lunes, 26 de febrero de 2018

Teoría de la Evolución Darwin Charles ( 3 de BGU A ) Realizar un mapa conceptual

La Teoría de la Evolución Darwin Charles
La Selección Natural

Está generalmente reconocido que los seres vivos evolucionan y que las formas sencillas dan lugar a formas cada vez más complejas. ¿Cómo sucede esto? He aquí la cuestión que intrigó a Carlos Darwin, el gran naturalista, durante muchos años. Darwin creía firmemente en la evolución, pero por largo tiempo fue incapaz de explicarla.
Al cabo de muchos años desarrolló su famosa Teoría de la evolución por selección natural, basada en el modo prodigioso en que los animales se adaptan a su ambiente. La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación.
UN POCO DE HISTORIA…Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor medida, despertó curiosidad de los científicos.
Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes.
No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar esta cuestión con unos criterios fiables y unos conocimientos científicos suficientes para demostrar sus hipótesis
Es  así como podemos afirmar, que antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar justamente esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX.
Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron experimentos al respecto. Este último, naturalista británico realizó una obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación” (término utilizado para explicar estos fenómenos).

Los pinzones de Darwin son un grupo de pájaros que se encuentran en las islas Galápagos y que contribuyeran grandemente a ¡a formación de la teoría de la evolución. En esas islas existen pocas aves de otra de otra clase y los pinzones han evolucionado en varias direcciones, de modo que ahora los hay granívoros, frugívoros, insectívoros, etc. Sus picos varían de forma, de acuerdo con le función. Se distinguen varias especies y subespecies. La semejanza general entre ellos sugiere que han evolucionado recientemente, a partir de un antepasado común.
Evolución de los pinzones de Darwin
Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se manifiesta el honor de haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –Erasmo Darwin- quien aportó las primeras muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien fue precursor de una corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829).

Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución (es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia); denominada este principio como Lamarckismo.
La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución.
Así, por ejemplo, los lamarckistas explicaban la aparición del cuello largo en las jirafas como un proceso paulatino de adaptación de un animal a ir comiendo hojas situadas cada vez más altas. Lo que supondría que sus hijos heredarían un cuello más largo aún.
jirafas comiendo
Lemack suponía que el esfuerzo de las jirafas para alcazar la hojas mas altas, hacía que sus cuellos se estirasen unos centímetros, y que luego ese estiramiento era transmitido a sus descendientes.Las ideas de Lamarck fueron criticadas por Weissman, quien posteriormente demostró que los caracteres adquiridos no pueden heredarse. Las células del cuerpo (o somáticas) están completamente separadas de las reproductoras (gametos: óvulos y espermatozoides) y solamente estas últimas transmiten rasgos hereditarios a la generación siguiente.
En realidad según la teoría de Darwin las que tenían el cuello y las patas algo más largos que las otras, podrían alimentarse de hojas de acacia, (las otras se desnutrían) lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó de esta manera la selección natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse.
lamarck teoria de los caracteres adquiridos
Lamarck, que vivió de 1744 a 1829. De acuerdo con ella, si un hombre hace gimnasia intensamente y desarrolla sus músculos, sus hijos tendrán también músculos potentes. En otras palabras, los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo pueden ser heredados. Esta teoría recibe, por ello, el nombre de teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Evidentemente, es cierto que los músculos pueden ser desarrollados mediante ciertos ejercicios, pero lo que no está demostrado en absoluto es que estas modificaciones puedan heredarse.
En lo que respecta al científico británico, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, durante largos años (1831- 1836) recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le permitieron establecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre la generación espontánea de la vida

Casos especiales de los ácidos oxácidos ( 1 de BGU) Realice ejemplos con el Antimonio igual que en clases.

