miércoles, 23 de diciembre de 2020

HIDRÓXIDOS ( PRIMERO INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

HIDRÓXIDOS

 Los hidróxidos son compuestos constituidos por un elemento metálico (o grupo catiónico) y el grupo hidróxido (o anión OH).

La fórmula general de los hidróxidos es del tipo:

Hidróxidos

Siendo X cualquier elemento metálico o grupo catiónico. El OH- es un anión poliatómico cuya carga global es de -1.

Nomenclatura tradicional: esta nomenclatura comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento, siempre teniendo en cuenta la valencia con la que actúa

La Nomenclatura de stock: en esta nomenclatura se comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico, en donde la valencia del mismo se expresará en números romanos y entre paréntesis.

Nomenclatura sistemática: se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.

Hidróxidos
TAREA
  ESCRIBA DIEZ HIDRÓXIDOS DE VALENCIA UNO, DOS , TRES CON SU REACCIÓN Y NOMBRE

lunes, 21 de diciembre de 2020

Hidróxidos ( PRIMERO DE BGU INTENSIVO) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Hidróxidos, bases o álcalis (OH)

Son compuestos formados por un óxido básico y el agua. En esta reacción se produce la combinación del catión metálico con el radical o grupo hidroxilo(OH).

Características

  • Son resbalosos y amargos como el jabón.
  • Son muy corrosivos como el hidróxido de sodio o soda caústica y el hidróxido de potasio o potasa caústica.

  • Al agregar fenolftaleína que es incolora a la solución alcalina, dicha solución se vuelve de color fucsia y el papel de tornasol rojo se vuelve azul.
  • Son utilizados para hacer jabones como el hidróxido de sodio (NaOH). Se usa también como desatoradores de desagües, porque al reaccionar con el agua, genera calor derritiendo y saponificando a las grasas.

  • Otros son utilizados en el campo de la medicina como el hidróxido de magnesio (MgOH)2 o leche de magnesia, que actúa como antiácido al igual que el hidróxido de aluminio Al(OH).

Formulación química.

a)Primera forma: combinando el óxido básico con agua.

Para escribir la fórmula de los hidróxidos, se escribe primero, la fórmula del óxido básico (óxido de calcio) y se combina con el agua. Por ejemplo para formar el hidróxido de calcio Ca(OH)2

CaO      +     H2O—————-  Ca(OH).Esta reacción química no está balanceada.

En el  resultado de esta reacción, se puede observar, que se escribe primero el símbolo del metal que es el calcio y su número de oxidación que es 2+, se escribe como subíndice del radical OH y entre paréntesis. Si el número de oxidación del metal que forma el óxido es 1+ no va entre paréntesis.

b)Segunda forma: combinando el catión metálico con el radical hidroxilo OH-1

Ca +2      +    OH-1  ———————- Ca(OH)2

En este ejemplo lo que se ha hecho es cruzar los números de oxidación del calcio y del radical hidroxilo y se ha colocado como subíndices.

Nomenclaturas

Para nombrar a los hidróxidos se utiliza las tres nomenclaturas estudiadas en los óxidos básicos: Tradicional, stock y sistemática, como podemos ver en el siguiente tabla de ejemplos  de hidróxidos, que te propongo a continuación:

ElementosNúmeros de oxidaciónFórmulaquímicaNomenclatura tradicionalNomenclatura StockNomenclatura sistemática
Sodio(Na)       1+NaOHHidróxido de sodio o soda caústicaHidróxido de sodio(I)Hidróxido de sodio
Potasio(K)        1+KOHHidróxido de potasio o potasa caústicaHidróxido de potasio(I)Hidróxido de potasio
Calcio (Ca)         2+Ca(OH)2Hidróxido de calcio o cal apagadaHidróxido de calcio(II)Dihidróxido de calcio
Níquel(Ni)2+Ni (OH)2Hidróxido níquelosoHidróxido de níquel (II)Dihidróxido de níquel
3+Ni (OH)3Hidróxido  níquelicoHidróxido de níquel (III)Trihidróxido de níquel
Aluminio(Al)3+Al(OH)3Hidróxido de aluminioHidróxido de aluminio(III)Trihidróxido de aluminio
Plomo(Pb)2+Pb(OH)2Hidróxido  plumbosoHidróxido de plomo (II)Dihidróxido de plomo
4+Pb(OH)4Hidróxido  plúmbicoHidróxido de plomo (IV)Tetrahidróxido de plomo
Hierro(Fe)2+Fe(OH)2Hidróxido ferrosoHidróxido de hierro(II)Dihidróxido  de hierro
3+Fe(OH)3Hidróxido férricoHidróxido de hierro(III)Trihidróxido  de hierro
  Oro(Au)1+AuOHHidróxido aurosoHidróxido de oro(I)Hidróxido de oro
3+Au(OH)3Hidróxido áuricoHidróxido de oro(III)Trihidróxido de oro
Plata(Ag)1+AgOHHidróxido de plataHidróxido de plata(I)Hidróxido de plata.
Zinc(Zn)2+Zn(OH) 2Hidróxido de zincHidróxido de Zinc(II)Hidróxido de Zinc.
Cobre(Cu)1+CuOHHidróxido cuprosoHidróxido de cobre(I)Hidróxido de cobre
2+Cu(OH)2Hidróxido cúpricoHidróxido de cobre(II)Dihidróxido de cobre
Magnesio (Ca)      2+Mg(OH)2Hidróxido de magnesio o leche de magnesia.Hidróxido de magnesio(II)Dihidróxido de magnesio.

