lunes, 26 de enero de 2015

INFORME SENCILLO ( CLUBES)

INFORME SENCILLO
Un informe es una exposición de datos, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante.

Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido.

Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe ciertos matices de confidencialidad que se acentuarán según los casos.



Las grandes empresas suelen tener un formato preestablecido para este tipo de documento. En caso contrario, os presentamos un modelo que puede ser de gran utilidad.  De cualquier manera debe partirse de un diseño/estructura aprobado por quien tenga competencia al respecto (directivo, departamento de organización y métodos, responsable de normas y procedimientos, etc).
El formato nos va a orientar sobre la búsqueda y/o recopilación de información que deberá incluirse. Además de ayudarnos a decidir la confección de índices, gráficos, anexos .......
Este informe de compone de:
  • Portada:  Figura el título del informe (Frase que define el contenido del documento), un subtítulo si procede y la fecha de emisión del documento.  La portada debe ser atractiva a los fines que se persiguen.
  • Índice:  Resulta necesario y casi imprescindible si el informe consta de varios capítulos y mas de 20 páginas.  En caso contrario, es decir un breve informe de menos de 20 páginas y varios epígrafes, conviene sustituir el índice por una tabla de contenido
  • Introducción: Breve descripción del tema sobre el que se profundiza en el informe. En su caso, es aquí donde citaremos las fuentes de información.
  • Cuerpo: Recoge la pormenorización del asunto, exposición de datos y análisis de los hechos.
  • Conclusión:  Deducciones que se desprenden de los datos aportados.
  • Propuesta (si procede): Si bien no siempre puede considerarse imprescindible, para que un informe sea positivamente eficaz pueden incluirse valoraciones objetivas, proyecciones y las alternativas o soluciones que se proponen.
Características y formato
El informe debe elaborarse teniendo en cuenta que se presentará impreso  aunque es previsible que se adjunte como archivo electrónico al remitirse por correo electrónico, por tanto resulta útil incorporar el logotipo de la compañía y tanta información de ésta como se estime conveniente (sede social, teléfonos, dirección de correo electrónico del emisor etc.).
En cuanto al formato, en este modelo se utiliza el tipo de letra Arial (tamaño 16 para el título, 14 para el subtítulo,  12 para el índice y los títulos de cada uno de los epígrafes y 11 para el texto.

Configuración electrónica (1 de BGU ) Realice la distribución electónica del calcio y de cuatro elementos de dos digitos

Configuración electrónica 
   Recuerda que lo átomos tienen un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones, pero alrededor del núcleo están los electrones girando en las llamadas órbitas. Un átomo puede tener varias órbitas alrededor de su núcleo y sobre las cuales están girando sus electrones.

electrones y orbitas

   Primero te vamos a explicar todo de forma sencilla para que lo entiendas. Luego te enseñaremos una regla muy sencilla para obtener la configuración electrónica de cualquier elemento, pero es bueno que intentes entender el por qué.





   ¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada órbita? Pues bien eso es lo que se llama la configuración electrónica de un elemento de la tabla periódica. Nos dice como están ordenados los electrones en los distintos niveles de energía, o lo que es lo mismo como están distribuidos alrededor del núcleo de su átomo.

   ¿Para que queremos saber esto?. Por ejemplo, es muy útil (imprescindible) para hacer el enlace covalente y los enlaces iónicos y conocer los llamados electrones de valencia, que son el número de electrones que tiene el átomo de un elemento en su última capa (subnivel).

   Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón mayor es su nivel de energía. Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de energía.

   Orbitales de Energía

   En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente según su nivel de energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1.

    Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.

   Resumen: niveles de energía del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y el f.

   OJO hay átomos que no tienen los 4 subniveles, como veremos más adelante, y átomos que no tienen los 7 niveles de energía. Esto es precisamente lo que queremos averiguar, cuantos niveles y subniveles de energía tiene un átomo concreto y cuantos electrones tiene en cada uno de estos subniveles y niveles, es decir su configuración electrónica.

   Además en cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones.

   En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.

niveles de energía electrones

   Fíjate en la imagen que en el nivel 1 (no se aprecia el círculo en la imagen pero está ahí) solo se permiten 2 electrones girando en ese nivel y además solo tiene un subnivel, el s. No hay ningún átomo que tenga más de 2 electrones girando en el primer nivel de energía (puede tener 1 o 2 átomos).

   Si ahora pasamos al nivel 2, vemos que tiene 2 subniveles, lógicamente el s y el p. Pero claro en el nivel s solo habrá como máximo 2 electrones y en el p como máximo 6. Si seguimos viendo la imagen nos daremos cuenta de lo siguiente.

     ¡¡¡IMPORTANTE NIVELES Y SUBNIVELES!!!

   - En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.