Casos especiales de los
Oxoácidos
 
Hay elementos a los que también se les puede sumar 2 ó 3 moléculas de agua al óxido. En algunos casos pueden reaccionar 2 moléculas de óxido con una de agua. Para todos ellos la nomenclatura de Stock y la estequiométrica no varían, pero la  nomenclatura funcional pone un prefijo para indicar el número de moléculas de agua que se le han añadido al óxido. Dichos prefijos quedan reflejados en la siguiente tabla:
 
  META PIRO ORTO ELEMENTOS
Valencia impar
1, 3, 5
1 de óxido  
+
1 de agua
1 de óxido  
+
2 de agua
1 de óxido  
+
3 de agua
P, As, Sb
Valencia par
2, 4, 6
1 de óxido  
+
1 de agua
2 de óxido  
+
1 de agua
1 de óxido  
+
2 de agua
S, Se, Te
 
en las situaciones de las celdas sombreadas de la tabla, el prefijo se suele suprimir.

Ejemplos:

Desarrollo y fórmula del ácido Nombre en la Nom. Funcional
P2O3    +  2 H2O        H4P2O5
Ac. Pirofosforoso
P2O5    +  3 H2O     H6P2O8      H3PO4
Ac. Ortofosfórico o Fosfórico
SO3     +  1 H2   H2SO4
Ac. Metasulfúrico o Sulfúrico
2 SO2   +  1 H2O       H2S2O5
Ac. Pirosulfuroso

Como hemos comentado anteriormente, en los elementos con valencia impar, el prefijo orto se suele suprimir por ser el más estable y en los elementos con valencia par, es el prefijo meta el que se suprime como hemos podido ver en los ejemplos anteriores.
Aquí tienes más ejemplos sin desarrollar:

  Nomenclatura
Fórmula Funcional Stock  Estequiométrica
HPO Ac. Metahipofosforoso Ac. Oxofosfórico(I) Oxofosfato(I) de Hidrógeno
HPO2 Ac. Metafosforoso Ac. Dioxofosfórico(III) Dioxofosfato(III) de Hidrógeno
HPO3 Ac. Metafosfórico Ac. Trioxofosfórico(V) Trioxofosfato(V) de Hidrógeno
H4P2O3 Ac. Pirohipofosforoso Ac. Trioxodifosfórico(I) Trioxodifosfato(I) de Hidrógeno
H4P2O5 Ac. Pirofosforoso Ac. Pentaoxodifosfórico (III) Pentaoxodifosfato(III) de Hidrógeno
H4P2O7 Ac. Pirofosfórico Ac. Heptaoxofosfórico(V) Heptaoxodifosfato(V) de Hidrógeno
H4P2O3 Ac. Pirohipofosforoso Ac. Trioxodifosfórico(I) Trioxodifosfato(I) de Hidrógeno
H3PO2 Ac. Ortohipofosforoso o Hipofosforoso Ac. Dioxofosfórico(I) Dioxofosfato(I) de Hidrógeno
H3PO3 Ac. Ortofosforoso o Fosforoso Ac. Trioxofosfórico(III) Trioxofosfato(III) de Hidrógeno
H3PO4 Ac. Ortofosfórico o Fosfórico Ac. Tetraoxofosfórico(V) Tetraoxofosfato(V) de Hidrógeno
H2SO2 Ac. Metahiposulfuroso o hiposulfuroso Ac. Dioxosulfúrico(II) Dioxosulfato(II) de Hidrógeno
H2SO3 Ac. Metasulfuroso  o Sulfuroso Ac. Trioxosulfúrico(IV) Trioxosulfato(IV) de Hidrógeno
H2SO4 Ac. Metasulfúrico o Sulfúrico Ac. Tetraoxosulfúrico(VI) Tetraoxosulfato(VI) de Hidrógeno
H2S2O3 Ac. Pirohiposulfuroso Ac. Trioxodisulfúrico(II) Trioxodisulfato(II) de Hidrógeno
H2S2O5 Ac. Pirosulfuroso Ac. Pentaoxodisulfúrico(IV) Pentaoxodisulfato(IV) de Hidrógeno
H2S2O7 Ac. Pirosulfúrico Ac. Heptaoxodisulfúrico(VI) Heptaoxodisulfato(VI) de Hidrógeno
H4SO3 Ac. Ortohiposulfuroso Ac. Trioxosulfúrico(II) Trioxosulfato(II) de Hidrógeno
H4SO4 Ac. Ortosulfuroso Ac. Tetraoxosulfúrico(IV) Tetraoxosulfato(IV) de Hidrógeno
H4SO5 Ac. Ortosulfúrico Ac. Pentaoxosulfúrico(VI) Pentaoxosulfato(VI) de Hidrógeno

