EVALUACIÓN
EN LAS PÁGINAS 48 Y 49 DE SU TEXTO ESTAN 21 PREGUNTAS.
1.- REALICE CINCO DE ELLAS
2.- REALICE LA AUEVALACUÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA 49
EVALUACIÓN
EN LAS PÁGINAS 48 Y 49 DE SU TEXTO ESTAN 21 PREGUNTAS.
1.- REALICE CINCO DE ELLAS
2.- REALICE LA AUEVALACUÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA 49
Las Sales Binarias:
COMPUESTOS INORGANICOS | |||
COMPUESTO | DESCRIPCION | EJEMPLOS | |
HIDRUROS | Hidruros Metálicos | Combinación de metal con hidrógeno: fórmula general: M Hn , donde:
| LiH hidruro de litio CuH2 hidruro de cobre (II) NaH hidruro de sodio CaH2 hidruro de calcio SrH2 hidruro de estroncio |
Hidruros no Metálicos o Hidrácidos | Combinación de no metal con hidrógeno: fórmula general: NM Hn , donde:
| HF Ácido fluorhídrico HCl Ácido clorhídrico HBr Ácido bromhídrico HI Ácido iodhídrico H2S Ácido sulfhídrico H2Se Ácido selenhídrico | |
OXIDOS | Óxidos Básicos o Metálicos | Combinación de metal con oxígeno: fórmula general: Mx Oy , donde:
| BaO Óxido Bárico Na2O Óxido Sódico Al2O3 Óxido Alumínico CoO Óxido Cobaltoso CuO Óxido Cúprico Cu2O Óxido Cuproso |
Óxidos Ácidos, no metálicos o Anhídridos | Combinación de no metal con oxígeno: fórmula general: NMx Oy , donde:
| Br2O Anhídrido Hipobromoso Br2O Anhídrido Bromoso Br2O5 Anhídrido Brómico Br2O7 Anhídrido Perbrómico CO2 Anhídrido Carbónico N2O Anhídrido Hiponitroso | |
Peróxidos | Combinación de metal (1 o 2) con oxígeno (-1): fórmula general:
| Li2O2 Peróxido Lítico Cs2O2 Peróxido Césico Ag2O2 Peróxido Argéntico MgO2 Peróxido Magnésico SrO2 Peróxido Estróncico ZnO2 Peróxido Cínquico | |
ACIDOS | Ácidos Hidrácidos, Binarios o Hidruros no Metálicos | ver definición en "Hidruros no Metálicos" | ver ejemplos en "Hidruros no Metálicos" |
Ácidos Oxácidos o Ternarios | Compuestos ternarios de óxido no metálico y agua. fórmula general: HaAbOc, donde:
| H2SO4 Ácido Sulfúrico H2SO3 Ácido Sulfuroso H2SO2 Ácido Hiposulfuroso H2CO3 Ácido Carbónico | |
BASES | Hidróxidos | Compuestos ternarios formados por un metal y (OH). fórmula general: M (OH)n, donde:
| Al(OH)3 Trihidróxido de alum. NaOH Monohidróx. de sodio |
SALES | Haluros, Sales Binarias, Hidrácidas o Haloideas | Compuestos formados por metal y no metal. Son resultado de la reacción de hidrácidos con hidróxidos fórmula general: Mx NMy, donde:
| Fe2S3 Trisulfuro de dihierro AlCl3 Tricloruro de aluminio |
Oxisales | Compuesto producto de sustituir alguno, o todos los hidrógenos de un oxácido por cationes metálicos, por ejemplo K+, o no metálicos, por ejemplo NH4+. | MnSO3 Trióxosulfato (IV) de manganeso (II) FeSO4 Tetraoxosulfato (VI) de hierro (II) | |
Sales Hidratadas | Sal con moléculas de agua en su estructura cristalina Ejemplos: óxido de plomo (III) hemihidrato (o hemihidratado), PbO·½H2O; sulfato de calcio dihidrato, CaSO4·2H2O. | PbO·½H2O CaSO4·2H2O |
Las Aminas, según la Química Orgánica, son los compuestos que se caracterizan por tener en común un grupo de átomos llamado “Amino”, que consiste de un átomo de Nitrógeno acompañado por dos ó menos Hidrógenos. (-NH2), (-NH-), (=N-).
Para completar la molécula, tienen en su estructura radicales orgánicos R, quedando las Aminas con formatos como los tres siguientes: (R-NH2), (R-NH-R), (2R-N-R). Se encuentran entonces tres tipos de aminas.
Si los radicales son alifáticos, habrá Aminas Alifáticas. Si hay aunque sea uno aromático, habrá Aminas Aromáticas.
Las Aminas se nombran colocando primero los nombres de los sustituyentes, y al final poniendo la palabra “Amina”. Es de las nomenclaturas más sencillas de la IUPAC. Por ejemplo: MetilAmina, EtilAmina, PropilAmina, ButilAmina, isopropilAmina.
Según el número de sustituyentes R que acompañen al grupo Amino, se pueden dar tres tipos de Aminas: Primarias, Secundarias y Terciarias.
Aminas Primarias: Tienen el grupo Amino en el estado –NH2, y van acompañadas de un radical R. Ejemplos de Aminas Primarias son la MetilAmina CH3NH2, la EtilAmina C2H5NH2, la FenilAmina C6H5NH2, la BencilAmina C6H5CH2NH2 y la IsopropilAmina (CH3)2CHNH2.
