miércoles, 30 de junio de 2021

Qué es una disolución ( SEGUNDO INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué es una disolución?

Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el componente que está en menor cantidad y el solvente como el componente que está en mayor cantidad en la disolución.

Cuando se forma una disolución, el soluto (minoritario) pasa a formar parte del solvente (mayoritario) en la disolución, modificando así las propiedades físicas de cada componente puro por separado, como el punto de ebullición o congelación, pero sin alterar las propiedades químicas de cada uno.

El resultado obtenido, de hecho, depende en gran medida de la concentración de soluto y especialmente de su coeficiente de solubilidad (cantidad necesaria de una sustancia para saturar cierta cantidad de solvente) en el solvente (algunas sustancias se disuelven mejor en otras).

Las disoluciones se clasifican según el estado de agregación de sus componentes, en:

  • Cuando el soluto y el disolvente son sólidos. Disoluciones de sólido en sólido. Las aleaciones son un ejemplo de este tipo de disolución. Por ejemplo: el bronce es una aleación de cobre (Cu) y estaño (Sn).
  • Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de sólido en líquido. Son probablemente las más empleadas en todas las ramas de la química y otros rubros. Por ejemplo: una disolución de agua con sal.
  • Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un gas. Disoluciones de sólido en gas. Por ejemplo: el polvo disuelto en el aire.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Disoluciones de líquido en sólido. Por ejemplo: las amalgamas son una disolución de mercurio líquido y plata sólida, o mercurio y otros metales.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de líquido en líquido. Son también muy empleadas en todos los rubros de la química, la medicina y la industria en general. Por ejemplo, una disolución de etanol en agua.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Disoluciones de líquido en gas. Por ejemplo: el aire o algún otro gas húmedo.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Disolución de un gas en sólido. Por ejemplo: disolución de hidrógeno en algunos metales.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un líquido. Disolución de un gas en líquido. Por ejemplo: el oxígeno disuelto en agua, que permite la respiración de los peces.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un gas. Disolución de un gas en gas. Por ejemplo: el gas natural es una disolución gaseosa de metano, etano, propano, butano, dióxido de carbono y otros gases en pequeñas proporciones.

Ver también: Solución química

Disolución y solución

Para todos los efectos prácticos, los términos disolución y solución son sinónimos. Ambos se refieren a mezclas homogéneas, aunque el término disolución en muchas ocasiones tiende a usarse más para las mezclas en que el disolvente es un líquido, pudiendo el soluto ser líquido, sólido o gaseoso.

El término solución, en cambio, se emplea mayormente cuando tanto el solvente como el soluto son líquidos. Igualmente, en química se usan indistintamente ambos términos.

Componentes de una disolución

disolucion soluto solvente cafe
El agua caliente es el solvente necesario para preparar el café.

Las disoluciones tienen dos componentes diferentes:

  • Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto, generalmente es la más predominante. También se le conoce como solvente, dispersante o medio de dispersión.
  • Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el disolvente. Una misma disolución puede tener más de un soluto disuelto en en el mismo disolvente. El soluto se encuentra en menor cantidad que el disolvente.

Propiedades de una disolución

Los componentes de una disolución no pueden ser reconocidos a simple vista. Tampoco pueden ser separados por centrifugación, ni filtración, sino por métodos fraccionarios de separación de fases, como son la evaporación, la destilación o la cristalización.

Esto se debe a que se trata de una mezcla homogénea, en la que no se dan reacciones químicas, pero sí se obtiene un resultado distinto en apariencia y propiedades físicas a sus sustancias antecesoras.

Su comportamiento físico es distinto al de sus componentes por separado pero, por el contrario, dejan sin alterar las propiedades químicas de cada uno.

Tal como en otras mezclas, podemos también obtener diversos tipos de disoluciones (y con ellas, distintos comportamientos) a través de la concentración final del soluto en el solvente, pudiendo así hablar de:

  • Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.
  • Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de disolvente.
  • Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que se pueda añadir más soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de temperatura y presión.
  • Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del que tendría la disolución saturada a cierta temperatura y presión. Si se aumenta la temperatura de una disolución saturada, es posible agregar más soluto, pero si se deja enfriar lentamente, se puede transformar en una disolución sobresaturada.