Tipos de Reacciones Químicas ( 2 de BGU) Escoga un tipo de reacción química y realice cinco ejemplos prácticos a través de reacciones químicas

Tipos de Reacciones Químicas

Síntesis o Adición, Descomposición o Análisis, Doble sustitución o Doble Desplazamiento
Las reacciones químicas son procesos que transforman una o más substancias llamadas reactivos en otras substancias llamadas productos.
En un lenguaje más académico, decimos que una reacción química promueve el cambio de estructura de la materia
En la química inorgánica podemos clasificar las reacciones en cuatro tipos diferentes

1- Reacciones de Síntesis o Adición
Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan formando una única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A y B, una reacción de síntesis puede ser escrita como:
A  + B —– > AB
Veamos algunos ejemplos
Fe + S —– > FeS
2H2 + O2 —– > 2H2O
H2O + CO2—– >  H2CO3
Perciba en los ejemplos que los reactivos no precisan ser necesariamente substancias simples (Fe, S, H2, O2), pudiendo también se substancias compuestas (CO2, H2O) pero en todas el producto es una sustancia “menos simple” que las que originaron

2- Reacciones de Análisis o Descomposición
Las reacciones de análisis o descomposición son lo opuesto de las reacciones de síntesis, o sea, un reactivo da origen a productos más simples que el. Escribiendo la reacción genérica nos resulta fácil entender lo que sucede:
AB —– > A + B
¿No parece simple? Lo es bastante. Veamos algunos ejemplos:
2H2O  2 H2 + O2
2H2O2  2H2O + O2
Reversibilidad de las reacciones químicas
Los ejemplos pueden sugerir que cualquier reacción de síntesis puede ser invertida a través de una reacción de análisis. Esto no es verdad. Algunas reacciones pueden ser reversibles, como podemos notar en la reacción del agua:
2H2 + O2  2H2O
2H2O  2H2 + O2
Sin embargo esto no es una regla

3- Reacciones de Desplazamiento

Las reacciones de desplazamiento o de sustitución simple merecen un poco más de atención que las anteriores. No que sean complejas, pues no lo son, pero tienen algunos pequeños detalles. En su forma genérica la reacción puede ser escrita como:
AB + C —– > A + CB
Vamos a entender lo que sucede: C cambio de lugar A. Simple asi, pero será que esto ocurre siempre? Intuitivamente la respuesta es que no. Imagina lo siguiente: Entras en un baile y ves a la persona con la que te gustaría bailar bailando con otra persona. Vas a ir hasta ella e intentar hacerla cambiar de pareja, estarás intentando desplazar el acompañante indeseable y asumir su lugar. Si resulta que eres más fuerte que el “indeseable” basta darle un empujón para asumir su lugar, pero si el fuera un bruto troglodita, posiblemente el no sentirá ni el empujón que le des.
En la reacción de desplazamiento el proceso es idéntico: C ve a B ligado a A, se aroxima y siendo más fuerte, desplaza A y asume la ligación con B. En caso que C no sea más fuerte que A, nada sucederá.
Bastará entonces saber quien es más fuerte que quien.
Au<Ag<Cu<H<Pb<Sn<Ni<Fe<Cr<Zn<Al<Mg<Na<Ca<K<Li


Metales nobles < hidrogeno < metales
De esta forma, tenemos:
2Na + 2H2O —– > 2NaOH + H2 (el sodio desplaza al hidrógeno del agua H-OH)
Au + HCl  —– > no reacciona (el oro no consigue desplazar al hidrógeno)