Aminas Secundarias: Tienen el grupo Amino en el estado –NH-, y van acompañadas de dos radicales R, uno de cada lado. Ejemplos de Aminas Secundarias son la DiMetilAmina (CH3)2NH, la DiEtilAmina (C2H5)2NH, la DiFenilAmina (C6H5)2NH, la MetilEtilAmina (C2H5)CH3NH.
Aminas Terciarias: Tienen el grupo Amino en el estado –N=, lo que es un átomo de Nitrógeno con su valencia libre. De manera que puede ir acompañado de tres radicales orgánicos R. Ejemplos de Aminas Terciarias son la TriMetilAmina (CH3)3N, la MetilDiEtilAmina CH3(C2H5)2N, la DiMetilFenilAmina (CH3)2(C6H5)N, y la TriFenilAmina (C6H5)3N.
Las Aminas poseen un carácter básico mayor que el del Amoniaco, y se unen con los ácidos y también con los haluros de alkilo formando sales de alkil amonio, que son sales amónicas sustituidas. Ejemplos de las Sales Amónicas son el Cloruro de FenilAmonio [C6H5NH3]+Cl-, el Cloruro de DiMetilAmonio [(CH3)2NH2]+Cl-, y el Ioduro de TetraMetilAmonio [(CH3)4N]+I-.
Las Aminas son muy solubles en agua, reaccionando parcialmente con ella.
La acción del Ácido Nitroso sirve para diferenciar las tres clases de Aminas. Con las Aminas Primarias forma Alcohol, Nitrógeno y Agua.
Con las Aminas secundarias, el Ácido Nitroso forma Nitrosoaminas. Las Nitrosoaminas son líquidos amarillos, muy poco solubles en Agua, que mediante ácidos fuertes se transforman nuevamente en aminas secundarias.
Las tres MetilAminas (Primaria, Secundaria y Terciaria) y la EtilAmina son gases, los términos superiores son líquidos. Tienen un olor fuerte a pescado y sus vapores son inflamables. Se emplean en la fabricación de colorantes, detergentes, aceleradores de la vulcanización.
Las DiAminas, compuestos con dos grupos Amino presentes, más importantes son la TetraMetilenDiAmina o Putresceina [NH2(CH2)4NH2] y la PentaMetilenDiAmina o Cadaverina [NH2(CH2)5NH2]. Se forman en la descomposición de los aminoácidos correspondientes y se encuentran entre los productos de putrefacción en el intestino.
Las Aminas de mayor importancia son las aromáticas.
La Anilina o FenilAmina es un liquido incoloro que se oscurece al exponerlo al aire, que hierve a 184.4°C, y de olor débil característico. La anilina es venenosa produciendo vértigo y cianosis. Como base, forma sales con los ácidos como el Clorhidrato de Anilina [C6H5NH3]+Cl-. La anilina es la materia prima de obtención de centenares de productos intermedios en la industria de colorantes. El primer colorante sintético, la mauveina (Violeta de Perkin), fue obtenido por Perkin a partir de la Anilina en 1856.
TAREA
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA
![]() | Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 4 de marzo de 2021. |
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoníaco por otros sustituyentes o radicales. Según se sustituyen uno, dos o tres hidrógenos, las aminas son primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.
Amoniaco | Amina primaria | Amina secundaria | Amina terciaria |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes.
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar enlaces de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar enlaces de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman enlaces de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin enlaces de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.
Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se sustituyen por grupos orgánicos. Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias.
Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los átomos de hidrógeno del amoniaco y terminando con amina. Si hay varios grupos o radicales sustituyentes iguales se usan los prefijos di o tri. Cuando se trata de grupos diferentes estos se nombran por orden alfabético (etil antes que metil, o butil antes que propil, prescindiendo del tamaño) y terminando con la terminación amina.
Ejemplos:
Compuesto | Nombres |
---|---|
CH3-NH2 | Metilamina |
CH3-NH-CH3 | Dimetilamina |
CH3-CH2-NH-CH2-CH2-CH3 | Etilpropilamina |
CH3 | N-CH3 | CH3 | Trimetilamina |
CH3 | N-CH2-CH2-CH3 | CH2-CH3 | Etilmetilpropilamina |
La descomposición del carbonato de magnesio forma 15 gramos de óxido de magnesio en un experimento, se sabe que el rendimiento teórico es de 19 gramos.
1. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de óxido de magnesio?
MgCO3 → MgO + CO2
El cálculo es simple si conoce los rendimientos reales y teóricos, lo siguiente es introducir los valores en la fórmula:
2. Porcentaje de rendimiento (%R) de la siguiente reacción química:
2N2 + 5O2 → 2N2O5
N2= 28 g/mol
O2= 32 g/mol
N2O5 = 108,01 g/mol
Primera relación
2 N2→5 O2
2mol x 28g/mol → 5 mol x 32 g/mol
40 g→x
56 g → 160g
40g → x
X= 114,29 g de O2
Segunda relación
2 N2→5 O2
2mol x 28g/mol → 5 mol x 32 g/mol
x →55g
56 g → 160g
x→ 55g
x= 19,25 g de N2
Generalmente debemos calcular el rendimiento teórico en función de la ecuación equilibrada. En esta ecuación, el reactivo y el producto tienen una relación molar de 1:1 por lo cual si conoces la cantidad de reactivo, sabremos que el rendimiento teórico es el mismo valor en moles.
Para sacar la cantidad en gramos debemos tomar la cantidad de gramos de reactivo, posteriormente convertirla en moles y luego usar esta misma cantidad para averiguar cuántos gramos de producto esperar.