Ejemplos de disoluciones

disolucion acero hierro
El acero es carbono disuelto en hierro.

Son ejemplos de disoluciones:

  • Azúcar disuelto en agua.
  • Sal disuelta en agua.
  • Arena disuelta en agua.
  • Alcohol disuelto en agua.
  • Vinagre disuelto en agua.
  • Gas carbónico disuelto en agua.
  • Dióxido de azufre disuelto en agua.
  • Hidrógeno disuelto en platino.
  • Oro disuelto en mercurio.
  • Carbono disuelto en hierro (acero).
  • Zinc disuelto en estaño.
  • Vapor de agua disuelto en el aire.
  • Yodo sublimado disuelto en nitrógeno.

TAREA

 REALICE UN MAPA CONCEPTUAL  O UN ORGANIZADOR GRÁFICO 

Óxidos metálicos ( PRIMERO BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué son los óxidos metálicos?

En química, se llama óxidos básicos u óxidos metálicos a un tipo de compuestos moleculares que resulta al combinar un metal con el oxígeno. En estos compuestos el átomo de oxígeno tiene estado de oxidación -2. Su fórmula general puede expresarse de la siguiente manera:

X2On

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia de dicho metal.

Estos compuestos también se llaman óxidos básicos porque reaccionan con el agua formando hidróxidos, por lo que además son conocidos como bases. Este tipo de compuestos son bastante comunes en la vida cotidiana ya que los elementos químicos más abundantes en la tabla periódica son, justamente, los metálicos.

Los óxidos metálicos retienen algunas de las propiedades del elemento metálico, como la buena conductividad de la electricidad y el calor, o sus elevados puntos de fusión. Además, se presentan en los tres estados de agregación de la materia.

Puede servirte: Oxidación

¿Cómo se obtienen los óxidos metálicos?

Los óxidos metálicos, como hemos dicho antes, se obtienen cuando se hace reaccionar un metal cualquiera con el oxígeno. Un ejemplo de esto lo vemos cuando un metal se oxida por estar en continuo contacto con el oxígeno presente en el aire o en el agua. Dicha relación suele expresarse en la siguiente fórmula:

Oxígeno (O) + Elemento metálico (X) = Óxido básico o metálico.

Nomenclatura de los óxidos metálicos

Existen diferentes sistemas de nomenclatura química. Para nombrar los óxidos metálicos emplearemos el sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC ) y el sistema STOCK. También existe un sistema de nomenclatura llamado “tradicional”, pero actualmente se utiliza poco.

Para nombrar los óxidos metálicos según estos sistemas, primero se deben tener en cuenta algunas cuestiones:

  • Cuando el elemento metálico tiene un único número de oxidación (por ejemplo, el galio (Ga) tiene solo 3+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Por ejemplo: óxido de galio (Ga2O3).
    • Sistemático. Se nombran según la cantidad de átomos de cada tipo que tiene la molécula. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto, en números romanos y entre paréntesis. Muchas veces, si el metal tiene un solo estado de oxidación, se omite el número romano. Por ejemplo: óxido de galio (III) u óxido de galio (Ga2O3).
  • Cuando el elemento metálico tiene dos números de oxidación (por ejemplo, el plomo (Pb) tiene 2+ y 4+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se utiliza el sufijo -ico y cuando tiene el menor se utiliza el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido plúmbico (PbO2) cuando el estado de oxidación es el mayor (4+) y óxido plumboso (PbO) cuando el estado de oxidación es el menor (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: dióxido de plomo (PbO2), cuando tiene estado de oxidación (4+) y monóxido de plomo (PbO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de plomo (IV) (PbO2) y óxido de plomo (II) (PbO).
      Aclaración. A veces los subíndices se pueden simplificar. Este es el caso del óxido de plomo (IV), que se podría representar como Pb2O4, pero se simplifican los subíndices y queda PbO2.
  • Cuando el elemento metálico tiene tres números de oxidación (por ejemplo, el cromo (Cr) tiene principalmente 2+, 3+, 6+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación intermedio se añade el sufijo -oso y para el menor se añade el prefijo -hipo, seguido del nombre del metal, seguido del sufijo -oso. Por ejemplo: óxido crómico (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+), óxido cromoso (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipocromoso (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: monóxido de cromo (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+), trióxido de dicromo (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y trióxido de cromo (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de cromo (II) (CrO), óxido de cromo (III) (Cr2O3) y óxido de cromo (VI) (CrO3).
  • Cuando el elemento tiene cuatro números de oxidación (el manganeso (Mn) tiene principalmente 2+, 3+, 4+, 7+)
    • Tradicional. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el prefijo per- y el sufijo -ico, para el estado de oxidación que le sigue se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación siguiente se añade el sufijo -oso y para el menor estado de oxidación se añade el prefijo hipo- y el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido permangánico (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), óxido mangánico (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), óxido manganoso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipomanganoso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: heptaóxido de dimanganeso (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), dióxido de manganeso (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), trióxido de dimanganeso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y monóxido de manganeso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de manganeso (VII) (Mn2O7), óxido de manganeso (IV) (MnO2), óxido de manganeso (III) (Mn2O3) y óxido de manganeso (II) (MnO).