   - Además en el nivel 1 solo hay un subnivel, el s, el nivel 2 hay 2, el s y el p, en el nivel 3 hay 3 subniveles, el s, el p y el f, en el nivel 4 hay 4 subniveles, el s, el p, el d y el f. Pero OJO el nivel 5 tiene 4 subniveles también, pero en el nivel 6 solo tiene 3 (hasta el d) y en el 7 solo dos subniveles el s y el p.


orbitales de energia

   Fíjate como quedarían cada nivel:

configuracion electronica niveles de energia

   OJO antes de llegar a un nivel tendremos que rellenar los niveles más bajo de energía de electrones. Para llegar al nivel 2p, primero tenemos que llenar de electrones el 1s (con 2 electrones), el 2s (con otros 2) y luego ya llenaríamos el 2p con un máximo de hasta 6, como ya sabemos.

   Según esta tabla podríamos saber....

   ¿Cuantos electrones máximos Podemos tener en cada Nivel de Energía?

   - En el nivel 1 solo soporta hasta orbitales s, por lo tanto, es 2.

   - En el 2, hasta p, por lo tanto, son 2 de s y 6 de p = 8.

   - En el 3, hasta d, por lo tanto, 2 de s, 6 de p y 10 de d= 18.

   - en el 4, hasta f, por lo tanto, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f = 32.

   - En el 5, hasta f igual es decir 32.

   - En el 6, hasta d (comienzas a perder energía) puede tener como máximo 18 electrones.

   - En el 7, hasta p, como máximo 8 electrones.

   Como podemos apreciar ningún átomo tendrá una configuración 6f, por ejemplo, pero si 4f en su configuración.

   Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones tiene un elemento concreto, ya podríamos saber como se distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo. El número de electrones que tiene el átomo de cada una de los elementos diferentes que conocemos viene en la tabla periódica de los elementos, es su número atómico.

    No te líes que es muy fácil. De todas formas veremos como ni siquiera debemos saber esto para hacer la configuración electrónica de un elemento, aunque sería bueno entenderlo.

   Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones. ¿Cómo estarán distribuidos?. Sencillo. El primer nivel permite 2 átomos, pues ahí estarán sus dos electrones. Además el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y en este subnivel puede tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán girando alrededor del nivel 1 y sus dos electrones estarán en el subnivel s, del nivel de energía 1.

   Cuando queremos hacer la configuracion electrónica de un elemento concreto, por ejemplo la de Helio del caso anterior, tendremos que tener una forma de expresarlo y que todo el mundo utilice la misma forma. Bien veamos de que forma se hace.

configuracion electronica expresion

   Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el número de electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s nunca podría tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones que puede tener este subnivel. ¡¡¡Ya tenemos la configuración electrónica del Helio!!!.

   La más fácil será la del Hidrógeno, que tiene un electrón. Será 1s1 . ¿Fácil NO?.

   ¿Y si tiene 3 electrones? Por ejemplo el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en el  primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo lo expresamos?

   1s2 2s1 En el nivel de energía 1 y subnivel s = 2 electrones, ya estaría llena por lo que pasamos al nivel 2. En este nivel estará el electrón que nos falta por acomodar. Lo acomodamos en el primer subnivel del nivel 2. El primer subnivel de un nivel es siempre el s, el segundo el p, el tercero el d y el cuarto el f. Luego 2s1 significa nivel 2 subnivel s con un electrón. Ya tenemos los 3 electrones del Litio en su sitio y expresada correctamente su configuración electrónica.

   Si tuviéramos más electrones iríamos poniendo el cuarto en el nivel 2 y en el subnivel s (que ya sabemos que entran 2), pero si tuviéramos 5 tendríamos que poner el quinto en el nivel 2 pero en la capa p. Así sucesivamente.

   Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy sencillo, ya que algunas veces, antes del llenar algún subnivel posible de un nivel,  se llena un subnivel de otro nivel superior.

   El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar el nivel 4. (pasa del 3s, 3p al 4s y no al 3d). Pero tranquilo para esto hay un esquema muy sencillo.

   El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal. Deberás seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.

configuracion electronica

   Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando siempre por el 1s.

   Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la configuración electronica de cualquier elemento. Veamos como se hace ya definitivamente.

   Configuracion Electronica

   Recuerda que en cada subnivel hay un número máximo de electrones s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-

   En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.

