En la
historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones
masivas. La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años
al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es
decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies. Las causas
de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios
dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios
investigadores consideran que los impactos actuales de las actividades
humanas nos están llevando a la sexta extinción masiva.
Es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a un ácido
carboxílico convirtiéndose en una amina ácida (o amida). Por esto su grupo
funcional es del tipo RCONH'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno,
y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución
del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado
grupo amino).
propiedades fisicas
Salvo la formamida, que es líquida, todas las amidas primarias son sólidas,
de punto de fusión preciso. Casi todas las amidas son incoloras e inodoras. Los
miembros inferiores de la serie son solubles en agua y en alcohol; la
solubilidad en agua disminuye conforme aumenta la masa molar. El grupo amida es
polar y, a diferencia de las aminas, las amidas son moléculas neutras. El par
de electrones no compartido no se localiza sobre el átomo de nitrógeno, sino
que se encuentra deslocalizado, por resonancia,
en el átomo de oxígeno del grupo carbonilo. La estructura iónica dipolar
restringe la libre rotación del enlace carbono-nitrógeno. Esta limitación
geométrica tiene importantes consecuencias en la estructura de las proteínas.
Las amidas poseen puntos de fusión y ebullición anormalmente altos. Este
fenómeno, al igual que la solubilidad en agua de las amidas, se debe a la
naturaleza polar del grupo amida y a la formación de enlaces de hidrógeno. Por
tanto, la combinación de fuerzas electrostáticas y enlaces de hidrógeno
explican las atracciones intermoleculares tan fuertes que se observan en las
amidas. Nótese que las amidas terciarias no poseen hidrógenos enlazados al
nitrógeno y, por esta razón, no forman enlaces de hidrógeno. La
N,N-dimetilacetamida tiene un punto de fusión de -20° C, el cual es
aproximadamente 100° C más bajo que el de la acetamida.
propiedades quimicas
Las propiedades químicas de las aminas son semejantes a las del amoniaco.
Al igual que éste, son sustancias básicas; son aceptores de protones,
según la definición de Brønsted-Lowry.
Las aminas presentan reacciones de neutralización con los ácidos y forman
sales de alquilamonio
(también denominadas sales de amina). Por ejemplo la etilamina se combina
con el ácido clorhídrico, para producir cloruro de etilamonio.
Un uso práctico para convertir las aminas a sus sales es el producir
aminas de mayor masa molecular y solubles en agua. La mayoría de las aminas
de gran masa molecular son insolubles en agua, pero después de combinarse
con un ácido forman una sal de amina iónica soluble. Por ejemplo, la lidocaína, un anestésico local que
es insoluble en agua como amina libre; después de combinarse con el HCl
forma un clorhidrato de lidocaína el cual es soluble en agua.
¿Donde se encuentran?
Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias
como los aminoácidos, las proteínas, el ADN y el ARN, hormonas,
vitaminas. Es utilizada en el cuerpo para la excreción del amoníaco (NH3).
Muy utilizada en la industria farmacéutica, y en la industria del nailon.
NITRILOS
¿ Que son?
Los nitrilos o cianuros
son sustancias en las que, en uno de los extremos de la cadena de carbono, hay
un triple enlace entre un átomo de carbono y
un átomo de nitrógeno. El radical R puede ser
una cadena de carbono o un hidrógeno.
Los nitrilos cuando actúan como grupo principal,
utilizan la terminación -nitrilo al final del nombre de la
cadena principal. Cuando el grupo R-CN no es el grupo principal, se utiliza la
palabra ciano para designarlo.
Los nitrilos o cianuros son en la mayoría muy tóxicos, por
lo que deben de ser manejados con mucho cuidado en el laboratorio.
propiedades fisicas
El grupo ciano está polarizado de tal forma que el átomo de carbono es el extremo positivo del dipolo
y el nitrógeno el negativo. Esta polaridad hace que los nitrilos estén
muy asociados en estado líquido. Así, sus puntos de ebullición son algo
superiores a los de los alcoholes de masa molecular comparable. Los nitrilos de más de 15 carbonos son sólidos.
Exceptuando los primeros de la serie, son sustancias insolubles en
agua. La mayoría de los nitrilos tienen un olor que recuerda al del
cianuro de hidrógeno y son moderadamente tóxicos.
propiedades quimicas
¿Donde se encuentran?
Excelente para elaborar todo tipo de empaques o bridas que contacten
aceites, grasas o productos químicos diversos medianamente corrosivos.
AMINAS
¿QUE SON?
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran
como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los
hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan
uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o
terciarias, respectivamente.
propiedades fisicas
(Constantes
físicas de algunas Aminas)
Nombre
Pto. de fusión(ºC)
Pto. de ebullición(ºC)
Solubilidad (gr/100 gr de H2O)
Metil-amina
-92
-7,5
Muy soluble
Dimetil-amina
-96
7,5
Muy soluble
Trimetil-amina
-117
3
91
Fenil-amina
-6
184
3,7
Difenil-amina
53
302
Insoluble
Metilfenil-amina
-57
196
Muy poco soluble
propiedades quimicas:
Las aminas a diferencia del amoníaco arden en presencia de oxígeno por tener átomos de carbono.