Usos de los óxidos metálicos

oxido metalico quimica plomo cristal vidrio
El óxido de plomo se utiliza en la fabricación del vidrio y el cristal.

Los óxidos metálicos tienen una gigantesca aplicación en la vida cotidiana, sobre todo en la fabricación de diversas sustancias químicas. Algunos ejemplos son:

  • Óxido de magnesio. Se utiliza para la preparación de medicamentos destinados al estómago, y en la fabricación de antídotos para intoxicaciones.
  • Óxido de zinc. Se utiliza para la fabricación de pinturas, colorantes y pigmentos de teñido.
  • Óxido de aluminio. Se utiliza para aleaciones de enorme dureza y otros metales de uso industrial.
  • Óxido de plomo. Se utiliza en la fabricación del vidrio.

Importancia de los óxidos metálicos

Los óxidos metálicos son sumamente importantes para el ser humano y para las industrias contemporáneas, ya que sirven de aditamento en muchos compuestos de aplicación cotidiana.

Además, son la materia prima en laboratorios químicos para la obtención de bases y otros compuestos, ya que su abundancia los hace mucho más fáciles de obtener y manipular.

Ejemplos de óxidos metálicos

Algunos ejemplos adicionales de óxidos metálicos son:

  • Óxido de sodio (Na2O)
  • Óxido de potasio (K2O)
  • Óxido de calcio (CaO)
  • Óxido cúprico (CuO)
  • Óxido ferroso (FeO)
  • Óxido de plomo II (PbO)
  • Óxido de aluminio (Al2O3)
  • TAREA
  •  REALICE LOS ÓXIDOS DE LOS METALES DE VALENCIA UNO Y DE VALENCIA DOS CON SU NOMBRE


Qué es el ciclo celular ( Octavo intensivo) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué es el ciclo celular?

El ciclo celular es el conjunto ordenado y secuencial de eventos que tienen lugar dentro de todas las células en general. Involucran su crecimiento y eventual reproducción en dos células “hijas”. Este proceso es fundamental para la existencia de los seres pluricelulares

Aparición de una célula joven y culmina con su maduración y división celular, o sea, la creación de dos células nuevas. Se realiza de acuerdo a un conjunto de estímulos y respuestas bioquímicas interpretadas por el núcleo celular, las cuales garantizan la reproducción ordenada de los tejidos del cuerpo.

Por eso, normalmente las células inician su ciclo celular cuando las condiciones ambientales son propicias para ello. Sin embargo, el ciclo no ocurre siempre de la misma manera, existiendo variaciones importantes células animales y vegetales o procariotas y eucariotas. Sin embargo, ocurre en todos los seres vivos, con fines semejantes y etapas similares.


Fases del ciclo celular

Las etapas del ciclo celular se describen de acuerdo a la fórmula:

  • G1. Del inglés Gap 1 o Intervalo 1
  • S. Synthesis o Síntesis
  • G2. Gap 2 o Intervalo 2
  • M. M-phase o Fase M, cuyo nombre se debe a que comprende la mitosis o meiosis, antes de la división citoplasmática o citocinesis.

Las células, antes de emprender el ciclo celular, se denominan “quiescentes” (significando que eligen estar quietas), y una vez que han emprendido el ciclo celular, pasan a llamarse “proliferantes” (significando que se multiplican con rapidez).