   Si hacemos la configuración electrónica de un átomo de un elemento con 10 electrones (número atómico que se saca de la tabla periódica, es el Neón) siguiendo la regla de la diagonal su configuración quedaría así:

  1s2 2s2 2p6

   Explicación

   Siguiendo el esquema empezamos por el nivel 1s el cual lo llenamos con su número máximo de electrones (2) y sería 2s2, como nos faltan 8 electrones más siguiendo el esquema pasamos al nivel 2s, que también como es nivel s solo puede tener 2 electrones, por lo tanto 2s2. Ahora pasamos al nivel 2p que por ser nivel p puede tener como máximo 6 electrones, precisamente los que nos faltan para llegar a 10,por lo tanto sería 2p6. Al final queda:

   1s2 2s2 2p6

 ¿Y si tuviera 9 electrones? pues muy sencillo igual pero al llegar al nivel 2p solo pondríamos 5 electrones en ese nivel, 2p5 y quedaría 1s2 2s2 2p5. el nivel 2p no se llena por completo. ¿Fácil no?

   Cuantos electrones tiene un átomo en su última capa? Pues en el caso del de 10 electrones en su última capa tendrá 6 electrones y el en el caso del 9, en su última capa tendrá 5. Estos son sus electrones de valencia.

   Por cierto el de 9 electrones el es Flúor (F) y el de 10 el Neón (Ne). Lo puedes comprobar en la tabla periódica de de los elementos.

Ley general de los gases (2 de BGU) Reaclice dos ejemplos parecidos cambiando de datos

Ley general del estado gaseoso: El volumen ocupado por la unidad de masa de un gas ideal, es directamente proporcional a su temperatura absoluta, e inversamente proporcional a la presión que se recibe.

    Donde: PV =nRT   o   P1V1/T1=P2V2/  T2
   
V = volumen        n = constante
P = presión
n    no. de moles o gramos
R =constante
T =    temperatura

R= 0.0821 (lts)(atm)/ °K mol=   8.31 °J/°K mol

EJEMPLO LEY GENERAL DEL ESTADO GASEOSO:
En un laboratorio de la Facultad de Química, había un recipiente que contenía un gas ideal que tenía una presión de 0.85 atm, un volumen de 4.7 Its y una temperatura de 25°C. Este gas se calentó hasta 120°C y se observó un aumento en su volumen hasta 23.2 Its. Determinar cúal será su presión.
En este tipo de problemas se utiliza la siguiente ecuación:

P1V1/T1= P2v2/T2

P2=P1V1T2/T1V2=(0.86 atm)(4.7 lts)(120°C)/(25°C)(23.2lts)=1.8 atm

Un tanque de 30 Its contiene un gas ideal con una masa de 5 moles a 27°C ¿A qué presión se encuentra el gas?

p=?                           PV=nrT
V=3OIts.   
n = 5 moles             P=nrT/V     
T = 27°C
r=0.0821 (lts)(atm)/ °K mol
T=27+273°K=300°K

P=(5 mol)(0.082 (lts)(atm)/°K mol )(300°K ) / 30 lts  = 4.105 atm
   
Principio de Avogadro: "Los volúmenes iguales de todos los gases y vapores bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas'. De lo anterior se desprende que el número de moléculas contenida en una mol es una constante a la cual se conoce como el número de Avogadro: N. = 6.02472x1023 moléculas/mol.


Aldehídos y cetonas (3 de BGU ) Establezca cinco direncias entre aldehidos y cetonas

Aldehídos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo
La fórmula general de los aldehídos es
La fórmula general de las cetonas es
Nomenclatura
Aldehídos
El sistema de nomenclatura corriente consiste en emplear el nombre del alcano correspondiente terminado en -al.
Cuando el grupo CHO es sustituyente se utiliza el prefijo formil-.
También se utiliza el prefijo formil- cuando hay tres o más funciones aldehídos sobre el mismo compuesto .En esos casos se puede utilizar otro sistema de nomenclatura que consiste en dar el nombre de carbaldehído a los grupos CHO (los carbonos de esos CHO no se numeran, se considera que no forman parte de la cadena).Este último sistema es el idóneo para compuestos con grupos CHO unidos directamente a ciclos.
Cetonas
Para nombrar los cetonas tenemos dos alternativas:
  1. El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona .Como sustituyente debe emplearse el prefijo oxo-.
  2. Citar los dos radicales que están unidos al grupo carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona.
Propiedades físicas
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular.No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular.
Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.
Síntesis
  • Ozonólisis de alquenos
  • Tratamiento con KMnO4 en caliente de alquenos.Este método sólo es válido para la preparación de cetonas.
  • Hidratación de alquinos
  • Hidroboración-oxidación de alquinos
  • Acilación de Friedel-Crafts del Benceno
  • Oxidación de alcoholes
Reacciones
La reacciones de los aldehídos y cetonas son esencialmente de tres tipos; adición nucleofílica, oxidación y reducción.
  • Adición nucleofílica
    Debido a la resonancia del grupo carbonilo
    la reacción más importante de aldehídos y cetonas es la reacción de adición nucleofílica cuyo mecanismo es el siguiente:
    Siguen este esquema la reacción con hidruros ( NaBH4, LiAlH4 ) donde Nu- = H- y la reacción con organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.
    Adición nucleofílica de alcoholes


