con las plantas fotosintéticas que crean materia orgánica a partir de inorgánica utilizando la energía de los rayos de sol. Estos seres vivos actúan como productores. La cadena continúa con los consumidores: organismos que se alimentan de la materia orgánica que procede de otras especies. Finalmente tenemos a los descomponedores, que se alimentan de los residuos y restos.
Tomemos el caso de un roedor que se alimenta de plantas. De esta manera obtiene la energía que necesita para subsistir. Este roedor puede convertirse, a su vez, en el alimento de un zorro. Luego el zorro, al morir, es comido por un ave carroñera. Como se puede advertir, todos estos animales (roedor, zorro y ave carroñera) son eslabones de la cadena trófica y cada uno constituye un nivel trófico diferente.
Es importante señalar que a lo largo del paso por la cadena trófica se genera una gran pérdida de energía, a medida que ésta se transfiere de un eslabón al siguiente. En otras palabras, un consumidor de nivel alto recibe una cantidad de energía bastante menor que uno bajo. En este contexto hablamos de consumidor primario, secundario, etcétera. A causa de dicho fenómeno, se cree que no es posible extender una cadena trófica más allá de los consumidores cuaternarios; de hecho, en general tan sólo llega al nivel terciario.
Si, por algún motivo, desaparece uno de los eslabones de la cadena trófica, puede generarse un desequilibrio fatal para toda la comunidad biológica. Retomando el ejemplo anterior, si el ser humano deforesta la región y el roedor ya no tiene plantas para comer, puede extinguirse. Así el zorro se queda sin alimento, afectando también al ave carroñera.
El ser humano no sólo interfiere de manera negativa a través del modo en el que se relaciona con las plantas y el suelo, sino que su rol dentro de la cadena trófica se ha distorsionado a tal punto que no parece formar parte de este planeta.
A diferencia de todas las demás especies de la Tierra, la nuestra no usa sus propias herramientas para conseguir su alimento: no arranca las hojas de los árboles con su propia boca ni desgarra a sus presas con sus propias manos, sino que se apoya en un sistema abusivo de cría y matanza de animales, así como en plantaciones masivas y artificiales que empaquetan la comida y la distribuyen en tiendas comerciales. Esto, que nos hace sentirnos superiores a los demás, debería darnos vergüenza por haber perdido nuestra identidad