TAREA1. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA FORMACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS HIDRÓXIDOS

Óxidos metálicos ( PRIM ERO DE BGU) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA

 

¿Qué son los óxidos metálicos?

En química, se llama óxidos básicos u óxidos metálicos a un tipo de compuestos moleculares que resulta al combinar un metal con el oxígeno. En estos compuestos el átomo de oxígeno tiene estado de oxidación -2. Su fórmula general puede expresarse de la siguiente manera:

X2On

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia de dicho metal.

Estos compuestos también se llaman óxidos básicos porque reaccionan con el agua formando hidróxidos, por lo que además son conocidos como bases. Este tipo de compuestos son bastante comunes en la vida cotidiana ya que los elementos químicos más abundantes en la tabla periódica son, justamente, los metálicos.

Los óxidos metálicos retienen algunas de las propiedades del elemento metálico, como la buena conductividad de la electricidad y el calor, o sus elevados puntos de fusión. Además, se presentan en los tres estados de agregación de la materia.

Puede servirte: Oxidación

¿Cómo se obtienen los óxidos metálicos?

Los óxidos metálicos, como hemos dicho antes, se obtienen cuando se hace reaccionar un metal cualquiera con el oxígeno. Un ejemplo de esto lo vemos cuando un metal se oxida por estar en continuo contacto con el oxígeno presente en el aire o en el agua. Dicha relación suele expresarse en la siguiente fórmula:

Oxígeno (O) + Elemento metálico (X) = Óxido básico o metálico.

Nomenclatura de los óxidos metálicos

Existen diferentes sistemas de nomenclatura química. Para nombrar los óxidos metálicos emplearemos el sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC ) y el sistema STOCK. También existe un sistema de nomenclatura llamado “tradicional”, pero actualmente se utiliza poco.

Para nombrar los óxidos metálicos según estos sistemas, primero se deben tener en cuenta algunas cuestiones:

  • Cuando el elemento metálico tiene un único número de oxidación (por ejemplo, el galio (Ga) tiene solo 3+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Por ejemplo: óxido de galio (Ga2O3).
    • Sistemático. Se nombran según la cantidad de átomos de cada tipo que tiene la molécula. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto, en números romanos y entre paréntesis. Muchas veces, si el metal tiene un solo estado de oxidación, se omite el número romano. Por ejemplo: óxido de galio (III) u óxido de galio (Ga2O3).
  • Cuando el elemento metálico tiene dos números de oxidación (por ejemplo, el plomo (Pb) tiene 2+ y 4+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se utiliza el sufijo -ico y cuando tiene el menor se utiliza el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido plúmbico (PbO2) cuando el estado de oxidación es el mayor (4+) y óxido plumboso (PbO) cuando el estado de oxidación es el menor (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: dióxido de plomo (PbO2), cuando tiene estado de oxidación (4+) y monóxido de plomo (PbO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de plomo (IV) (PbO2) y óxido de plomo (II) (PbO).
      Aclaración. A veces los subíndices se pueden simplificar. Este es el caso del óxido de plomo (IV), que se podría representar como Pb2O4, pero se simplifican los subíndices y queda PbO2.
  • Cuando el elemento metálico tiene tres números de oxidación (por ejemplo, el cromo (Cr) tiene principalmente 2+, 3+, 6+):
    • Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación intermedio se añade el sufijo -oso y para el menor se añade el prefijo -hipo, seguido del nombre del metal, seguido del sufijo -oso. Por ejemplo: óxido crómico (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+), óxido cromoso (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipocromoso (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: monóxido de cromo (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+), trióxido de dicromo (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y trióxido de cromo (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de cromo (II) (CrO), óxido de cromo (III) (Cr2O3) y óxido de cromo (VI) (CrO3).
  • Cuando el elemento tiene cuatro números de oxidación (el manganeso (Mn) tiene principalmente 2+, 3+, 4+, 7+)
    • Tradicional. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se añade el prefijo per- y el sufijo -ico, para el estado de oxidación que le sigue se añade el sufijo -ico,  para el estado de oxidación siguiente se añade el sufijo -oso y para el menor estado de oxidación se añade el prefijo hipo- y el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido permangánico (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), óxido mangánico (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), óxido manganoso (Mn2O3)  cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipomanganoso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: heptaóxido de dimanganeso (Mn2O7)  cuando tiene estado de oxidación (7+), dióxido de manganeso (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), trióxido de dimanganeso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y monóxido de manganeso (MnO)  cuando tiene estado de oxidación (2+).
    • STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de manganeso (VII) (Mn2O7), óxido de manganeso (IV) (MnO2), óxido de manganeso (III) (Mn2O3) y óxido de manganeso (II) (MnO).