    Adición de amina primaria
    Adición de Hidroxilamina
    Adición de hidracinas
    Adición de Ácido Cianhídrico


  • Oxidación


  • Reducción
    Hidruro
    Hidrogenación
    Reducción de Clemmensen
    Reacción de Wolff-Kishner

¿Cuál es la Diferencia entre mitosis y meiosis? (3 de BGU) Realice un mapa conceptual


Mitosis

La mitosis es el proceso mediante el cual una célula eucariota separa los cromosomas en su núcleo, dando como resultado dos juegos idénticos. Éstos se llamancélulas hijas”.
proceso de mitosis
proceso de mitosis
Esencialmente, una célula (la célula madre) se divide en dos células (las células hijas), que son idénticas a ella. Esto se hace dividiendo el núcleo de la célula original en dos partes. Las células hijas contienen el mismo número de cromosomas que la célula madre.
La mitosis es una forma de reproducción asexual. Esta permite que un organismo pueda clonar copias exactas de la célula original. Este método de reproducción es rápido y eficaz, sin embargo, no da a lugar para la diversidad; ya que todos los productos son idénticos a la célula de la cual se originan.

Meiosis

La meiosis, por otra parte, es un tipo de reproducción sexual. Es un tipo especial de división celular necesaria para la reproducción sexual en las eucariotas.
Las células resultantes de la meiosis son gametos o esporas. Los gametos son el esperma y los óvulos en la mayoría de los organismos (son las células sexuales), comunes tanto en animales como en plantas.

proceso de meiosis
proceso de meiosis
En el proceso de la meiosis, una célula que contiene dos copias de cada cromosoma, uno de la madre y otro del padre (el cigoto -que es un óvulo femenino fecundado por el esperma masculino-), produce cuatro células que contienen una copia de cada cromosoma. El resultado es una mezcla única de ADN materno y paterno. Esto permite que la descendencia sea genéticamente diferente a cualquiera de los padres. La meiosis introduce la diversidad genética dentro de la población.
meiosis
meiosis
La meiosis se diferencia de la mitosis en aspectos importantes. En primer lugar, porque produce cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas de las células originales; mientras que la mitosis produce dos células hijas con un número de cromosomas idéntico a la célula original. En segundo lugar, la meiosis deja espacio a la diversidad genética; ya que permite la mezcla de cromosomas, mientras que en la mitosis esto no ocurre. Finalmente, la mitosis es un método de reproducción asexual, mientras que la meiosis es sexual.

Diferencias clave entre meiosis y mitosis
  • La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual.
  • En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se divide en cuatro.
  • En la meiosis, las células hijas sólo poseen la mitad de los cromosomas de las células originales; mientras que en la mitosis la cantidad de cromosomas es igual tanto en las células madres como en las hijas.
  • La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas, mientras que la meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual (es decir, que necesitan de ambos progenitores)

Informe final de investigación

Introducción
Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la comunidad científica.
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de la exposición teórica. El objetivo de esta guía GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN con aplicabililidad al área de la Salud es brindar algunos lineamientos generales para ayudar al estudiante investigador de las ciencias de la salud a comunicar sus resultados. La experiencia que se tiene en investigación para esta área a mostrado que existe una limitante en el ámbito estudiantil sobre la obtención de modelos o guías que le permitan presentar los resultados que se han obtenido en una investigación.
Como su nombre lo dice esta guía viene estructurada de tal forma para que el estudiante desarrolle paso a paso el informe final de su investigación.
Básicamente todo informe de investigación está compuesto por: Portada, Indice, Introducción, Resumen, Cuerpo del trabajo, Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y la Bibliografía. Sin embargo a esta guía se le han agregado otros elementos que complementan la oportuna comunicación de los resultados.

SUGERENCIAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME.
  1. El trabajo se sugiere que sea elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre líneas.
  2. El papel a emplear debe de ser tamaño carta, bond, base 20. Parte superior 4.0 cm. ( 1 2 pulgadas).
    Parte inferior 2.5 cm. ( 1 pulgada).
    Parte derecha 2.5 cm. ( 1 pulgada).
    Parte izquierda 4.0 cm. ( 1 2 pulgadas).
  3. Los márgenes del trabajo serán los siguientes:
  4. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos en el orden correlativo correspondiente. El número debe aparecer al menos a 2.5 cm. ( 1 pulgada) de la orilla derecha de la página, en el espacio entre el borde superior del documento y la primera línea del texto.
LA PORTADA
La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página :
  1. Nombre de la institución,
  2. Logo de la Institución.
  3. Título del informe de investigación.
  4. Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.
  5. Nombre del asesor(es) de contenido.
  6. Lugar y fecha de presentación.
  1. EL INDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos.
La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.
ii LA INTRODUCCION
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.
Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
  1. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
  2. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
  3. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
  4. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
  5. No se presentan resultados ni definiciones.
  6. Debe ser clara y concreta.
  7. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y a qué institución?), el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.
iii EL RESUMEN
En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado.
Puede subdividirse en los siguientes apartados:
A. PROBLEMATICA (Relativa al tema de estudio)
En este apartado puede plantearse:
  • Breves antecedentes de la problemática.(Antecedentes del problema)
  • Síntomas que la reflejen.(Situación Problemática)
  • Efectos inmediatos y futuros.
  • Causas probables. Factores asociados.
  • Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
  • Actores y/o instituciones involucradas.
  • Soluciones que se han intentado.
  • Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.(Enunciado del problema)
Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.
B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a:
  • Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación.
  • Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.
  • Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.
  • Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.
  1. JUSTIFICACIÓN.
Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:
  • Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis.
  • Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los problemas expuestos.
  • Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada.
  • Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.
  1. LIMITACIONES.
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores.
E. OBJETIVOS.
  • Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.
  • Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto.
  • Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.
  • Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA.
En este capítulo se exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de los fenómenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera están incidiendo o son parte de la casualidad o estructura lógica de las explicaciones teóricas de alguna disciplina científica
Este capítulo debe estructurarse dependiendo de la naturaleza de cada investigación, pero en términos generales deben considerarse aspectos tales como:
  • Breve marco histórico.
  • Contexto en el que están inmersas las variables del problema.
  • Síntesis del marco social, cultural, legal, institucional.
  • Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos.
  • Enfoques de autores o teorías que las respaldan.
  • Relación de las variables.
Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo más general hasta lo más específico, (a menos que el tipo de investigación demande otro tipo de enfoque).
Así también, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que se refuercen sus hipótesis. Con respecto a las referencias bibliográficas se usan las citas cortas, así: (3,6) ó (Polit, pág. 6), en donde 3 corresponde al tercer libro de la bibliografía y 6 corresponde al número de la página en donde está ese párrafo textual.
CAPITULO III.
HIPOTESIS Y VARIABLES.
En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados a través de la relación esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.
Los apartados sugeridos son:
A. HIPOTESIS.
General y específicas.
En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación, tal como estaban en el anteproyecto(si éste se hubiese elaborado). Estas deben correlacionarse con cada objetivo (solamente cuando la investigación demande efectuar las respectivas pruebas). Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis ya que el estudio es descriptivo o exploratorio, entonces debe de hacerse esta aclaración.
B. DIAGRAMA DE VARIABLES.
En este apartado debe presentarse en forma esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta entre las variables, definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).
C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES.
En este apartado debe formularse una definición de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta investigación.
D. INDICADORES DE LAS VARIABLES.
El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores que no sean sujetos de medición.
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes apartados:
  1. Este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.
  2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.
    Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamaño muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.
  3. POBLACIÓN Y MUESTRA
  4. MATERIALES Y METODOS
Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Incluye:
  • Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.)
  1. En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito, cómo se desarrollo, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dió a la información o datos recopilados a través de éstos.
    También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido el proceso de validación.
  2. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.
  3. RESULTADOS. Autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible especular.
  4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
  5. CONCLUSIONES.
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al numero de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.
H. RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.
I. ANEXOS
Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.
Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.
J. BIBLIOGRAFIA
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios(referencias electrónicas o de Internet).
Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes ( como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar las Normas que la American Psychological Association (APA), 5° Edición a elaborado con el objetivo de que sean consideradas para la elaboración de una Bibliografía más completa.
Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.
Elementos que componen la bibliografía:
  • LIBROS.
1. Autor (apellidos y nombres)
2. Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
3. Número de edición y seguido de una coma
  1. Lugar de la edición( ciudad) y seguido de una coma
  2. Nombre de la editorial y seguido de una coma
  3. Fecha de edición.
Ejemplo:
Ashley, Ruth . Anatomía y Terminología Dental, Segunda Edición, México D.F., Editorial Limusa, 1979.
  • REVISTAS
1. Articulista como autor (punto).
2. Título del artículo (entrecomilladas y punto).
3. Nombre de la revista (subrayado y punto).
4. Lugar de la edición (coma).
5. Editor de la revista.
6. Número de la revista.
7. Fecha de la revista.
8. Página primera y última del artículo.
Ejemplo:
González, José Roberto. "La investigación de los factores genéticos en la enfermedad periodontal". Visión Odontológica. UEES, San Salvador, C.A., número 2, año 5, Junio - Diciembre 2001, páginas 11 a 16.
  • BOLETINES
1. Nombre del boletín
2. Título del artículo.
3. La palabra Boletín.
4. Lugar, país.
5. Institución responsable.
6. Año.
7. Número.
8. Fecha, página.
Ejemplo:
Boletín de Ciencias Económicas, Análisis crítico de las diversas interpretaciones del subdesarrollo. Punto de vista latinoamericano Boletín, San Salvador, El Salvador, C.A. Universidad José Simeón Cañas, UCA, año X, número 1 enero - febrero de 1987. Páginas 37 a 48.
LAS CITAS AL PIE DE PAGINA
1. Utilice las notas o citas al pie de la página para ampliar, sustentar, definir, especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.
2. Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, su pensamiento con el de otras personas, y los niveles de abstracción alcanzados.
3. Amplían la información sin interrumpir la lógica del discurso.
4. Tipos de cita al pie de páginas más comunes : las citas resumen, comentarios textuales y de ampliación.
5. Las locuciones latinas más utilizadas son:
  1. IBID, idem, ibídem, equivalen a lo mismo.
b) OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.
c) LOC. CIT. indica lugar citado.
MODO DE UTILIZACION
Cuando se cita por primera vez a un autor:
- Autor (nombre y apellido)
- Título de la obra ( subrayado)
- Página adonde aparece la cita.
- El punto que cierra la cita.
Ejemplo:
1 / Raúl Rojas Soriano. Investigación social. Teoría y práctica.
Págs. 16
IBID o IBIDEM, se utiliza cuando se cita un mismo autor y una misma obra, variando solamente la página, se usa para evitar repetir datos de la fuente.
Ejemplo:
2/ Ibídem, pág. 10
Se utiliza IDEM, para identificar el mismo autor, obra y página.
Ejemplo:
3/IDEM
LOC. CIT. o LOCUS CITATO, indica texto o lugar citado. Se emplea cuando se repite información del mismo autor, el mismo libro y las mismas páginas.
Ejemplo:
4/LOC. CIT., página 20.
OP. CIT. u OPERE CITATO, se emplea cuando se cita más de una vez el mismo autor y obra.
Ejemplo:
1/Ezequiel , Ander-Egg. Repensando la investigación acción participativa. Pág. 70
2/Soriano, Raúl Rojas. Investigación social. Teoría y práctica. Página 16
3/Ezequiel, Ander-Egg. OP CIT página 21.
Los ejemplos antes mencionados constituyen aspectos generales de esta técnica. El objetivo de lo presentado es que los principiantes en la investigación, desarrollen los primeros pasos en este amplio y profundo campo.
BIBLIOGRAFIA.
Hernández, Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México, 1998.
Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997.