Poseen un leve carácter ácido en solución acuosa.
Formación de sales:
Las aminas al ser de carácter básico, son consideradas bases
orgánicas. Por lo tanto pueden reaccionar con ácidos para formar sales.
¿Donde se encuentran?
Las aminas como compuestos son muy importantes y reconocidas en
industrias como las cosméticas y textiles por el uso o aplicación de
la p-Fenilendiamina y algunos derivados se usan en composiciones para
teñir el pelo y como antioxidantes para caucho
BIBLIOGRAFIA:
· -
MEISLICH, Herbet; MECHAMKIN, Howard; SHAREFKIN, jacob. "Química
orgánica", segunda edición, España, McGRAW-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,
S.A.
· -
PACOFF, Henrry; ROSE, Norman C. "Química
orgánica fundamental", editorial Limusa S.A. de C.V., 2003.
· -
CASTELLANOS TAPIAS, Miguel Arturo. "Teoría y
problemas de fundamentos de química orgánica" primera edición en español,
México, McGRAW-Hill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
·-"Teoría
y problemas de fundamentos de química orgánica" de Miguel Arturo Castellanos.)
·libro "Química orgánica" de los
autores: Herbet Meislich, Howard Mechamkin, jacob Sharefkin.)
·Requena, L. Vamos a
Estudiar Química Orgánica. (2001). Ediciones ENEVA
La lluvia ácida y la escala de pH
La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos
que no son muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que
van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). Tal como puedes
observar en la escala de pH que aparece arriba, el agua pura tiene
un valor de pH de 7. Ese valor se considera neutro – ni ácido ni básico.
La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel
levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido
de azufre y óxidos de nitrógeno—producidos por las centrales eléctricas
y los automóviles—la lluvia se vuelve mucho más ácida. La lluvia ácida
típica tiene un valor de pH de 4.0. Una disminución en los valores
de pH de 5.0 a 4.0 significa que la acidez es diez veces mayor. Cómo se mide el pH
En los laboratorios se emplean numerosos dispositivos de alta tecnología
para medir el pH. Una manera muy fácil en la que puedes medir
el pH es usando una tira de papel tornasol.
Cuando tocas algo con una tira de papel tornasol, el papel cambia de
color dependiendo de si la substancia es ácida o básica.
Si el papel se vuelve rojo es porque la substancia es ácida,
y si se vuelve azul quiere decir que la substancia es básica.
Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:
Enlace covalente.
Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas
semejantes (por lo general altas), que se juntan y comparten algunos
pares de electrones de su última órbita (la más externa), y conseguir
una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en
las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble
(A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones
compartidos.
Enlace iónico.
Tiene lugar entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una
transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el
átomo no metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en
algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1).
Enlace metálico.
Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por
lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un
enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus
electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.
Ejemplos de enlace químico
Algunos ejemplos de enlace covalente están presentes en los siguientes compuestos:
Benceno (C6H6)
Metano (CH4)
Glucosa (C6H12O6)
Amoníaco (NH3)
Freón (CFC)
En todas las formas del carbono (C): carbón, diamantes, grafeno, etc.
En cambio, ejemplos de compuestos con enlaces iónicos son:
Óxido de magnesio (MgO)
Sulfato de cobre (CuSO4)
Ioduro de potasio (KI)
Cloruro de manganeso (MnCl2)
Carbonato de calcio (CaCO3)
Sulfuro de hierro (Fe2S3)
Y, finalmente, ejemplos de elementos con enlaces metálicos:
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la
fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de
los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del
cuerpo.
Primer trimestre
Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que
será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana:
el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a
través de una de las trompas de Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las
que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el
conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo
mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este
blastocito se transforma en embrión.
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca
de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a
nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya
comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el
cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta
semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células
sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de
las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé,
pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas
por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como
la rubeola.
Durante la sexta y séptima semana se continúan
desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como
los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante
la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales.
A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto.
El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se
comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta
comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.
Segundo trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su
cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan
desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los
genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del
bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18.
A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18
centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y
comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo
el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El
bebé también hace su primera deposición, llamada meconio,
la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue
siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los
latidos de su corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del
bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto
también comienza a almacenar grasa.
Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su
cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya
son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de
funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los
párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el
cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El
sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace
que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del
feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele
posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para
mover las rodillas y los pies.
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y
fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del
cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos.
El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los
pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5
kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo,
como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere
patrones de sueño.
En las últimas semanas, entre la 38 y la 40,
desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello
desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen
también los brotes mamarios.
A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre. Un embrión en la semana ocho de gestación.
El proceso de embriogénesis humana, dividido temporalmente en semanas y meses, engloba los siguientes procesos:
Semana 1
Fecundación
El
comienzo de la embriogénesis es la fecundación, definida como la unión
del óvulo y el espermatozoide. Para que tenga lugar este proceso debe
ocurrir la ovulación, donde el óvulo es liberado hacia el útero con
ayuda de cilios y peristaltismo. La fecundación ocurre en horas cercanas
a la ovulación (o algunos días después) en el oviducto.