                                                       TAREA

1. REALICE UNMAPOA CONCEPTUAL SOBRE  FORMACIÓN Y NOMENCLATURAS



Fuente: https://concepto.de/oxidos-metalicos/#ixzz6hGRgmVFb

MOLARIDAD, MOLALIDAD Y NORMALIDAD ( SEGUNDO DE BGU) REALICE LA TAREA PROPUESTA

 

Molaridad

La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0, 5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5  M (0, 5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.

Se representa también como: M = n / V, en donde "n" es la cantidad de sustancia (n= mol soluto/masa molar) y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.

Molalidad

La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de solvente. Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión.

Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

La unidad del SI para molalidad es el mol/kg.

Formalidad

La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa por litro de disolución, o bien número de moles del soluto.

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

Normalidad

La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la disolución en litros (L)

Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una reacción como ácido o como base. Por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH.8

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

 para un ácido, o  para una base.

Donde:

Por esto, podemos decir lo siguiente:

 para un ácido, o  para una base.

Donde:

Ejemplos:

  • Una disolución 1 M de HCl cede 1 H+, por lo tanto, es una disolución 1 N.
  • Una disolución 1 M de Ca (OH)2 cede 2 OH, por lo tanto, es una disolución 2 N.

Normalidad redox

Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción como agente oxidante o como agente reductor. Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox.

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

.

Donde:

Por esto, podemos decir lo siguiente:

.

Donde:

  • N es la normalidad de la disolución.
  • M es la molaridad de la disolución.
  • e: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción por mol de sustancia.

Ejemplos:

  • En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por ejemplo el ácido nítrico) puede actuar como oxidante, y entonces una disolución 1 M es 3 Nox.
H+ + NO3 + 3 e ↔ NO + 2 H2O
  • En el siguiente caso vemos que el anión ioduro puede actuar como reductor, y entonces una disolución 1 M es 1 Nrd.
I ↔ I2 + 2 e
  • En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede actuar como oxidante, donde una disolución 1 M es 1 Nox.
Ag+ + 1 e ↔ Ag0

 TAREA

 REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA PROPUESTO

Aldehídos y Cetonas ( TERCERO DE BGU) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA

 

     
Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial

nomenclatura-01.gif 

El grupo -CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.

nomenclatura-02.gif

Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:

nomenclatura-03.gif

Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo.

nomenclatura-04.gif

Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona

nomenclatura-05.gif
TAREA
1. ESCRRINA CINCO DIFERENCIAS ENTRE ALDEHIDOS Y CETONAS EN SU CUADERNO O EN UNA HOJA PERFORADA

viernes, 18 de diciembre de 2020

ÓXIDOS ÁCIDOS ( PRIMERO REGULAR BGU) REALIZAR LA TAREA PROPUESTA

 

ANHÍDRIDOS (NO METAL + OXÍGENO) ÓXIDOS ÁCIDOS

La fórmula de los anhidros es del tipo X2Odonde X es un elemento no metálico y O es oxígeno. Algunos ejemplos de anhidros son: CO2, CO,  SO3, SiO2, SeO, etc.

En la nomenclatura tradicional se nombra la palabra anhídrido seguido del elemento no metálico, para ello se debe tener en cuenta la valencia del elemento no metálico según los mismos criterios que en los óxidos metálicos.

Ejemplos:

  • 1 valencia

SiO2: anhídrido silícico

  • 2 valencias

CO: anhídrido carbonoso   CO2: anhídrido carbónico

  • 3 valencias:

SO: anhídrido hiposulfuroso   SO2: anhídrido sulfuroso  SO3: anhídrido sulfúrico

  • 4 valencias:

Br2O: anhídrido hipobromoso   Br 2O3: anhídrido bromoso   Br 2O5: anhídrido brómico                 Br 2O7: anhídrido perbrómico

En la nomenclatura de Stock consiste en escribir la partícula («óxido» + elemento no metálico) y a continuación el número de valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis.

Ejemplos:
CO2: óxido de carbono (IV)

Br2O3: óxido de bromo (III) antiguamente. En la actualidad O3Br2 (dibromuro de trioxígeno)

La nomenclatura sistemática consiste en la utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada elemento seguido de la expresión «óxido» + el elemento no metálico precedido de la valencia del elemento no metálico. En el caso de que el elemento oxígeno se una a un halógeno, será el elemento más electronegativo el que se sitúe a la derecha de la formula y se deberá de nombrar como si fuera un haluro.

Los prefijos utilizados son:

1 átomo – Mono                      4 átomos – Tetra

2 átomos – Di                           5 átomos – Penta

3 átomos – Tri                          6 átomos – Hexa (etc)

Ejemplos:

P2O5: pentaóxido de difósforo

Br2O: monóxido de dibromo (antes de 2005) En la actualidad el nombre correcto es de (OBr2, Dibromuro de oxígeno)


TAREA
 REALICE DIEZ EJEMPLOS DE ANHIDRIDOS  CON SU REACCIÓN  QUÍMICA Y TRES NOMENCLATURAS