Mol, Masa molar de los elementos ( 1 de BGU) Realice dos ejercicios, con distintos datos de moles, masa

Concepto de Mol

 En química el mol es una unidad fundamental de el Sistema Internacional de Unidades (SI), y se usa para medir la cantidad de sustancia (partículas, átomos, moléculas, iones, etc). En otras palabras el mol representa un número, de la misma manera como una docena representa el número 12, el mol representa el número 6.023 x 1023 (número de Avogadro).
altUn mol está definido como la cantidad exacta de sustancia contenida en 12 gramos de carbono-12 12C (isótopo más común del carbono), por tanto, por definición, un mol de 12C puro tiene una masa exacta de 12 gramos.
un mol = 6.023 x 1023 = 602,300,000,000,000,000,000,000
Un mol es un número muy grande... mientras una docena de huevos harían un delicioso omelet para 6 personas, un mol de huevos ocupan 30 millones de veces el volumen total de los océanos de la Tierra. El mol se usa en Química cuando se necesita saber cuántos átomos y moléculas hay en una sustancia dada, ya que éstos son muy, pero muy pequeños.
Una simple gota de agua, contiene varios miles de millones de millones de moléculas de H2O, por lo que en vez de hacer cuentas con millones, trillones o cuatrillones de moléculas de agua, es más fácil manejar diez o veinte moles de agua.
1 trío de músicos contiene 3 músicos
1 six pack de refresco de soda contiene 6 latas de soda
1 docena de huevos contiene 12 huevos
1 centena de tomates contiene 100 tomates
1 mol de agua H2O contiene 6.023 x 1023 moléculas de agua H2O
1 mol de carbono C contiene 6.023 x 1023 átomos de carbono C
1 mol de sal de mesa NaCl contiene 6.023 x 1023 iones Na+ y
6.023 x 1023 iones Cl-

Masa atómica

Masa atómica es la masa de un átomo expresada en unidades de masa atómica (u.m.a.).
Un átomo de carbono-12 (12C) tiene una masa de 12 u.m.a.
Por tanto, una u.m.a. equivale a la doceava parte de la masa de un átomo de carbono-12 (el isótopo natural estable más abundante del carbono). Otro nombre para la u.m.a. es el dalton (símbolo Da). Cada elemento químico tiene su correspondiente masa atómica expresada en u.m.a. o dalton.