El ciclo celular no es lineal, sino circular, ya que las células jóvenes pueden elegir repetir el proceso, originando así dos nuevas cada una, según dicten las necesidades. Y a grandes rasgos, las distintas etapas que lo comprenden se organizan en base a dos fases separadas, que son:

  • La interfase. Esta primera fase comprende las etapas G1-S-G2, y durante ellas crece hasta su nivel adecuado para iniciar la duplicación de su material genético, copiándolo por completo según su ADN.
    • Etapa Gap 1. La célula crece físicamente, duplicando sus organelos y las proteínas necesarias para las etapas siguientes.
    • Etapa S. Se sintetiza una copia completa del ADN de la célula, así como un duplicado del centrosoma, que ayudará a separar el ADN en etapas posteriores.
    • Etapa Gap 2. La célula crece aún más en tamaño, genera proteínas y organelos nuevos y se prepara para la mitosis, la división celular.
  • La fase M. La fase mitótica inicia cuando la célula ha duplicado ya su material genético y organelos, lista para dividirse en dos individuos idénticos. El inicio de la mitosis parte de la separación del ADN en dos cadenas dobles, y los dos nuevos núcleos celulares se alejan el uno del otro, hacia polos opuestos.

La fase M se divide en cuatro fases distintas: profase, metafase, anafase, telofase.

Así, cuando comienza la citocinesis, que es la preparación para la separación definitiva de las dos nuevas células, queda cada núcleo por separado. Se empieza a generar una barrera entre ambas células, que luego será parte de la propia membrana plasmática, y finalmente la separación física ocurre.

Tarea

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE  TEMA. RECUERDE QUEN TAMBIÉN PUEDE REALIZAR  UN MAPA CONCEPTUAL DE SU TEXTO

viernes, 25 de junio de 2021

La Fracción Molar ( SEGUNDO BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

La Fracción Molar:

La Fracción Molar es una forma de medir la concentración que expresa la proporción en que se encuentra una sustancia respecto a los moles totales de la disolución.

La Fracción Molar de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:


Fracción molar (Xi) =

n(moles de sustancia)
 n(moles totales de la disolución)
.

La Fracción Molar es una unidad de concentración adimensional. La suma de todas las fracciones molares de las sustancias presentes en una disolución es igual a 1:

∑x= x+ x+ … +  x= 1



Ejemplos de Cálculo de Fraccion Molar:

  • Ejemplo 1: Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de: 10 moles de metanol, 1 mol de etanol y 8 moles de agua.
          • n= moles totales de la disolución = nmetanol + netanol + netanol = 10 + 1+ 8 = 19
          • xmetanol nmetanol / nt = 10 / 19 = 0,53
          • xetanol netanol / nt = 1 / 19 = 0,05
          • xagua netanol / nt = 8 / 19 = 0,42
          • Podemos comprobar que la solución es correcta ya que la suma de las tres es igual a 1: 
            • xmetanol xetanol xagua = 0,53 + 0,05 + 0,42 = 1


          • Ejemplo 2: Calcular la fracción molar de cada componente de una disolución de 40 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) y 100 gramos de aguaeso molecular del alcohol etílico = 46 g / mol
          • peso molecular del agua = 18 g / mol
          • moles de alcohol etílico = nalcohol et. = 40 g / 46 g · mol-1 = 0,87 moles
          • moles de agua = nagua = 100 g / 18 g · mol-1 = 5,56 moles
          • moles totales disulución = nt = 0,87 + 5,56 = 6,43 moles
          • fracción molar del alcohol etílico xalcohol et. = nalcohol et. / nt = 0,87 / 6,43 = 0,14
          • fracción molar del alcohol etílico xagua = nagua / nt = 5,56 / 6,43 = 0,86
          • verificamos que la solución es correcta: xalcohol et. xagua = 0,14 + 0,86 = 1