4- Reacciones de Doble Sustitución

Son también muy simples, pero debemos quedar atentos a los detalles. El mecanismo es fácil:
AB + CD —– > AD + CB
Ciertamente ya habrá podido ver lo que sucede. A cambió de lugar con C. La diferencia de este tipo de reacción con el desplazamiento, es que ni A ni C estaban solos y en ambos casos ninguno de ellos quedó solo luego de la sustitución.
Para entender como es cuando una reacción de este tipo ocurre, tendremos que observar lo siguiente:
La substancia AB esta en solución y de esta forma lo que tenemos en verdad son los iones A+ y B- separados unos de los otros. La substancia CD también está en solución, por tanto tenemos también los iones C+ y D- separados.
Cuando juntamos las dos soluciones estamos promoviendo una gran mezcla entre los iones A+, B-, C+ y D-, formando una gran “sopa de iones”.
Si al combinar C+ con B-, el compuesto CB fuera soluble, los iones serán nuevamente separados en C+ y B-, resultando exactamente en la misma cosa que teníamos anteriormente. Lo mismo sucede con A+ y B-
Así, al mezclar AB con CD, estamos en verdad haciendo:
(A+ ) + (B- ) + (C+ ) + (D- )
Tomemos en cuenta que juntar iones que se separarán nuevamente resultará en la misma “sopa de iones” y no resulta en ninguna nueva susbtancia, por tanto no ocurre ninguna reacción.
Para que la reacción efectivamente ocurra, será necesario que al menos uno de los probables productos (AD o CB) no sean separados al juntarse, o sea, deben formar un compuesto insoluble y esto es logrado a través de una sal insoluble, de un gas o de agua.
Si uno de los productos fuera una sal insoluble el no será separado en iones y permanecerá sólido. Si fuese un gas, el se desprenderá de la solución (burbujas) y también permanecerá con sus moléculas agrupadas. Mientras que si uno de los productos fuese agua, ella no se desagrega en su propia presencia.
NaCl + AgNO3 —– > NaNO3 + AgCl
En esta reacción el producto AgCl (cloruro de prata) es insoluble, por tanto la reacción ocurre.
NaCl + LiNO3 —– > NaNO3 + LiCl
Como ninguno de los productos formados, NaNO3 (nitrato de sodio) o Lic. (Cloruro de Litio) es insoluble, la reacción no sucede.
NaOH + HCl —– > NaCl + H2O
Como uno de los productos es água (H2O), la reacción ocurre.
Para la previsión de ocurrencia o no de una reacción de doble desplazamiento es fundamental que conozcamos la solubilidad de las salen en agua, y para recordar esto lea acerca de solubilidad en el agua.
¿Vio como es sencillo? Con un poco de práctica y ejercicios usted podrá lograr escribir  reacciones que pueden dar origen a un determinado producto: ¿Quiere ver?
Imagínese que usted desea obtener sulfato de plomo (PbSO4), usted sabe que tendrá que juntar el ion del plomo (Pb 2+) y el ion de sulfato (SO42 -). Como sabemos que el sulfato de plomo es insoluble, podemos promover un doble desplazamiento
PbX + YSO4 —– > PbSO4 + XY
Es solo elegir X e Y de forma que las dos substancias sean solubles.
Otra forma de realizar el desplazamiento de hidrógeno, del hidrógeno por el plomo ya que este es más reactivo.
Pb + H2SO4 —– > H2 + PbSO4

Ácidos Carboxílicos ( 3 de BGU) Escribir los diez prim eros ácidos carboxílicos

Ácidos Carboxílicos

Acidez y basicidad de los Ácidos Carboxílicos

La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo.  El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5 dependiendo de la longitud de la cadena carbonada.

acidos-carboxilicos-acidez

Síntesis de Ácidos Carboxílicos


Los ácidos carboxílicos pueden prepararse utilizando los siguientes métodos:

Oxidación de alquilbencenos: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse a partir de bencenos sustituidos con grupos alquilo por oxidación con permanganato de potasio o dicromato de sodio.