La
eyaculación produce cerca 300 millones de espermatozoides que son
químicamente atraídos por el óvulo. Luego de su entrada al conducto
femenino, los gametos masculinos son químicamente modificados en la
vagina, modificando la constitución de lípidos y glicoproteínas en la
membrana plasmática.
El
espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a la
membrana plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del
acrosoma, que conlleva a la producción de enzimas hidrolíticas que
ayudan a la penetración del espermatozoide en el óvulo. Así se logra la
formación del cigoto con 46 cromosomas en las trompas de Falopio.
El
proceso de fundación es complejo e incluye una serie de pasos
coordinados molecularmente, en donde el óvulo activa su programa de
desarrollo y los núcleos haploides de los gametos se fusionan para dar
lugar a un organismo diploide.
Segmentación e implantación
En
los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso
de segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta el
proceso de división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda a
una mora; por ello se denomina mórula.
Pasados
estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero, donde se
acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado de una
sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El proceso de
secreción de fluido se denomina cavitación.
Al
cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células, de las cuales 5
se diferencian en células productoras de embrión y las 53 restantes
forman el trofoblasto.
Las
glándulas del endometrio secretan enzimas que ayudan a la liberación
del blastocito de la zona pelúcida. La implantación del blastocito
ocurre pasados siete días desde la fecundación; al momento de adherirse
al endometrio, el blastocito puede poseer desde 100 a 250 células.
La placenta
La
capa celular externa, que da origen a estructuras embrionarias, forma
los tejidos del corión que genera la porción embriónica de la placenta.
El corión es la membrana más externa y permite la obtención de oxígeno y
nutrición del feto. Además, posee funciones endocrinas e inmunitarias.
El
saco vitelino se encarga de digerir el vitelo y los vasos sanguíneos
suministran alimento al embrión, y el amnios es una membrana protectora y
se encuentra llena de líquido. Por último, la membrana alantoides se
encarga de la acumulación de desechos.
Semana 2
Para
el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una
estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y
el citotrofoblasto interno.
El
trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las
primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el
transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se
clasifica en intersticial e intravascular.
En
la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el
hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los
amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.
A
los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del
ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el
blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo
corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.
A
los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas
provenientes de vasos erosionados en el interior del
sincitiotrofoblasto. Estas lagunas se forman por el llenado con sangre
de la madre.
Además,
ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por núcleos
del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el sincitiotrofoblasto.
Las vellosidades coriónicas aparecen también al día doce.
Semana 3
El
suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres capas
germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A continuación se
describen con detalle ambos procesos:
Capas germinales
Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.
En
los animales triploblásticos —los metazoos, entre ellos los humanos— se
pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las
esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se
denominan diploblásticos.
El
ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios.
El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón, la
sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos.
El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y
otros órganos, como los pulmones.
Gastrulación
La
gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como “la
línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea
primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células
desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.
Otras
se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan origen
al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un
desplazamiento o migración originan al ectodermo.
En
otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las
tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee
formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo
extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias
(corión, amnios, saco vitelino y alantoides).
Circulación
Al
día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio
intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un
funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación
placentaria.
Semana 3 a la semana 8
Este
lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los procesos
de formación de órganos por cada una de las capas germinales antes
mencionadas.
En
estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es
posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la
quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida,
comparado con las semanas anteriores.
Ectodermo
El ectodermo
origina estructuras que permiten el contacto con el exterior,
incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios que
constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las
glándulas.
Mesodermo
El mesodermo
se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El primero origina
una serie de segmentos llamados somitómeras, de donde surge la cabeza y
todos los tejidos con funciones de sostén. Además, el mesodermo produce
el sistema vascular, urogenital y glándulas suprarrenales.
El
mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural,
las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a
tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.
Endodermo
El endodermo
constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza
el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.
En
etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula
tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el
timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.
Crecimiento vellositario
La
tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El
mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas
denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de
Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.
La notocorda
En
la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de
origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se
encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.
En
contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema
nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.
Genes Hox
El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y presentan colinealidad espacial y temporal.
Existe
una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización en
el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los genes
del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.
Del tercer mes en adelante
Este
lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos de
maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de estas
estructuras y del cuerpo en general.
El
crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el
tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto
es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.
Tamaño de la cabeza
El
tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo más
lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la mitad
del tamaño total del feto en el tercer mes.
A
medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera parte
hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente
representa la cuarta parte del bebe.
Tercer mes
Los
rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los humanos.
Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara, ubicados
ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las orejas,
posicionándose a los lados de la cabeza.
Los
miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la
decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que
ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.
Cuarto y quinto mes
El
aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta la
mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos 15
cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.
En
esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y
también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un
vello denominado lanugo.
Sexto y séptimo mes
La
piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido
conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del
respiratorio y nervioso.
La
mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran
sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos
25 cm.
Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.
Las
glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza
lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que
ayuda a la protección del feto.
El
feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50
centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una
mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por
el canal del parto.
En
la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido
amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de
apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este
sustrato y se denomina meconio.