          • Ejemplo 3: Calcular la fracción molar de una disolución en agua al 12,5% en peso de metanol (CH3OH ): 
          • masa metanol = 0,125 · masa disolución = 0,125 · (masa metanol + masa agua)
          • masa agua = (1-0,125) · masa disolución = 0,875 · (masa metanol + masa agua)
          • peso molecular del metanol = 32 g / mol 
          • peso molecular del agua = 18 g / mol
          • moles de metanol = nmetanol = 0,125 · masa disolución / 32 = 0,004 ·masa disolución
          • moles de agua = nagua = 0,875 · masa disolución / 18 = 0,05 ·masa disolución
          • fracción molar del metanol xmetanol = nmetanol / (nmetanol + nagua) = 0,004 / (0,004 + 0,05) = 0,07  
            Ejercicios de Fracción Molar:

            Ejercicio 1: Sea una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 de 93% en peso y con densidad 1,83 g/ml. Calcular la fracción molar del ácido. Datos: peso molecular del H2SO4 = 98; peso molecular del agua = 18.

            Ejercicio 2: Sea una disolución de 70 gramos de glicerina (C3H8O3), 20 gramos de metanol (CH3OH) y 250 gramos de agua (H2O). Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes.

            Ejercicio 3: Calcular la cantidad en gramos de cada uno de los componentes de una disolución de agua (H2O), glicerina (C3H8O3) y metanol (CH3OH) en las que: xglicerina = 0,044, xmetanol = 0,056, xagua = 0,9. Dato: el número de moles de agua es 0,56.

            Ejercicio 4: Determinar la fracción molar de soluto de una disolución formada por 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kgm-3. Datos:
            • Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u 
            • Soluto: Ca(OH)2; disolvente: H2O.

            TAREA  (REFUERZO)

            RESUELVA UN EJERCICIO MAS DE LOS PROPUESTOS

            Óxidos básicos y ácidos ( PRIMERO DE BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

             

            Formulación y nomenclatura de óxidos básicos y ácidos

                   Los óxidos son compuestos binarios, es decir que solo tienen dos elementos, de los cuales uno es el oxígeno actuando con estado de oxidación - 2. El otro elemento, metal o no metal, actúa con estado de oxidación positivo. Cuando se trata de un metal, el óxido formado se conoce como óxido básico; cuando es un no metalóxido ácido

               

             ¿QUÉ SON LOS ÓXIDOS BÁSICOS?

            • Son óxidos de metales
            • La unión entre el oxígeno y el metal se produce a través de una unión iónica.
            • Existen como redes cristalinas.


            ¿Cómo se escribe la fórmula química?

                   Cuando escribas la fórmula química de un óxido básico, recuerda que el metal debe colocarse delante del oxígeno. Seguidamente, se colocan los subíndices que corresponden a los números de oxidación de cada elemento, pero intercambiados y, por último, si son múltiplos, se simplifican.

                   Por ejemplo, el potasio reacciona con el oxígeno formando un óxido básico. El potasio actúa con número de oxidación +1 y el oxígeno con número de oxidación -2.

                   Para escribir la fórmula química del óxido, primero escribimos el símbolo químico de cada elemento y arriba, los números de oxidación:

                                                                                      

                   Colocamos como subíndices los números de oxidación de los elementos intercambiados (con signo positivo). Entonces:

                                                                                            

                   Dado que no podemos simplificar los subíndices (por no ser múltiplos), la fórmula química queda K2O. 

                   Veamos otro ejemplo. El hierro puede formar dos óxidos, dado que puede actuar con estado de oxidación +2 y +3. Si actúa con estado de oxidación +2, para escribir la fórmula química del óxido, primero escribimos el símbolo químico de cada elemento y arriba, los números de oxidación:

                                                                                         

                   Colocamos como subíndices los números de oxidación de los elementos intercambiados (con signo positivo). Entonces:

                                                                                         

                   En este caso, sí podemos simplificar los subíndices, por lo tanto, la fórmula química queda FeO.


            ¿Qué reacción ocurre cuando se forma un óxido básico?

            El oxígeno molecular reacciona con el metal y forma el óxido.

                                                             O2 + METAL  --> ÓXIDO BÁSICO

            Siguiendo con el ejemplo anterior de la reacción entre el potasio y el oxígeno:



            Si consideramos la reacción entre el hierro y el oxígeno:



            ¿Cómo se los nombra?