Masa molar de las sustancias

La masa en gramos de un mol de cualquier sustancia es su Masa molar M se expresa en gramos/mol. La masa molar de cualquier elemento es numéricamente igual a su masa atómica (expresada en u.m.a.) en la tabla periódica. Es una propiedad física de las sustancias, cada una tiene su propia y única masa molar.
Para saber por qué los elementos tienen diferentes masas molares debemos recordar que los átomos de diferentes elementos tienen diferente número de protones, neutrones y electrones, por tanto tienen diferentes masas atómicas. Diferentes masas atómicas conducen a diferentes masas molares.
Masa molar de algunos elementos
  • La masa molar del carbono C es 12.0107 grs/mol ----> un mol de carbono tiene aprox. 12 grs de masa
  • La masa molar del magnesio Mg es 24.305 grs/mol -----> un mol de magnesio tiene aprox 24.3 grs de masa
  • La masa molar del oxígeno O es 15.9994 grs/mol ----> un mol de oxígeno tiene aprox.  16 grs de masa
Cálculo de la Masa molar de algunos compuestos a partir de la Masa molar de sus elementos
Agua  H2O 1.00794 x 2 + 15.9994 = 18.01528 ≈ 18 gr/mol
Sal común NaCl 22.98977 + 35.453 =  58.44277 ≈ 58.4 gr/mol
Ácido sulfhídrico H2S 1.00794 x 2 + 32.065 =  34.08088 ≈ 34 gr/mol
Ácido sulfúrico H2SO4 1.00794 x 2 + 32.065 + 15.9994 x 4 =  98.05688 ≈ 98.06 gr/mol
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 24.305 + (15.9994 +1.00794) x 2 = 58.31974 ≈ 58.3 gr/mol
Dióxido de carbono CO2 12.0107 + 15.9994 x 2 = 44.0095 ≈ 44 gr/mol
Bicarbonato de sodio NaHCO3 22.98977+ 1.00794 + 12.0107 + 15.9994 x 3 = 84.00661 ≈ 84 gr/mol

Peso molecular

Aún cuando la masa molar M es un concepto que difiere del peso molecular PM, el valor numérico de ambos es el mismo, por lo que, para efectos de cálculo los consideraremos similares.

Relación entre número de moles, masa y masa molar

De todo lo anterior se deduce que para cada sustancia existe una relación matemática entre tres cantidades: el número de moles, la masa y la masa molar (o peso molecular):
n=\frac{m}{M}
donde: n es el número de moles, m es la masa expresada en gramos, {M} es la masa molar.
De esta relación o fórmula matemática, puede desprenderse do tipos de preguntas de examen:

1. Calcular el numero de moles

¿Cuántos moles hay en 30 gr de H2SO4?
Aplicando directamente la fórmula:
n=\frac{m}{M}=\frac{30}{98.06}=0.3 moles
En 30 gr de H2SO4 hay 0.3 moles.

2. Calcular la masa

 ¿Cuál es la masa (o cuánto pesa) de 2.5 moles de H2SO4?
 Despejando m de la fórmula:
m={n} \cdot {M}={2.5} \cdot {98.06}=245.2 gr
2.5 moles de H2SO4 tienen una masa de 245.2 gramos.

Leyes de Gases ( 2 de BGU ) Realice cuatro problemas similares de cualquier ley de los gases cambiando los datos

Ejercicios sobre las Leyes de los gases


Ejercicio Nº 1

A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?
Solución:
Primero analicemos los datos:
Tenemos presión (P1) = 17 atm
Tenemos volumen (V1) = 34 L
Tenemos volumen (V2) = 15 L
Claramente estamos relacionando presión (P) con volumen (V) a temperatura constante, por lo tanto sabemos que debemos aplicar la Ley de Boyle y su ecuación (presión y volumen son inversamente proporcionales):
gases013
Reemplazamos  con los valores conocidos
gases027
Colocamos a la izquierda de la ecuación el miembro que tiene la incógnita (P2) y luego la despejamos:
gases037
Respuesta:
Para que el volumen baje hasta los 15 L, la nueva presión será de 38,53 atmósferas.