Oxidación de posiciones bencílicas

jueves, 22 de febrero de 2018

10 usos del amoniaco ( 3 de BGU Refuezo ) Realizar un mapa conceptual

10 usos del amoniaco


El amoniaco o amoníaco es un gas que disuelto en agua puede usarse en infinidad de casos, especialmente como limpiador del hogar. Sus propiedades lo convierten en un producto muy apropiado para eliminar suciedad y manchas de numerosas superficies. Aun así, es muy importante destacar que al usarlo en el hogar para limpiar nunca se debe juntar lejía y amoniaco porque se produce una reacción química altamente tóxica. Si quieres conocer 10 usos del amoniaco, estate atento/a a este artículo de unComo.
Pasos a seguir:
1
En primer lugar, es importante destacar que el amoníaco anhidro -sin agua, puro- es usado en la agricultura, como fertilizante. Aunque es un uso del amoniaco poco conocido popularmente, lo cierto es que más del 80% del amoniaco fabricado se destina a usos agrícolas.
2
Uno de los usos más conocidos del amoniaco es como desengrasante, por lo que será un limpiador muy apropiado para retirar las manchas y salpicaduras de grasa de los fogones o vitrocerámica, encimera, baldosas cercanas y el resto de superficies con suciedad de este tipo.
Fuente: ovencleaning.biz
3
Del mismo modo, también podemos utilizar el amoniaco diluido en agua para limpiar el horno. Y es que es común encontrar grasas o algún resto de comida quemada en el interior de este electrodoméstico, por lo que de este modo podrás eliminarlos más fácilmente.
Fuente: cif.cl
4
Por otro lado, es recomendable limpiar las ventanas y espejos con amoniaco para conseguir una limpieza sin igual. Con este producto, será fácil retirar todo tipo de manchas o huellas y conseguir unos cristales brillantes en tan solo un instante. Puedes ver más consejos como este en nuestro artículo sobre trucos para limpiar cristales.
Fuente: limonnela.com
5
En esta lista de 10 usos del amoniaco, encontramos también la limpieza de azulejos o baldosas así como las juntas, ya sea del baño o de la cocina. Esta tarea no es algo que se realice con mucha frecuencia, por lo que este potente producto limpiahogar nos podrá ayudar a mantener las paredes alicatadas bien limpias y brillantes.
Fuente: liveinart.org
6
El amoniaco diluido en agua se usa también como limpiador de suelos y muebles de madera, así como también es utilizado en el decapado de maderas, es decir, para quitar el brillo o la capa de pintura. Por este motivo, será importante que a la hora de limpiar reduzcas el amoniaco con agua.
7
Por otro lado, cabe destacar el uso del amoniaco en la limpieza de la ropa, puesto que también es capaz de eliminar manchas sobre los tejidos. Por ejemplo, es posible quitar las manchas de vino con amoniaco pero siempre resulta necesario probar primero en alguna zona no visible dela prenda para no estropearla.
Fuente: limpiezasfagonavarro.blogspot.com
8
También es posible utilizar amoniaco para limpiar y eliminar la suciedad de calzado fabricado de tejidos que no admiten el lavado. Podremos usar una mezcla de agua, amoniaco y jabón para dejar impecables desde zapatillas deportivas hasta zapatos de ante pasando por alpargatas.
Fuente: mujer.starmedia.com
9
Del mismo modo, otro de los usos del amoniaco es la limpieza de alfombras y moquetas, ya que resulta muy eficaz para la eliminación de manchas en este tipo de tejidos. En este caso, será muy útil usar un pulverizador o spray para aplicar la disolución de amoniaco y agua sobre la suciedad de las alfombras.
Fuente: minuevohogar.cl
10
El amoniaco también es muy apropiado para eliminar olores, como puede ser el de humedad o moho de tejidos como los trapos de cocina o toallas de baño. Para ello, deberás añadir un poco de amoniaco al agua de lavado y verás como desaparecerá ese desagradable olor. Asimismo, también se puede usar este producto a modo de suavizante, por el hecho de reducir la electricidad estática.