            Para nombrarlos tenemos que tener en cuenta dos posibilidades:

            a) Que el metal sólo tenga un número de oxidación

            b) Que el metal tenga más de un número de oxidación.


            a) Cuando el metal posee un sólo estado de oxidación anteponemos la palabra óxido al nombre del metal. Vimos el ejemplo del óxido básico que se forma al hacer reaccionar oxígeno con potasio. Dado que el potasio sólo puede actuar con estado de oxidación +1, el nombre es ÓXIDO DE POTASIO.

            b) Cuando el metal posee más de un estado de oxidación, se pueden utilizar tres formas para nombrarlos:

            1) Nomenclatura tradicional (NT):

            • Utiliza prefijos y sufijos de acuerdo al número de oxidación del elemento.
            • Es necesario conocer el número de oxidación del elemento y todos los números de oxidación disponibles.
            • Si el elemento tiene dos estados de oxidación, se utilizan los sufijos “oso” e “ico” de la siguiente manera:

             Para el menor estado de oxidación: sufijo OSO.

             Para el mayor estado de oxidación: sufijo ICO.

                                            

            Algunos elementos modifican la raíz de su nombre:

                                               

            2) Nomenclatura según numeral de Stock (NS):

            •  Utiliza números romanos escritos entre paréntesis para indicar el número de oxidación del elemento.
            • Es necesario conocer sólo el número de oxidación del elemento.

            3) Nomenclatura por atomicidad (NA):

            •  Utiliza prefijos griegos para indicar el número de átomos de cada elemento que forma el compuesto.
            •  No es necesario conocer el número de oxidación del elemento.

             Los prefijos y sus significados numéricos son:

                                                               

                   Continuando con el ejemplo del óxido básico que se forma al hacer reaccionar oxígeno con hierro, utilizando las distintas nomenclaturas lo podemos nombrar de las siguientes formas:




             ¿QUÉ SON LOS ÓXIDOS ÁCIDOS?

            • Son óxidos de no metales. Antiguamente se los conocía con el nombre de anhídridos.
            • La unión entre el oxígeno (no metal) y un no metal se produce a través de una unión covalente.
            • Existen como moléculas.


            ¿Cómo se escribe la fórmula química?

                   Cuando escribas la fórmula química de un óxido ácido, recuerda que el no metal debe colocarse delante del oxígeno. Seguidamente, se colocan los subíndices que corresponden a los números de oxidación de cada elemento, pero intercambiados y, por último, si son múltiplos, se simplifican.

                   Por ejemplo, el cloro reacciona con el oxígeno formando un óxido ácido. El oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el cloro puede formar compuestos con el oxígeno actuando con cuatro estados de oxidación: +1, +3, +5, +7. Supongamos que actúa con número de oxidación +1. Para escribir la fórmula química del óxido, primero escribimos el símbolo químico de cada elemento y arriba, los números de oxidación:

                                                                                          

                   Colocamos como subíndices los números de oxidación de los elementos intercambiados (con signo positivo). Entonces:                                                                                

                                                                                           

                   Dado que no podemos simplificar los subíndices (por no ser múltiplos), la fórmula química queda Cl2O. 


            ¿Qué reacción ocurre cuando se forma un óxido ácido?

            El oxígeno molecular reacciona con el no metal y forma el óxido.

                                                             O2 + NO METAL  --> ÓXIDO ÁCIDO

            Siguiendo con el ejemplo anterior de la reacción entre el cloro y el oxígeno:



            ¿Cómo se los nombra?

            1) Nomenclatura tradicional (NT):

            • Si el elemento tiene dos estados de oxidación, se utilizan los sufijos “oso” e “ico”, como habíamos comentado anteriormente.
            • Si el elemento tiene más de dos estados de oxidación, como es el caso del cloro, se utilizan los prefijos y sufijos que figuran en la tabla que presentamos a continuación:

                   Continuando con el ejemplo del óxido ácido que se forma al hacer reaccionar oxígeno con cloro actuando con número de oxidación +1, utilizando las distintas nomenclaturas lo podemos nombrar de las siguientes formas:


            CASOS ESPECIALES: LOS ELEMENTOS ANFÓTEROS

                   Los elementos anfóteros son aquellos que, según el número de oxidación con el que actúen al reaccionar con el oxígeno, pueden formar óxidos básicos o ácidos. A continuación tenemos el caso del manganeso y del cromo:


            TAREA
             ESCRIBA LA FORMACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS ÓXIDOS BÁSICOS