Ejercicio Nº 2

¿Qué volumen ocupa un gas a 980 mmHg, si el recipiente tiene finalmente una presión de 1,8 atm y el gas se comprime a 860 cc?
Solución:
Analicemos los datos que nos dan:
Tenemos presión (P1) = 980 mmHg
Tenemos presión (P2) = 1,8 atm
Tenemos volumen (V2) = 860 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la presión debe estar o en atmósferas (atm) o en milímetros de Mercurio (mmHg), pero no en ambas, y que el volumen debe estar en litros (L).
P1 = 980 mmHg (lo dejamos igual)
P2 = 1,8 atm lo multiplicamos por 760 y nos da 1.368 mmHg. Esto porque 1 atmósfera es igual a 760 mmHg
V2 = 860 centímetros cúbicos lo expresamos en litros dividiendo por mil, y nos queda V2 = 0,86 L (recuerda que un litro es igual a mil centímetros cúbicos).
Como vemos, de nuevo estamos relacionando presión (P) con volumen (V), a temperatura constante, por ello aplicamos la ecuación que nos brinda la Ley de Boyle (presión y volumen son inversamente proporcionales):
gases013
Reemplazamos con los valores conocidos
gases028
Ahora despejamos V1
gases029
Respuesta:
A una presión de 980 mmHg dicho gas ocupa un volumen de 1,2 L (1.200 centímetros cúbicos).

Ejercicio Nº 3

A presión constante un gas ocupa 1.500 (ml) a 35º C ¿Qué temperatura es necesaria para que este gas se expanda hasta alcanzar los 2,6 L?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos volumen (V1) = 1.500 ml
Tenemos temperatura (T1) = 35º C
Tenemos volumen (V2) = 2,6 L
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en grados Kelvin.
V1 = 1.500 mililitros (ml), lo dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,5 L
T1 = 35º C le sumamos 273 para dejarlos en 308º Kelvin (recuerda que 0º C es igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los decimales).
V2 = 2,6 L, lo dejamos igual.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T), a presión constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Charles (volumen y temperatura son directamente proporcionales).
gases009
Reemplazamos con los valores conocidos
gases030
Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la incógnita, para luego despejar T2:
gases031
Entonces, para que 1,5 L expandan su volumen hasta 2,6 L hay que subir la temperatura hasta 533,78º Kevin, los cuales podemos convertir en grados Celsius haciendo la resta 533,87 − 273 = 260,87 º C.
Respuesta:
Debemos subir la temperatura hasta los 260,87º C.

Ejercicio Nº 4

¿Qué volumen ocupa un gas a 30º C, a presión constante, si la temperatura disminuye un tercio (1/3) ocupando 1.200 cc?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos temperatura (T1) = 30º C
Tenemos temperatura (T2) = 30º C menos 1/3 = 20º C
Tenemos volumen (V2) = 1.200 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en grados Kelvin.
T1 = 30º C le sumamos 273 para dejarlos en 303º Kelvin (recuerda que 0º C es igual a 273º K)
T2 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los decimales).
V2 = 1.200 cc los dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,2 L.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T) a presión constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Charles (volumen y temperatura son directamente proporcionales).
gases009
Reemplazamos con los valores conocidos
gases032
Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la incógnita, para luego despejar V1:
gases033
Respuesta:
A 30º C (303º K) el gas ocupa un volumen de 1,24 L (1.240 cc)

Ejercicio Nº 5

A volumen constante un gas ejerce una presión de 880 mmHg a 20º C ¿Qué temperatura habrá si la presión aumenta en 15 %?
Analicemos los datos:
Tenemos presión P1 = 880 mmHg
Tenemos presión P2  = 880 mmHg más el 15 %  = 880 +132= 1.012 mmHg
Tenemos temperatura T1 = 20º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P) puede estar solo en atm o solo en mmHg en una misma ecuación.
P1 = 880 mmHg, lo dejamos igual
P2 = 1.012 mmHg lo dejamos igual
T1 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los decimales).
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a volumen (V) constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura son directamente proporcionales).
gases018
Reemplazamos con los valores conocidos
gases034
Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la incógnita, para luego despejar P2:
gases035
Respuesta:
Si aumentamos la presión en 15 % el gas quedará a una temperatura de 336,95º K, los cuales equivalen a 63,95º C.  (336,95 − 273 = 63,95º C).

Ejercicio Nº 6

Cuando un gas a 85º C y 760 mmHg, a volumen constante en un cilindro, se comprime, su temperatura disminuye  dos tercios (2/3) ¿Qué presión ejercerá el gas?
Solución
Analicemos los datos:
Tenemos presión P1 = 760 mmHg
Tenemos temperatura T1 = 85º C
Tenemos temperatura T2 = 85º C menos 2/3 = 85 − 56,66 = 28,34º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P) puede estar solo en atm o solo en mmHg en una misma ecuación.
P1 = 760 mmHg, lo dejamos igual
T1 = 85º C le sumamos 273 para quedar en 358º K (recuerda que 0º C es igual a 273º K) (Nota: En realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los decimales).
T2 = 28,34º C le sumamos 273 para quedar en 301,34º K
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a volumen (V) constante, por lo tanto aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura son directamente proporcionales).
gases018
Reemplazamos con los valores conocidos
gases036
Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la incógnita, para luego despejar P2:
gases038
Respuesta
La presión baja hasta los 639,72 mmHg, equivalentes 0,84 atmósfera  (1 atm = 760 mmHg)