CETONAS ( 3 de BGU REFUERZO) Realizar los ejercicios del final del texto.



Estructura general 




Las Cetonas:

Las Cetonas son compuestos orgánicos formados por un Grupo Carbonilo -(C=O)- unido a dos cadenas de hidrocarburos.

Propanona CH3-(C=O)-CH3
La estructura general que presentan todas las Cetonas es la siguiente: R-(C=O)-R', donde R y R' son dos cadenas de hidrocarburo cualesquiera (alcanos, alquenos, alquinos, cicloalcanos, derivados del benceno, etc.)


 
Nomenclatura de las Cetonas:

La normativa IUPAC admite tanto la Nomenclatura Sustitutiva como la Radicofuncional para nombrar Cetonas:
  • Nomenclatura Sustitutiva:
    1. Las Cetonas se nombran añadiendo la terminación "-ona": propanona, butanona 
    2. La posición del Grupo Carbonilo -(C=O)- se indica mediante un localizador asignándole el valor más bajo posible:


      2-Pentanona 3-Pentanona
    3. Si existen varios grupos carbonilo, se indica añadiendo un prefijo (di, tri, tetra...) y los localizadores:
        
       2,4-Pentanodiona     3-Metil-2,4-Pentanodiona
    4. Si el Grupo Carbonilo está en presencia de otros Grupos Funcionales de mayor prioridad (Ácidos Carboxílicos, Ésteres, Halogenuros, Amidas o Aldehídos), se emplea el prefijo "oxo-":
        
       3-Oxobutanal     2-Oxobutanodial
  • Nomenclatura Radicofuncional (o Tradicional): se nombran los dos grupos alquilo (R y R') por orden alfabético seguidos de la palabra "cetona".
     Dimetil cetona  Metil propil cetona   Dietil cetona
Ejercicios de Cetonas:
  • Ejercicio 1: Nombrar los siguientes compuestos

  • Ejercicio 2: Dibujar los siguientes compuestos
    • 3-buten-2-ona
    • 4-ciclohexil-1-fenil-2-ona

Rendimiento teórico ( 2 de BGU REFUERZO) Realizar el mismo ejemplo pero con diferentes datos

Rendimiento teórico : es el que se obtiene si la reacción es completa, es decir, si el rendimiento fuera del 100 %.
El rendimiento real depende de la cantidad de producto que pesaste en la práctica.
El porcentaje de rendimiento se define como:
% de rendimiento = (Rendimiento real / Rendimiento teórico) x 100

Ejemplo:
El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza en la construcción de naves espaciales, aviones, motores para aviones y armazones de bicicletas. Se obtiene por la reacción de cloruro de titanio (IV) con magnesio fundido entre 950 y 1150 °C:
TiCl4 (g) + 2Mg (l) ==> Ti (s) + 2MgCl2 (l)
En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3.54 x 10^7 g de TiCl4 con 1.13 x 10^7 g de Mg. a) Calcule el rendimiento teórico de Ti en gramos. b) Calcule el porcentaje del rendimiento si en realidad se obtienen 7.91 x 10^4 g de Ti.
Datos:
Pesos fórmula:
TiCl4 = 189.7 g/mol
Mg = 24.31 g/mol
Ti = 47.88 g/mol

a) Primero se calcula el número de moles de TiCl4 y de Mg inicialmente presentes:

moles de TiCl4 = 3.54 x 10^7 g TiCl4 x (1 mol TiCl4) / (189.7 g TiCl4) = 1.87 x 10^5 mol TiCl4

moles de Mg = 1.13 x 10^7 g Mg x (1 mol Mg) / (24.31 g Mg) = 4.65 x 10^5 mol Mg

A continuación, se determina cuál de las dos sustancias es el reactivo limitante. A partir de la ecuación balanceada se observa que 1 mol de TiCl4 reacciona con 2 moles de Mg; por tanto, el número de moles de Mg necesario para reaccionar con 1.87 x 10^5 moles de TiCl4 es

1.87 x 10^5 mol TiCl4 x (2 mol Mg) / (1 mol TiCl4) = 3.74 x 10^5 mol Mg

Puesto que están presentes 4.65 x 10^5 moles de Mg, más de lo necesario para reaccionar con la cantidad de TiCl4 que se tiene, el Mg debe ser el reactivo en exceso y el TiCl4, el reactivo limitante.
La ecuación muestra que 1 mol de TiCl4 produce 1 mol de Ti; por tanto la masa teórica de Ti que se forma es

3.54 x 10^7 g TiCl4 x (1 mol TiCl4 / 189.7 g TiCl4) x (1 mol Ti / 1 mol TiCl4) x (47.88 g Ti / 1 mol Ti) = 8.93 x 10^6 g Ti

b) Para calcular el porcentaje de rendimiento de la ecuación se escribe

% rendimiento = [(7.91 x 10^6 g) / (8.93 x 10^6 g)] x 100 = 88.6 % Ejemplo tomado de: Raymond Chang, "Química", 7ma ed., McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., Colombia, 2003. Págs. 93, 94.     Rendimiento porcentual: La reacción de 6.8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8.2 g de S. ¿Cual es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1.008, S = 32.06, O = 16.00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.
1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6.8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%



 La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y 2.00 g de cloro es de 5.05 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121.8, Cl = 35.45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3.
a) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487.2
número de moles de Sb4 = 3/487.2 = 0,006156
Peso Molecular del Cl2: 70.9
número de moles de Cl2 = 2/70.9 = 0,0282
b) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0.0282 moles de Cl2.
c) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede obtenerse con 2.00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

d) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.
(4,29/5,05) x 100 = 84,9%  

ESCALAS DE TEMPERATURA (1 de BGU REFUERZO) Proponerse diez ejemplos de cambios de escalas de temperatura

ESCALAS DE TEMPERATURA
Existen distintas escalas para medir la temperatura. Aqui citaremos las que son sin duda las más usadas tanto en la vida común como en las ciencias.
- Escala Centígrada (C°)
- Escala Farenheit (F°)
- Escala Kelvin (K)

Ejemplos:
- Pasar de Kelvin a Celsius
°C= 298 °K- 273 =  25 °C
° C= 425 °K- 273=  152 °C
°C= 503 °K -273=  230  °C

- Pasar de Farenheit a Celsius
°C= 9/5 x  50 °F  - 32 =  10 °C
°C= 9/5 x  77°F-32 = 25 °C

- Pasar de Celsius a Farenheit
°F= 5/9 x 113°C + 32=  261°F
°F= 5/9 x 263°C + 32 = 531 °F
°F= 5/9 x 123°C + 32 = 279 °F

- Pasar de Celsius a Rankine
°R= 12°C + 453 = 465 °R
°R= 31°C + 453= 484 °R

- Convertir 37ºC A ºR
ºR = (ºC x 9/5)  + 491,67
ºR = 37 x 1.8  + 491,67=  558,27 ºR

- Transformar 214 ºR a ºC
ºC  =  ºR  -   491.67 / 1.8
ºC = (214 - 491,67)/ 1,8  =  -154,26
           
- Convertir 100ºC A ºF
ºF = (9/5 x ºC)+ 32 
ºF = 1.8 X 100 + 32 =  212 ºF

- Convertir 68 ºF A ºC
ºC = 5/9 ( ºF - 32)
ºC = 5/9 ( 68 - 32 ) = 20ºC

- Convertir 100 ºK  A  ºF
ºC =  K - 273 
ºC = 100 - 273 = -173 ºC  LUEGO CALCULAR LOS ºF
ºF =  (9/5 x ºC)+ 32 
ºF = ( 9/5 x -173) + 32 = -279,4 ºF

- Convertir  32 ºF a  ºK
ºC = 5/9 ( ºF - 32)
ºC = 5/9 ( 32 - 32 ) = 0 ºC
ºK = ºC + 273
ºK = 0 + 273 = 273 ºK